.
2
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA / TIERRA SIN PRIMAVERA
Lluís Capdevila
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA
TIERRA SIN PRIMAVERA
Lluís Capdevila
Edició a cura de Just Cortès
Epíleg de Just Cortès i Francesc Foguet
ISBN: 978-84-94401-60-2
Lluís Capdevila (Barcelona, 1893-Andorra la Vella, 1980) és un dels escriptors
més singulars, i alhora un dels més prolífi cs, de la dra matúrgia catalana de
l’exili republicà. Si bé avui dia el seu nom és desconegut per al gran públic, això
es deu al fet que —com s’esdevé amb la immensa majoria dels seus companys
de ploma— l’exili, la carena del qual mai no va remuntar, li va estroncar la
trajectòria professional i el reconeixement de què gaudia fi ns a l’ensulsiada.
I és que, abans de 1939, l’escriptor Lluís Capdevila és conegut amb escreix pel
públic barceloní, si més no per un sector molt específi c d’aquest: les classes
menestrals i populars, assistents habituals del teatre que es representa en els
escenaris del Paral·lel i lectores fi dels d’una certa mena de novel·les i de les
capçaleres populars, deganes de la premsa nostrada, L’Esquella de la Torratxa
i La Campana de Gràcia, de les quals Capdevila, a la dècada dels vint, n’és el
director i un dels principals redactors.
La festa major de Gràcia (1952) és un sainet que, mig de veres mig de broma
però amb un marcat to de denúncia, exposa la situació difícil dels refugiats
catalans a França en el context de les esperances que desperta, a mit jan
i fi nal de la dècada dels quaranta, la victòria aliada en la Segona Guerra
Mundial, en la mesura que l’anhel més gran que tenen els refugiats és la
concreció del retorn a la pàtria, així com la restauració del règim republicà
un cop les democràcies occidentals hagin contribuït a fer fora del poder el
general Franco, una circumstància que els ha de permetre abandonar la sala
d’espera que és l’exili.
Tierra sin primavera (1954), escrita en llengua castellana, és una sàtira descar-
nada d’un règim dictatorial que evoca, òbviament, el del general Franco, així
com de l’Espanya d’aquells anys foscos de repressió injustifi cada per part dels
vencedors, desigualtats immenses entre rics i pobres i oprobis constants als
vençuts de la mà d’un règim aparentment sòlid i consolidat, però que, en el
fons, està podrit i corcat per les seves pròpies misèries i contradiccions. L’obra,
de caràcter coral, amb cent i escaig personatges i de considerable extensió,
barreja drama amb humor, realisme amb evocació poètica, i es desenvolupa,
un rere l’altre i en contraposició, al llarg dels diferents escenaris que poblen,
de grat o per força, la munió de tipus que Capdevila retrata: d’un costat, els
espais immunds dels oprimits; de l’altre, els hàbitats luxosos però degradats
dels opressors, i, enmig, els ínfi ms espais de llibertat i de rebel·lia en què
esclata la contestació al règim i al dictador, fi nalment derrotats i enderrocats.
T
E
A
T
R
E
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
C
A
T
A
L
U
N
Y
A
TEATRE CLÀSSIC
TEATRE CLÀSSIC
.
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA
TIERRA SIN PRIMAVERA
TEATRE CLÀSSIC
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot
ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, tret de l’excepció prevista per la llei. Dirigiu-vos a l’editor
o a CEDRO (Centre Espanyol de Drets Reprogràfics, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar, escanejar o fer
còpies digitals d’algun fragment d’aquesta obra.
Primera edició: juny del 2015
Edita: Arola Editors
ISBN: 978-84-94401-60-2
Arola Editors
Polígon Francolí parcel·la 3 nau 5 - 43006 Tarragona
Apt. Correus 253 - 43080 Tarragona
Tel. 977 553 707 - Fax 902 877 365
arola@arolaeditors.com
www.arolaeditors.com
@ dels textos: hereus de Lluís Capdevila
@ de l’epíleg: Just Cortès i Francesc Foguet
Disseny gràfic: Arola Editors
Disseny portada: Antoni Torrell
Il·lustració portada: caricatura de Lluís Capdevila feta per Jaume Passarell
Impressió: Gràfiques Arrels
Dipòsit legal: T 782-2015
Col·lecció Textos a Part
Aquesta edició ha comptat amb la col·laboració dels següents organis-
mes de la Universitat Autònoma de Barcelona: Aula de Teatre, Cultura
en Viu, Biblioteca d’Humanitats, Departament de Filologia Catalana i
Grup de Recerca en Arts Escèniques.
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA
TIERRA SIN PRIMAVERA
DUES OBRES DEL TEATRE
DE L’EXILI REPUBLICÀ
Lluís Capdevila
Edició a cura de Just Cortès
Epíleg de Just Cortès i Francesc Foguet
- 7 -
SOBRE AQUESTA EDICIÓ
L’escriptor Lluís Capdevila escrivia els seus textos a mà,
amb una lletra, dit sigui de passada, gens llegívola. Ara bé,
també resulta comú i habitual que, junt amb els originals
manuscrits, existeixi una versió mecanografiada, realitzada
en la majoria de les ocasions pel seu nebot Carles Capdevila
Mur. Una versió mecanografiada —i, en comptades ocasions,
més d’una— que té com a característica més rellevant que
acostuma a tornar a ser revisada per Capdevila i que incor-
pora, per tant, ben sovint, anotacions i petites modificacions
posteriors, a mà, amb la lletra de l’autor, quan no, en altres
casos, esmenes, correccions profundes i nous passatges o es-
cenes que s’afegeixen a les peces i les canvien de dalt a baix.
En el cas que ens ocupa, val a dir que l’original de la pri-
mera de les obres inèdites que aquí editem, La festa major de
Gràcia, començada l’any 1945 a Ax-les-Thermes i enllestida,
finalment, a Poitiers el 1952, està escrit a mà, a l’exili francès
en què viu Capdevila, en cinquanta-vuit quartilles, algunes
de les quals a doble cara. De més a més d’aquest original
manuscrit, se’n conserven dues còpies mecanografiades,
que fa l’efecte que són d’elaboració força posterior i que
contenen nombrosos afegits respecte de l’original manus-
crit. Ambdós textos són gairebé idèntics, amb l’excepció de
quatre paraules escadusseres que canvien de l’un a l’altre i
- 8 -
d’unes correccions a mà, que apareixen només en una de
les dues versions i que no semblen fetes de cap manera
per l’autor, raó per la qual no les hem pres en consideració.
Són aquests dos textos definitius que l’autor conserva en
el seu arxiu personal actualment dipositat a la Biblioteca
d’Humanitats de la UAB junt amb l’original primicer, i que,
per tant, tot indica que Capdevila dóna per bons i com a
darreres versions o textos definitius de la peça, els que hem
utilitzat per confegir l’edició que aquí es presenta, confron-
tats pel que fa als pocs dubtes que aquests textos susciten
amb l’original manuscrit.
Quant als criteris d’edició emprats, val a dir que s’han
respectat els textos mecanografiats en tot allò que no vul-
neren les normes ortogràfiques vigents. Així i tot, hem de
fer constar unes intervencions mínimes: s’hi han substituït
alguns barbarismes pels seus homòlegs normatius (repeu
per repisa, parsimònia per catxassa, retarden per retrassen,
arrissada per rissada, la resta per els demés); s’hi han nor-
malitzat algunes formes estranyes o en desús (vaig, vam i
van per vàreig, vàrem i varen; se sent per s’oeix; entra per
se n’entra; aquí per ací; perquè per car; això per ço; vàter
per W.C. o per water closet), i, finalment, s’ha adaptat
mínimament la puntuació.
Força més complicada ha estat, però, l’edició de la se-
gona de les obres inèdites, Tierra sin primavera, confegida en
llengua castellana també a l’exili francès, l’any 1954. L’obra
consta d’un manuscrit d’uns cent seixanta-sis fulls numerats,
alguns a doble cara; d’un text mecanografiat posterior,
confegit per setanta-quatre fulls, la majoria dels quals amb
afegits i correccions manuscrits de Capdevila respecte del que
es disposa en el text manuscrit primicer, que, dissortadament,
es conserva incomplet (manquen dinou fulls, en concret, les
- 9 -
planes que haurien d’anar numerades nou a vint-i-set), i, de
més a més, d’un sobre amb setze fulls que contenen tres
escenes afegides a l’obra, probablement a començament de
la dècada dels seixanta. Aquests fulls, en realitat, haurien
de ser no menys de divuit, perquè contenen dos salts en la
numeració i en el decurs de l’acció. Tot plegat ha fet que
hàgim confegit l’edició que aquí presentem a partir del text
mecanografiat que també conté múltiples correccions a mà
introduïdes per Capdevila, el qual hem completat, pel que fa
als fulls mecanografiats perduts, amb el text manuscrit origi-
nal i, quant a les tres noves escenes, amb els fulls manuscrits
de l’autor en què es contenen, les quals hem incorporat, de
manera congruent amb el desenvolupament de l’acció i a
manca de cap indicació per part de Capdevila del lloc exacte
en què s’havien de situar més que l’afegit de tres ordinals a
la numeració de les escenes posteriors, de la X (que acaba
esdevenint la XIII) endavant, com a escenes VI a VIII. Totes
les intervencions fetes, però, s’expliciten en nota a peu de
pàgina en l’edició del text definitiu.
Més enllà d’això, la intervenció en l’edició, com en el
cas de l’altra peça editada, ha estat mínima: s’hi han arran-
jat algunes incongruències o errates que atenyien el nom
d’algun dels personatges; s’hi ha substituït un catalanisme
(repanchingado per repapado), s’han normalitzat algunes
formes verbals arcaiques o en desús (entra per se entra, se
va per vase, me dio per diome, se vio per viose, se oyen per
óyense) i s’ha adaptat mínimament la puntuació. Val a dir,
per acabar, que el conjunt de les notes a peu de pàgina,
tant de l’un com de l’altre text són totes alienes als originals
inèdits i, per tant, són, amb afany explicatiu i esclaridor, obra
del curador.
- 10 -
En darrer terme, last but not least, vull expressar el meu
agraïment a totes les persones i institucions que han contribuït
d’una manera o altra al bon fi d’aquesta edició: el conjunt de la
família Capdevila i, molt especialment, el Sr. Carles Capdevila
Mur, la senyora Mercè Bausili, l’amic Francesc Foguet, la Uni-
versitat Autònoma de Barcelona, l’Aula de Teatre de la UAB,
el Teatre Nacional de Catalunya i, és clar, la Nina, perquè ja
fa moltes primaveres, deu!, que el sol llueix, caminem ple-
gats i ens en sortim. Per a ella, aquest devessall de paraules.
Just Cortès
- 11 -
Índex
La festa major de Gràcia 13
Tierra sin primavera 57
Epíleg 241
.
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA
COMÈDIA EN UN ACTE
DRAMATIS PERSONAE
LA SENYORA CATERINA
MARIA
OBDÚLIA
EL SENYOR DANIEL
MONSIEUR VERDIER
ALBERT
JOAN
.
- 15 -
En una ciutat francesa qualsevol —Bordeus,
Marsella, Tolosa de Llenguadoc, etc.— el quinze
d’agost de 1945.
L’ESCENA
Un piset molt humil, molt pobre —és clar: hi
viuen refugiats—, en un barri molt humil, molt
pobre de Bordeus, Tolosa, Marsella o qualsevol
altra ciutat francesa, bastant bruta gràcies a Déu
i al municipi. El piset consta de tres cambres: una
cuina-menjador i dos dormitoris. Vàter? No, no;
de cap manera. El vàter a França és un luxe i els
refugiats no poden permetre’s luxes de cap mena.
Som a la cuina-menjador. Al fons hi ha una porta
d’entrada al pis, que dóna a una galeria. Al cos
-
tat de la porta, una finestra. A la dreta hi ha una
xemeneia en el buit de la qual hom hi ha instal·lat
una cuina econòmica de les més econòmiques que
corren. Al repeu de la xemeneia, una vista pano-
ràmica de Barcelona —acolorida— i un retrat del
President Companys sota un llaç en el qual s’ence-
nen, com un raig de sol en la grisor misèrrima de
la cambra, l’or i la sang de la senyera catalana. Al
- 16 -
costat de la xemeneia, una aigüera, que també deu
ésser econòmica, per no fer quedar malament la
cuina, perquè es tracta de la més mínima quantitat
d’aigüera. Tan petita i esquifida és que hom tem
que sols deuen poder-s’hi rentar plats de postres...
si els estadants del pis mengessin postres.
A l’esquerra, la porta que dóna als dormitoris i una
mena d’armari que, si tinguéssim molta fantasia,
podríem anomenar bufet. Però, no; no volem
enganyar ningú: armari i gràcies. Al costat, una
màquina de cosir. A la paret, un calendari dels
que, mitjançant la consegüent propina, donen
per Nadal els carters francesos. Al mig de la cam
-
bra, la taula de menjar, que serveix per a moltes
altres coses: per fer la manilla els dissabtes a la
nit; per escriure als ésser estimats que restaren
a Catalunya... i per menjar-hi amb un xic més de
pau, de tranquil·litat i d’abundor que a les taules
dels obrers de Catalunya. Unes quantes cadires.
Penjada al sostre, una bombeta elèctrica.
I res més, perquè ja no hi ha lloc per a res més.
- 17 -
L’ACCIÓ
Són les onze del matí del dia quinze d’agost. És
dimecres, però per al S
enyor Daniel és diumenge.
Quinze d’agost, festa major de Gràcia! Festa major
de Catalunya!
el Senyor Daniel, que és un home secardí, amb els
cabells grisencs, té cinquanta-cinc anys i està molt
atrafegat penjant cadenetes de paper de colors
amb la santa intenció —santa per alegre— de
convertir el pis en una sortija.
MonSieur VerDier, calb, amb ulls blaus i llagrimosos,
rostre herpètic, assegut molt plàcidament el con-
templa fent una labor de tricot. M’oblidava de dir
que, si fa no fa, MonSieur VerDier té els mateixos
anys que El Senyor Daniel.
Monsieur Verdier: Bon Déu de bon Déu! Això farà jolie de
debò! Qualsevol diria que som al 14 de juliol!
el senyor daniel: Doncs s’equivocaria.
Monsieur Verdier: Oh, bé ho sé prou.
- 18 -
el senyor daniel: Som al quinze d’agost, que és una data
molt més important.
Monsieur Verdier, incrèdul: Més que la de la presa de la
Bastilla?
el senyor daniel: Molt més. Hi pot pujar de peus.
Monsieur Verdier: I doncs: què van prendre vostès tal dia
com avui?
el senyor daniel: No vam prendre res, perquè els catalans
som de mena pacífics. El quinze d’agost, perquè ho sàpiga,
és la Festa Major de Gràcia, el meu barri, que és el barri més
bonic i alegre del món. Per això guarneixo aquesta gàbia:
per recordar els dies passats, (Amb una espurna d’emoció.)
que són sempre els millors.
Monsieur Verdier: Ja ho pot ben dir. Tan bé que vivíem abans
aquí a França! Tot anava a l’engròs: la carn, la mantega,
els formatges, la vinassa... Tothom estava gras i lluent...
Mentre que ara: la guerra, que ja s’ha acabat però que és
com si encara durés; els alemanys, dels quals no en queden
ni les cues, que no han deixat res; l’armistici i l’ocupació,
que ens posaren a règim de dejuni forçós...
el senyor daniel: Vostè és un idealista, Monsieur Verdier.
Només pensa en el menjar.
Monsieur Verdier: Bon Déu de bon Déu! Doncs en què vol
que pensi? En el menjar i en la meva dona.
el senyor daniel: Encara és a l’exèrcit?
Monsieur Verdier, tot cofoi: Encara, sí senyor. Comanda
una ambulància. És tinenta.
- 19 -
el senyor daniel: Així, doncs, no fa anar armes de cap
mena?
Monsieur Verdier: Al front, no ho sé, però quan era aquí
manejava l’escombra d’una manera que feia feredat.
el senyor daniel: No es pensi: l’escombra, en mans d’una
dona, és una arma perillosa.
Monsieur Verdier: Massa que ho sé. (Entendrit.) Però no és
dolenta. Té el seu geni, però no és dolenta. Que contenta
estarà quan vingui amb permís i vegi que li he tricotat
aquest jersei!
el senyor daniel: Faci’m un favor, Monsieur Verdier: doni’m
un cop de mà abans no arribin les de casa.
Monsieur Verdier, que no comprèn: Un cop de mà? On?
el senyor daniel: Vull dir que deixi el jersei de la madama
i m’ajudi a enllestir aquesta sortija.
Monsieur Verdier, aixecant-se: Sí senyor, sí.
Els dos homes claven les cadenetes, s’enfilen dalt
la taula, etc.
el senyor daniel: Les dones de casa no són tan guerreres
com la de vostè i no vénen del front, però vénen de la plaça
i de fer cua i cregui que això és pitjor que una guerra. I avui,
pobretes!, vull dona’ls-hi una sorpresa.
Monsieur Verdier: Ai, Déu meu! Quan serà que s’acabaran
les cues?
el senyor daniel: Mai més.
- 20 -
Monsieur Verdier: Quan serà que podrem comprar a l’en-
gròs i menjar i beure com abans?
el senyor daniel: Mai més!
Monsieur Verdier: Home, no faci bromes que m’agafarà
un rodament de cap i cauré daltabaix de la taula i la festa
major se n’anirà en orris.
el senyor daniel: Doncs agafi’s fort amb mi, perquè si cau i
em desfà aquest bé de Déu de sortija, que talment sembla
que siguem al carrer de Bonavista, el pelo! (Una pausa breu.
Treballen. Treball joiós que fa del Senyor Daniel un infant.)
No li sembla que fa bonic? No he volgut altres colors que
el groc i el vermell.
Monsieur Verdier: El rouge, és clar, m’ho explico. Com que
vostès són refugiats...
el senyor daniel: No sigui talòs, Monsieur Verdier. Que no
ho comprèn que això de rouges per a nosaltres són falòrnies
i els catalans no hi estem, per a falòrnies?
Monsieur Verdier: Jo ho deia, sap?, perquè tothom ho diu.
el senyor daniel: Així vostè està empeltat de rellotge de
repetició.
Monsieur Verdier: Si vol que li digui, no ho sé de què estic
empeltat. Altrament, el rouge ja em va bé, malgrat que
sóc home tranquil de mena i aquest color diuen que és
revolucionari. Però amb el groc sí que no hi passo. No hi
passo! De cap manera!
el senyor daniel: I això? Per què?
- 21 -
Monsieur Verdier: Perquè és el color dels banyuts.
el senyor daniel, rient: Bah! A Catalunya no n’hi ha, de
banyuts.
Monsieur Verdier: No ho sé, perquè no hi he estat mai.
el senyor daniel: Doncs ja hi vindrà quan hi tornem
nosaltres, que un dia o altre bé hi deurem tornar. (Baixa
de la taula. MonSieur VerDier, no.)
Monsieur Verdier: Gràcies, Monsieur Daniel. Sí que vindré:
per veure les manolas.
el senyor daniel, retallant tires de paper: Tampoc n’hi ha
de manolas. I baixi de la taula, que si li ve el rodament de
cap no es podrà agafar amb ningú.
Monsieur Verdier, baixant de la taula: Doncs si no hi ha ni
banyuts ni manolas, què hi ha a Catalunya?
el senyor daniel: Ara no ho sé però m’ho penso i pen-
sant-ho em vénen tots els mals. Abans, i quan tornarà
a ésser com abans (Amb un gran cop de puny damunt
la taula.), que ho tornarà a ésser vulguin no vulguin!,
hi havia... què sé jo el que hi havia...! Un passeig que
en diuen la Rambla, ple de flors i d’ocells, que talment
sembla un jardí, i fàbriques i obradors per treballar, i
teatres i balls per divertir-se, i uns senyors que, malgrat
el senyoriu, treballen, i uns treballadors que, de tan ben
vestits, semblen senyors.
Monsieur Verdier, amb to lleugerament mofeta: Sans bla-
gue! Així, doncs, digui que a la seva terra no hi ha gent
dolenta.
- 22 -
el senyor daniel: Ara sí que n’hi ha, però abans no. I si
n’hi havia algun que no filava prim, sempre resultava que
era estranger.
Monsieur Verdier: No s’ha pas ofès? No ho voldria de cap
manera, sap?
el senyor daniel: No, home, no.
Monsieur Verdier: No cal fer-ne massa cabal de mi, perquè
sóc una mica bavard. Això sí: el que dic ho dic sense ganes
d’ofendre.
el senyor daniel: Ja ho sé, Monsieur Verdier.
Monsieur Verdier: I encara que vostès siguin estrangers,
me’ls estimo, pot estar-ne segur.
el senyor daniel: Ja n’estic, Monsieur Verdier.
Monsieur Verdier: I crec que Barcelona és un gran país, tal
com vostè diu.
el senyor daniel: Cregui-ho, que ho encertarà.
Monsieur Verdier: Però també ho és la França.
el senyor daniel: I ben net que sí.
Monsieur Verdier: Sobretot abans, quan no hi havia tiquets,
ni cues ni mercat negre. (Amb un sospir de còmica deso-
lació.) Quan serà que s’acabaran els tiquets, les cues i el
mercat negre?
el senyor daniel: Ja li he dit que mai més, i millor que
sigui així.
- 23 -
Monsieur Verdier, esparverat: Què diu ara, sant cristià! Que
s’ha begut l’enteniment? Millor? Per què, millor?
el senyor daniel: Sí, home: perquè ja ens hi hem acostu-
mat i ara ja no ens podríem tornar a acostumar a la vida
d’abans. Sap què vol fer el senyor Trullàs? Ja el coneix el
senyor Trullàs, aquell amic meu de Granollers, tan plaga,
que ve a passar els diumenges amb nosaltres.
Monsieur Verdier: I és clar que el conec.
el senyor daniel: Doncs sap què vol fer el dia que retornem
a la nostra terra? Vol abolir l’escudella i la carn d’olla i l’arròs
i tot el que menjava abans, per dedicar-se al rutabagas i
al topinambour, tirar a terra el vàter i posar filats de ferro
per tot arreu del pis.
Monsieur Verdier, esfereït: Nom de nom de nom de nom!
Però per què aquesta follia?
el senyor daniel: Perquè vol recordar la seva estada a
França.
Monsieur Verdier: Si a França no ens agraden els rutabagas
i els topinambours! Si el que ens agrada són el paté, els
bistecs, els pollastres, totes aquelles coses tan bones que
només de pensar-hi em fan venir mareig!
el senyor daniel, contemplant-lo amb còmica llàstima: Deu
patir molt vostè, Monsieur Verdier, amb les restriccions.
Monsieur Verdier, melancòlic: Molt, Monsieur Daniel; no
el vull enganyar. A taula sempre hi he fet un gran paper. A
taula i al llit al primer crit.
- 24 -
el senyor daniel, amb bonhomiosa malícia: Ah, de manera
que al llit també?
Monsieur Verdier: No sigui malpensat, Monsieur Daniel.
Al llit també, però per fer-hi la digestió d’un bon repas.
L’amour, sap?, és cosa de gent poc entenimentada.
el senyor daniel: I la seva dona se n’ha anat a fer de tinenta
a l’Indoxina.
Monsieur Verdier: Sí senyor. Però no sé què té a veure una
cosa amb l’altra.
el senyor daniel: Monsieur Verdier: vostè és un àngel de
Déu, un àngel de Déu que per passar el temps es dedica
a tricotar.
Monsieur Verdier: I què vol que faci? No em puc pas dedicar
a la mala vida, perquè no tinc diners ni tipus. Ni em puc
dedicar al vi, perquè no n’hi ha. Ni al joc, perquè no sóc
gens enjogassat.
el senyor daniel, pensívol: Sí, és clar... (Amb una transició.)
Aguanti’m aquesta cadeneta, vol? (Allargant-n’hi una de
les de paper que està fent.)
Monsieur Verdier: Sí, senyor. (Deixa el tricot i es passa mo-
mentàniament a la sortija.)
el senyor daniel, treballant: I ja que té tanta gana, per què
no li demana que li enviï un sac d’arròs?
Monsieur Verdier, molt estranyat: Un sac d’arròs? A qui?
el senyor daniel: A la seva dona. No diu que la té a la
Indoxina?
- 25 -
Monsieur Verdier: Sí senyor, però amb les trifulgues de la
guerra s’han oblidat d’entrar la collita.
el senyor daniel: Pobre Monsieur Verdier! No pot pas dir-se
que sigui un home de sort.
Monsieur Verdier: Abans sí que ho era. A França no ens
mancava res... Vull dir de menjar, sap? I la Popó, que és
de Castelnaudary, feia uns cassoulets! Déu meu, quins
cassoulets!
el Senyor Daniel surt un moment per la porta de l’es-
querra i torna a entrar amb uns fanalets de paper i
un gran escut de Barcelona, pintat i retallat damunt
un tros de cartró, en el qual no hi manca res: ni el rat-
penat, que ara deuen haver substituït per una garsa.
el senyor daniel, pels fanalets i l’escut: Què li sembla?
Monsieur Verdier: Que farà bonic de debò.
el senyor daniel: Però ens hem d’afanyar, perquè vull que
les dones tinguin una sorpresa. (S’enfila dalt de la taula.)
Doni’m aquelles últimes cadenetes.
MonSieur VerDier les hi dóna. el Senyor Daniel, armat
de tatxes i martell, les clava al sostre, que desapa-
reix sota el dosser groc i vermell.
Monsieur Verdier: Aquesta cuina, tan lletja que era abans
i ara tant goig que fa amb aquestes randes de paper. Per
què no ho deixa estar així tot l’any?
el senyor daniel: Perquè tot l’any no és la festa major de
Gràcia. (Salta de la taula al terra.) I ara, Monsieur Verdier,
vol penjar-hi els fanalets mentre jo hi poso l’escut?
- 26 -
Monsieur Verdier, no gaire tranquil: I si em ve un rodament
de cap?
el senyor daniel: Li direm que se’n torni perquè avui no és
dia de rodaments de cap.
Li deixa els fanalets damunt la taula i
MonSieur
V
erDier que, és clar, s’hi ha enfilat, va penjant-los
d’un en un amb molta por de caure i fent, per
evitar-ho, molts equilibris.
Monsieur Verdier: Les madames, al veure aquest bé de Déu
de coloraines, estaran contentes.
el senyor daniel: Bé prou que ho necessiten, pobres ma-
dames. Tants anys lluny de la nostra Barcelona; tants anys
de sofriments i de misèria; jo, sense feina...
Monsieur Verdier: Encara no ha treballat prou, Monsieur
Daniel?
el senyor daniel: ...la dona, pobra!, que ens ha hagut de
mantenir rentant i fent feines per les cases...
Monsieur Verdier: la madama rai, que és forta!
el senyor daniel: ...la noia, més de tres mesos malalta i
amb el promès presoner a Alemanya i sense saber si era
mort o viu...
Monsieur Verdier: Però ara ja s’ha posat bona perquè sap
que és viu i tornarà aviat.
el senyor daniel, amb gran indignació: Com aviat? Avui!
Ha de tornar avui!
- 27 -
Monsieur Verdier, amb un fanal de paper a cada mà: Que
ha rebut carta?
el senyor daniel, saltant de la cadira, després d’haver posat
l’escut: No, senyor: no m’ha escrit, però sé que torna avui.
Monsieur Verdier: I això? Per què?
el senyor daniel: Però, home de Déu, sembla mentida que
m’ho pregunti: perquè avui és la festa major de Gràcia!
Monsieur Verdier: Bah! Manies!
el senyor daniel: Potser sí, però les manies, perquè ho
sàpiga, són una cosa més important del que sembla. (Amb
una transició.) I acabi de penjar els fanalets d’una vegada
si no vol que arribin les dones, les madames que diu vostè,
i ho trobin tot a mig fer.
Monsieur Verdier, obeint amb mansuetud i perquè si no
obeeix no sap què fer: Sí senyor, sí. (Penja els fanalets i
salta a terra. És a dir, no salta: baixa de la taula amb molta
por de caure.)
el senyor daniel: Gràcies, Monsieur Verdier. (Assenyalant
l’escut.) I d’això què me’n diu? Què li sembla?
Monsieur Verdier: Que també fa molt bonic. És l’escut
d’Espanya?
el senyor daniel: És el de Barcelona, la meva Barcelona,
que és la ciutat més bella i més gentil del món.
Monsieur Verdier: Home, Monsieur Daniel! I París? Què en
farem de París?
- 28 -
el senyor daniel: El deixarem als francesos, perquè a
nosaltres no ens agrada el que no és nostre. París, sap?,
és una ciutat de luxe que fa més bona cara als rics que als
pobres. Barcelona, en canvi, té els braços oberts a tothom.
Ai, la meva Barcelona, cor de la nostra Catalunya! (Va al
fons a mirar per la finestra.) Que costa de veure el cel des
d’aquestes cases de l’exili, tan fosques i tan tristes!
Monsieur Verdier: Abans de vostès hi habitaven francesos
en aquest pis.
el senyor daniel: I com podien viure sense veure el cel?
Monsieur Verdier: No es pensi: no ens interessa pas gaire. I
si de tant en tant el mirem, és per veure si plou.
el senyor daniel: Que és gairebé sempre. Però avui fa sol.
Ja ho deia jo: avui ha de fer sol per força.
Monsieur Verdier: Per allò de la festa major?
el senyor daniel: Sí senyor. Que hi té res a dir?
Monsieur Verdier: Jo? De cap manera!
el senyor daniel: Hi ha gent, sap?, que es pensa que el sol
surt cada dia i per a tothom.
Monsieur Verdier, amb gran estranyesa: Que vol dir que
no és veritat?
el senyor daniel: No que no ho és. Per als qui tenim el cap
i el cor plens de cabòries i tristors, el sol es passa anys sense
sortir. Però cal saber esperar. Maleint, sofrint, mossegant-se
els punys de ràbia, cal saber esperar perquè la nit no dura
sempre, i sempre, després de la nit, ve un matí que surt el sol.
- 29 -
Des de l’interior —cal suposar, que en realitat,
es tracta de l’exterior— se sent la veu d’obDúlia
que crida:
la Veu d’obdúlia: Senyor Daniel! Senyor Daniel!
el senyor daniel, traient el cap per la finestra: Bon dia,
bufona, ram de flors.
la Veu d’obdúlia, rient: Caram! Sí que s’ha llevat galant, avui.
el senyor daniel: Per obligació, noia. Per obligació i per
devoció. Què et passa?
la Veu d’obdúlia: Que no vol «allò»?
el senyor daniel: Vatua l’olla! Ja no me’n recordava.
la Veu d’obdúlia: Tant que ens ha costat de trobar!
el senyor daniel: No em renyis, no em renyis que avui no
sé on tinc el cap.
la Veu d’obdúlia: L’hi porto, doncs?
el senyor daniel, distret: El cap? (MonSieur VerDier obre uns
ulls com unes taronges.)
la Veu d’obdúlia, més plena de rialles que mai: I ara!
el senyor daniel: Ah, sí...! No, ja vinc jo.
Surt escapat.
MonSieur VerDier s’asseu i reprèn el
tricot.
Monsieur Verdier: Pobre Monsieur Daniel! És ben cert això
que diu que avui no sap on té el cap. És ben cert que avui
sembla un infant. (Fa punt de mitja. Una pausa.) Qui sap si
deu sortir el sol a la Indoxina? (Sospira apesarat.)
- 30 -
Una altra pausa. Retorna el Senyor Daniel. Ve amb
una mena de capsa o maleta sota el braç —no
s’ha de veure exactament de què es tracta—,
embolicada amb diaris. Sense dir res, entra a la
cambra de l’esquerra.
el senyor daniel, des de l’interior de la cambra: De seguida
estic per vostè, Monsieur Verdier.
Monsieur Verdier, amb la parsimònia de sempre: Faci, faci.
Ja sóc de casa, jo.
el senyor daniel: Cal amagar-ho bé, que les dones no ho
vegin.
Una pausa breu.
MonSieur VerDier, que seguia tri-
cotant plàcidament, aixeca l’esguard enlaire i diu:
Monsieur Verdier: Vatua! Aquell fanal està tort. Què dirien
les madames si arribaven?
S’enfila amb penes i treballs dalt de la taula i posa
bé el fanal. En aquest moment entra per la porta
del fons l’O
bDúlia, una noia d’uns vint anys, bonica
com un cromo i alegre com una cançó —com una
cançó alegre, s’entén.
obdúlia, trencant a riure: I ara, Monsieur Verdier! Què hi
fa tan enlaire?
Monsieur Verdier: Marejar-me, però no ho digui a ningú.
Doni’m la mà.
obdúlia, sempre rient: Que es vol casar amb mi?
- 31 -
Monsieur Verdier: És per baixar de la taula. (Baixa, ajudat
de l’Obdúlia.) Gràcies, mademoiselle Obdúlia. Vostè, encara
que rigui tant, és una bona noia.
obdúlia: Bé m’ho penso.
Monsieur Verdier: Altrament, vostè ja ho sap que no em puc
casar altra vegada. Quin disgust tindria la tinenta!
obdúlia: Però com que la tinenta, que li diu vostè, l’ha
deixat...
Monsieur Verdier: Pardon. No m’ha deixat: se n’ha anat a
fer guerra, que no és el mateix.
obdúlia: I que no en podia fer amb vostè? Que no és una
guerra, el matrimoni?
Monsieur Verdier: Potser sí, però és una guerra que fa riure.
obdúlia: Ja veig que m’hauré de casar de seguida.
Monsieur Verdier: Ho trobo molt encertat. Busqui un bon
noi, mademoiselle.
obdúlia: Un bon noi? Són molt ensopits, no fan riure.
Monsieur Verdier: Cregui’m: busqui un bon noi...
obdúlia: Com ara vostè?
Monsieur Verdier: Per què no?
obdúlia: Que faci tricots?
Monsieur Verdier: Que faci el que vulgui, mentre sigui bon
noi.
obdúlia: I si després, un cop casada, no hi ha guerra?
- 32 -
Monsieur Verdier, estranyat: Per què la vol, la guerra?
obdúlia: Per si el matrimoni i el bon noi no em proven.
Monsieur Verdier, amb bonhomia: Ah, joventut, joventut!
obdúlia, després d’un moment: I el jersei, ha quedat bé?
Monsieur Verdier: Encara no està acabat. No hi vaig de
pressa.
obdúlia: Fa com la madama, que tampoc no en té gaire a
tornar a casa.
Monsieur Verdier, que prefereix no escoltar-la: Però quedarà
molt bonic. (Ensenyant el jersei a mig fer.) Què li sembla?
obdúlia: Una monada!
Entra el
Senyor Daniel.
el senyor daniel, a l’obDúlia: No has tingut espera, tafane-
rota! (Assenyalant la sortija amb un ample gest d’ingenu
orgull.) Què me’n dius?
obdúlia: Que fa molt goig. No sembla el pis de cada dia.
el senyor daniel: És que no ho és pas!
obdúlia: Sembla com si hi hagués més claror.
el senyor daniel: És que n’hi ha més: hi ha la claror del
sol de la nostra terra! (Amb sobtada inquietud.) I ara que
parlem de la claror... (Va a la finestra i mira enlaire. Si al
teatre fos permès el renec, el Senyor Daniel renegaria. Com
que, segons sembla, el renec és inadmissible, el
Senyor
D
aniel diu:) Mala negada!
Monsieur Verdier, esverat: Què hi ha?
- 33 -
obdúlia: Què passa?
el senyor daniel: Un núvol! Sempre hi ha núvols al cel de
França!
obdúlia: El millor que pot fer és deixar-lo passar, desitjar-li
bon viatge i estar segur que tindrem sol. (Amb una transi-
ció.) I «allò»? Ho ha amagat bé, que no ho trobin la senyora
Caterina ni la Maria?
el senyor daniel: No ho trobaran, no. Ho he amagat bé:
sota el matalàs.
obdúlia: Quins homes! D’això en diu amagar-ho bé? I si
volen fer el llit?I si veuen el «bulto» i es pensen que el
matalàs s’ha tornat geperut?
el senyor daniel, atribolat: Tens raó, menuda. Vaig a cercar
un altre amagatall.
obdúlia: I jo a acabar de fer el dinar per a quan vingui el
pare.
el senyor daniel: Que consti que t’hi esperem.
obdúlia, anant-se’n: No tingui por, que vindré. Ja em ba-
llen les cames tan sols de pensar-hi. (Surt iniciant un pas
de ball i rient.)
el senyor daniel, abans d’entrar a la cambra esquerra:
Aquell fanal, Monsieur Verdier.
Monsieur Verdier, deixant el jersei: Què li passa a aquell
fanal?
el senyor daniel, entrant a la cambra: Que està tort.
- 34 -
Monsieur Verdier, aixecant-se: Altra vegada? Aquest fanal
deu estar embruixat. (S’enfila a la taula. Arranja el fanal,
que no vol deixar-se arranjar i segueix torçant-se. MonSieur
VerDier murmura empipat:) Nom de nom de nom de nom!
I entren, venint de la plaça i amb el que a Barce
-
lona seria cistell i aquí és «filet» curull de verdura,
paperines, una llarga barra de pa, una ampolla de
vi, etc., la
Senyora Caterina i la Maria.
La
Senyora Caterina té quaranta-set anys, bon cor,
mal geni i, gràcies a Déu, bastant greix, cosa es-
tranya en una refugiada. La Maria és una noia de
poc més de vint anys, d’aspecte feble i expressió
melangiosa. Bonica, és clar, però bonica com una
posta de sol.
la senyora Caterina, veient MonSieur VerDier dalt de la taula
i deturant-se en sec: I ara, Monsieur Verdier! Quina manera
d’enfilar-se! Que s’ha «locat»?
Monsieur Verdier, molt atribolat: Zut! Altra vegada? Està
vist que sempre m’han d’atrapar dalt de la taula... No, no,
Madame Caterina: no m’he «locat». Qui deu haver-se «lo-
cat», com diu vostè, és aquest fanal, que no es vol posar
dret de cap de les maneres. (Baixa de la taula.)
Maria, admirada, assenyalant la sortija: I això, mare? Què
vol dir tot això?
la senyora Caterina, deixant el diguem-ne cistell, encara
que no ho sigui, damunt la taula: Té raó la noia. I això?
Què significa això?
- 35 -
Monsieur Verdier, cada vegada més atribolat: No ho sé,
Madame Caterina. És a dir, sí que ho sé però no sé com
dir-li-ho. I com que no sé com dir-li-ho, miri, sap...? (Agafa
el tricot.) Ja li dirà Monsieur Daniel, que hi té més obligació.
(I se’n va pel fons, molt de pressa.)
la senyora Caterina: I ara! Potser sí que ha acabat de perdre
el poc enteniment que li quedava. (Mirant la sortija.) No
ho entenc.
Maria, amb un pàl·lid somriure: Però fa bonic.
la senyora Caterina: Fa bonic, però no ho entenc.
el senyor daniel, a la porta esquerra i tot cofoi: Ja t’ho
explicaré jo. Que no et recordes del que et vaig dir ahir al
vespre?
la senyora Caterina: Dius tantes coses! T’agrada tant parlar!
el senyor daniel: Agraeix-m’ho, Caterina. Si jo no parlés
tant, qui parlaria en aquesta casa? Tu, no, perquè com que,
des que som a França, tens mal geni, en lloc de parlar crides.
la senyora Caterina: Que no tinc raó de cridar?
el senyor daniel: Potser sí, però els crits i les males cares
mai no han solucionat res, i, en canvi, les bones paraules i
el riure han solucionat moltes coses. (Girant-se, a la Maria.)
I tu, filla, no tens mal geni, però sempre estàs trista i si-
lenciosa. I és un pecat estar trist essent jove! (A la Senyora
Caterina) Ja que tens tan poca memòria, et repetiré el que
ahir vaig dir-te: «Demà la noia no va a treballar».
la senyora Caterina: Sí, i jo en volia saber el motiu.
- 36 -
el senyor daniel: I jo et vaig dir que calia esperar fins demà,
o sigui avui. Ja sabeu quin dia és avui? Ja saps quin dia és
avui, Maria? És el quinze d’agost, Maria!
la senyora Caterina: Per sants estem!
Maria, emocionada: Gràcies, pare. I perdoneu-me: ni me
n’havia recordat.
el senyor daniel: I és la festa major de Gràcia!
la senyora Caterina: Ja s’han acabat per a nosaltres les
festes majors.
el senyor daniel, amb còmica indignació: Calla! No diguis
disbarats! No diguis heretgies! Les festes majors no s’aca-
ben mai, sobretot la de Gràcia, que és immortal! (Amb una
espurna de tristor.) El que passa és que a vegades es retar-
den, com els rellotges, i es fan esperar. (Amb nou coratge
i optimisme, esforçant-se per vèncer la depressió.) Però cal
saber esperar-les, segurs que vindran, que tornaran com
després de l’hivern torna la primavera. (Transfigurat per una
gran fe.) I la nostra festa major tornarà. No ha de tornar?
Ja ho crec que tornarà! I les campanes l’anunciaran amb
els seus cants més esbojarrats. I els ocells del campanar es
preguntaran aquell dia: «Què els hi passa a les campanes,
que han estat tristes tants anys, i avui estan tan alegres?» I
al saber que anuncien la festa major, emprendran el vol per
anar a dir-ho als altres ocells de la rodalia... I tots els carrers
de la vila de Gràcia —perquè és una vila i no un barri, sí
senyor— es posaran un vestit nou i llampant que tan sols
durarà vuit dies... I cada carrer serà un sarau i cada noia
un pom de flors. I hi haurà els Xiquets de Valls i hi haurà el
castell de focs amb els coets que, talment el guix en una
- 37 -
pissarra, ratllaran el cel escrivint-hi lletres de llum, totes
majúscules i ornades amb moltes flors i estels, que diran:
«FESTA MAJOR DE GRÀCIA! FESTA MAJOR DE GRÀCIA!»
I l’envelat! L’envelat de la plaça del Sol, tot ple de miralls
i de cortinatges i de lluminàries. I el ball de rams! I el de
la toia, anunciat per un refilet del cornetí, que aquell dia
refilarà com una cadernera: Tararí...!
la senyora Caterina, volent dissimular una emoció que ella,
pobra, creu ridícula: Sembla mentida que als teus anys...
Maria, abraçant el Senyor Daniel: Pare!
el senyor daniel: Què vols dir amb això dels anys? Saps
quants en tinc? Trenta. M’he imposat l’obligació de tenir-ne
només trenta i sóc home de paraula. (Amb una espurna
de tristor.) L’endemà de la festa major del nostre retorn ja
en podré tenir tants com vulguis: cinquanta, setanta, cent.
Però, esperant-la, trenta: ni un més.
la senyora Caterina: Que potser et sembla que hi estan
gaire per a festes majors, a Gràcia?
el senyor daniel: Avui, no, ja ho sé. Però ja hi estaran. Avui
la festa major de Gràcia la fem aquí a França. I, en petit,
hi haurà de tot com n’hi haurà novament, en gran, quan
hi tornem.
la senyora Caterina: Ai, Daniel, no et facis il·lusions!
el senyor daniel: Que no ho comprens que si no em faig
il·lusions hauré de demanar el «retiro» i no el vull demanar?
Que no saps que tinc trenta anys i puc esperar?
la senyora Caterina, somrient: Déu te’ls torni!
- 38 -
el senyor daniel: Així, dona, així! Somriu, que somriure fa
salut! (L’abraça.)
la senyora Caterina, el mal geni de la qual s’està fonent
per instants: Deixa’m estar, tabalot!
el senyor daniel, a la seva filla: Com a la gran, en aquesta
festa major petita hi haurà de tot, ja t’ho he dit: l’envelat...
(Assenyala la sortija.)
la senyora Caterina: Jo que em creia que ho havies posat
per les mosques…
el senyor daniel, molt indignat: Per les mosques? Si no
fos que en un dia tan senyalat no vull fer trencadissa... (La
Senyora Caterina treu el que hi ha al «filet» i ho desa; després
dóna una mirada a l’olla i revifa el foc de la cuina. El Senyor
Daniel s’adreça novament a Maria.) Tenim ja l’envelat: un cel
de paper amb les quatre barres catalanes. No ens podem
pas queixar! I com que un envelat sense música seria com
un diumenge sense sol, hi haurà música i de la bona. I hi
haurà ram, que, com que no podia comprar-lo perquè m’he
gastat tots els diners que tenia amb aquest bé de Déu de
paperam, l’he anat a collir aquest matí a punta de dia a
les torres dels afores. I, és clar, si hi ha música i hi ha ram,
hi haurà ball de rams, i jo ja sé amb qui el ballaràs, filla!
la senyora Caterina: Saps moltes coses, tu.
el senyor daniel: Moltes, no; però sé les que cal saber.
Maria: És cert que ens ha escrit, que sabem que és viu, i
sabem que torna..., però no sabem quin dia.
el senyor daniel: Avui: no falla.
- 39 -
Maria: Per què precisament avui?
el senyor daniel: Perquè és la festa major de Gràcia. I per-
què és el teu sant. I ara que parlem del teu sant... (Entra a
la cambra esquerra.)
la senyora Caterina: Què li agafa ara? Quina altra bogeria
deu haver fet?
Maria: La que sigui, mare. Està tan content i la seva alegria
és tan encomanadissa i tant bona!
Retorna el
Senyor Daniel, amb un paquetet a la mà,
lligat amb una cinta.
el senyor daniel, donant el paquetet a la Maria: Té, filla,
i per molts anys.
Maria, desfent el paquetet i traient un estoig de perfumeria:
Un perfum! (Abraça i besa el pare.) I sembla dels bons.
el senyor daniel: Dels millors.
la senyora Caterina, molt estranyada: D’on ho has tret això?
el senyor daniel: D’on vols que ho hagi tret? De la
perfumeria.
Maria: Deu ésser molt car.
el senyor daniel: No ho sé. No ho he preguntat.
la senyora Caterina, amb un crit de por: Daniel!
el senyor daniel, molt tranquil, endevinant la sospita de la
seva dona: Què et passa? T’equivoques, com tots els que
pensen mal. Allò de «pensa mal i no erraràs» devia inven-
tar-ho algú d’ànima molt negra… Ja us ho diré com ha anat.
- 40 -
Ahir, a la perfumeria on vaig a fregar els vidres i a fer el que
sigui mentre no es tracti de res de mal, va arribar una caixa
de perfums i em tocà desclavar-la. Ja oberta, em vaig quedar
bocabadat davant aquelles capses tan boniques, d’aquelles
ampolles tan petites i que feien tanta olor. I, badant, m’hi
atrapà la mestressa: «Sembla que li agraden, Senyor Da-
niel», em digué. «Molt que m’agraden», vaig respondre. I
ella: «Abans no se’ls mirava amb tanta afició, els perfums».
I jo: «Abans no, però…» i no sabia què més dir. I ella que,
de cop i volta, i rient, em pregunta: «Que potser ha fet una
conquista, Senyor Daniel?» I jo que dic: «Sí, senyora: la de
la meva filla, que demà és el seu sant i no sé si comprar-li
una vuatura o una ampolleta d’aquestes, que gairebé són
tan cares com la vuatura». I ja no vam parlar més, perquè a
la perfumeria hi vaig per treballar i no per parlar. Però quan
me n’anava, la mestressa que em crida i diu, donant-me un
paquetet: «Per a la seva filla, Senyor Daniel». I jo no vaig
saber què dir i, agradant-me com m’agrada el riure, vaig sortir
al carrer més que de pressa perquè no em veiessin plorar.
Maria, abraçant-lo: Gràcies, pare.
la senyora Caterina, empipada per haver-se deixat guanyar
per l’emoció, s’eixuga una llàgrima amb el davantal: M’ha
anat una brossa a l’ull, vatua!
el senyor daniel, comprenent el que li passa i anant-hi
amatent: Espera’t! (La besa als ulls. I li diu en veu baixa:)
Els ulls que saben plorar són els ulls més bonics del món.
Maria, rient: Si no fos que estic compromesa i si no fos
que sou el meu pare, em casaria amb vós, que sou l’home
més jove i més bo de la Terra.
- 41 -
la senyora Caterina: Noia, pensa que ell també està com-
promès i que, tabalot i tot, el vull per a mi.
Maria: I ja hi començo a tenir fe en vós, pare.
el senyor daniel: Sí que t’ha costat!
Maria: I ja començo a creure que sí que arribarà avui, el Joan.
el senyor daniel: És clar que arribarà avui. En pots estar
segura.
la senyora Caterina: Fins i tot a mi m’has canviat, i ja em
veig altra vegada al carrer Gran de Gràcia i a la plaça del Sol.
el senyor daniel, molt content: Així m’agrades, reina dels
gitanos! Cal tenir fe, que la fe fa miracles. I encara que
aquests que els hi diuen els «grans» i que m’estan resultant
tan petits ens oblidin, ja hi tornarem, a la nostra terra!
la senyora Caterina: Déu t’escolti.
el senyor daniel: Està massa amunt i no em sent.
la senyora Caterina: Deixem-ho córrer i anem pel dinar.
el senyor daniel: Per quin dinar? (Amb menyspreu.) Per
aquesta misèria que hi ha a l’olla?
la senyora Caterina: Déu ens la conservi.
el senyor daniel: Deixa’l estar tranquil, a Déu. Que no veus que
no vol saber res de nosaltres? Els rics, que perquè són rics s’ho
queden tot, ens han deixat sense Déu. Doncs ens en passarem
i bon profit els faci. I si algun dia, desenganyat, vol tornar amb
nosaltres i truca a la nostra porta li direm: «Entra i benvingut
siguis. Ets a casa teva perquè ets a casa dels pobres». (Amb
- 42 -
una transició.) El dinar no el llençarem perquè som massa com
cal i no podem llençar res…, però el guardarem per a demà.
la senyora Caterina: I, doncs, que hem de dejunar avui?
Maria, rient: Que és la festa major, pare!
el senyor daniel: No tinguis por, que no dejunarem. Però
el dinar que ens ha fet la il·lustre senyora Caterina és un
dinar de cada dia i no de festa major.
la senyora Caterina, mofeta: També m’ho podies dir ahir,
que hauria comprat llagosta!
el senyor daniel: No t’ho podia dir perquè volia donar-vos
una sorpresa. De manera que treu-me aquesta olla del
davant, que amb aquest envelat hi fa un paper molt trist i
avui no vull tristeses, i comenceu a parar la taula. Posa-hi
un plat més, que tenim un convidat: Monsieur Verdier. És
a dir: posa-n’hi dos més, de plats, que tal vegada tindrem
un altre convidat. I, havent dinat, vindrà l’Obdúlia a prendre
cafè. Jo torno de seguida. (Se’n va pel fons.)
la senyora Caterina: Ja et dic jo!... Quina en deu portar
de cap?
Maria: No ho sé pas, però jo diria que sí que fa miracles.
La seva alegria és com un vent fort i sa que escombra totes
les nuvolades, totes les tristeses. Voleu miracle més gran i
més bell que el de l’alegria? Sense el pare, el d’avui hauria
estat un dia més, un dia qualsevol. I gràcies al pare és el
dia del meu sant.
la senyora Caterina, mentre, ajudada de la Maria, va parant
la taula: El dia de la festa major.
- 43 -
Maria: El dia del retorn del Joan, que tant deu haver sofert
a Buchenwald!
la senyora Caterina: No hi pensis. Abans no hi pensaves per-
què no podies imaginar que els homes fossin tan salvatges
que inventessin turments per fer sofrir els altres homes. Ara
els sofriments ja s’han acabat i la vida recomença.
Maria: Tot ho veieu de color de rosa, avui: com el pare.
la senyora Caterina: Deu ésser perquè l’alegria s’encomana
més de pressa que la verola. O perquè és la festa major. O
perquè és el teu sant. I mira, encara que l’escridassi i li posi
cara de tres déus, començo a creure que qui té raó és el
teu pare, que mai, ni en les hores més tristes i més negres,
ha perdut el coratge.
Maria: Si fos cert que un dia podrem tornar a la nostra
Barcelona, al nostre piset del carrer de Sant Salvador, a la
nostra vida d’abans, tan pobreta però tan bona!
la senyora Caterina: Ho serà. Si el teu pare ho diu, ho serà.
És un il·luminat, saps?, i els il·luminats, a la curta o a la
llarga, sempre l’encerten. Però no li diguessis pas que ho
creus, que agafaria pretensions.
Entra
MonSieur VerDier.
Monsieur Verdier: L’arròs, Monsieur Daniel...! (No veient-lo.)
Que no hi és Monsieur Daniel?
la senyora Caterina, cercant-lo sota la taula: Em sembla que
no. Però, vaja, com que tenim un pis tan gran!
Maria: Fa un moment que ha sortit.
- 44 -
la senyora Caterina: I de quin arròs parla? Què li passa a
l’arròs?
Monsieur Verdier, que, si pogués, de bona gana es fondria:
Jo? Jo, Madame Caterina? He parlat de l’arròs?
la senyora Caterina, mirant-lo molt estranyada: Bé m’ho
sembla.
Monsieur Verdier: Doncs no sé de quin arròs em parla.
No en faci cabal. Qui té gana somia pa, sap? (Amb una
transició, perquè l’important és desviar la perillosa con-
versa.) Altrament, veient-la a vostè perdo el món de vista,
Madame Caterina.
la senyora Caterina, escandalitzada: I ara, Monsieur Verdier!
Què s’ha pensat!
Monsieur Verdier, molt atribolat: No! Si no és pas això…
Jo sóc fidel a la tinenta, sempre fidel a la tinenta… És que
quan la veig amb aquest bé de Déu de sacsonets, m’entra
una tristesa tan gran que no tinc esma de ni tricotar. I pensar
que abans jo en feia tres com vostè!
la senyora Caterina: I no se’n donava vergonya?
Monsieur Verdier: Vergonya? És ara que me’n dono, que
he tapat tots els miralls per no veure’m. Quan la tinenta
torni d’Indoxina, perquè em conegui li hauré d’ensenyar
la carta d’identitat.
Maria: Potser ella també vindrà canviada.
Monsieur Verdier: Bé prou que m’ho penso. Haver de tractar
amb aquells xinesos tan grocs que tots sembla que tinguin
el fel sobreeixit!
- 45 -
la senyora Caterina: Escolti, Monsieur Verdier: per què es
pensa que ho faig, d’estar tan grassa? Perquè, quan tornem
a casa, vegin que a França m’han tractat bé.
Monsieur Verdier, molt cofoi: Això ja és altra cosa. Ah, la
França! Que n’és de gran, la França!
la Veu d’obdúlia: Monsieur Verdier!
Monsieur Verdier, anant-se’n cuita-corrents: Nom de nom!
Ja no em recordava de l’arròs! (Surt pel fons.)
la senyora Caterina: Altra vegada?
Maria: Què li deu passar?
la senyora Caterina: Què vols que li passi? Que també és
un xic tocat de l’ala.
Maria: Pobre Monsieur Verdier!
la senyora Caterina: Tu et creus que si no fos un tocat de
l’ala hauria permès que la dona, la tinenta com ell li diu,
se’n hagués anat tan lluny a fer el tomàquet i l’esperaria
fent tricot?
Maria: Però és un bon home.
la senyora Caterina: Sí que ho és: un bon home amb unes
banyes com d’aquí a Gràcia.
Entra el
Senyor Daniel amb cinc o sis ampolles de vi,
que deixa triomfalment damunt la taula.)
el senyor daniel: Ja ha arribat la vinassa!
la senyora Caterina: Val més això que res. Però, i el dinar?
El gran dinar de festa major?
- 46 -
el senyor daniel: Cal tenir paciència, Caterineta; cal saber
esperar. La victòria és dels que saben esperar.
la senyora Caterina: La victòria potser sí, però i el dinar? La
taula ja està parada i per ara tan sols hi veig vi.
el senyor daniel: El dinar també pot esperar. I del d’avui
te’n lleparàs els dits. Ara, com que ha arribat l’hora, ja t’ho
puc dir: hi haurà de tot. Per fer gana…
la senyora Caterina: Encara et sembla que no en tenim
prou?
el senyor daniel: Deixa’m dir, dona! Per fer gana: olives,
anxoves, tomàquets, llonganissa, paté i una escarola tan
arrissada que sembla que li hagin fet la permanent.
la senyora Caterina: Tu has begut.
el senyor daniel, molt estranyat: Jo? No en tinc pas costum.
la senyora Caterina: Has begut o el que ens expliques és
un «cuento» de les Mil i no sé quantes noches.
el senyor daniel: Un «cuento»? Doncs ara ho veuràs. (Es
gira vers la porta esquerra i fa una breu i còmica mímica
de bruixot d’estar per casa.) Ja està!
Entra a la cambra i en surt al cap de poc amb una
gran plata —i una de més xica per a l’escarola— en
la qual hi ha tot el que ha esmentat.
Maria: Ai, mare, sí que és veritat!
la senyora Caterina, no podent creure el que veuen els seus
ulls: Que t’has tornat bruixot?
- 47 -
el senyor daniel, deixant la plata damunt la taula: No,
perquè ja n’era.
La
Senyora Caterina menja una oliva i diu:
la senyora Caterina: I són de debò!
el senyor daniel: Tot el que jo dic i faig ho és de debò.
(Retornant al menú:) Després vindrà l’arròs.
la senyora Caterina: Tu també?
el senyor daniel, després de mirar-la estranyat, segueix:
Amb musclos, escamarlans, que aquí a França, que no
saben de què va, en diuen langoustines, i conill. I després,
per variar una mica, conill amb un allioli que hi canten els
àngels.
la senyora Caterina: Prou! Prou, Daniel, que m’ho creuré i
m’agafarà un cobriment de cor.
el senyor daniel: Creu-t’ho, que obligació hi tens. Al marit
se l’ha de creure sempre. (Amb una transició.) I, com a
final, en lloc de dolços, que aquí, no sé per què, ni ganes,
en diuen gatons, un braç de gitano, fet expressament pel
Punsoda,
1
que, a més dels àngels, hi canta tota la cort
celestial. I cafè, cafè del veritable. (En treu un paquet de la
butxaca.) I rom, que és tan veritable com el cafè. (En treu,
d’una altra butxaca, una ampolla).
1
El text fa l’efecte que es refereix a Lluís Punsoda, veí d’Altafulla i fill del
confiter nascut a Alcover, Josep Punsoda i Balas, que abans de la Guerra
Civil regentava una botiga de pastisseria al carrer del Dalt, que fou saque-
jada per les tropes nacionals. Aquest Lluís Punsoda, com en Lluís Capde-
vila, s’exilià al sud de França i no va tornar a Catalunya fins a la dècada
dels cinquanta, moment en què tornà a engegar la coneguda pastisseria i
«colmado» del carrer de Sant Antoni Abat.
- 48 -
la senyora Caterina, abraçant-lo: Vine’m aquí! Vine’m aquí,
que ara sí que crec que fas miracles. (Se sent en un cloquer
no massa lluny el toc de l’àngelus del migdia i, seguidament,
les batallades de les dotze.) I acabem de parar la taula, que
ja són les dotze.
el senyor daniel: Com ho saps, si avui, expressament, no
he donat corda al rellotge?
la senyora Caterina: Que no les sents tocar, al de la
Catedral?
Una pausa molt breu.
el Senyor Daniel, amatent a
la dolça remor, somriu.)
el senyor daniel: No diguis rucades, Caterina. No ho és,
aquest, el rellotge de la Catedral. (L’esposa i la filla l’es-
guarden esbalaïdes.) Tan poca memòria teniu, que no el
coneixeu? És el rellotge de la Plaça del Sol, i el sentim tan
clar, tan potent, que sembla que sigui aquí mateix, perquè
sona dintre el nostre cor. És el rellotge de la Plaça del Sol! A
Gràcia avui tothom va mudat, tothom riu, tothom canta. Els
bars són plens de gent. Els carrers són plens de músiques.
Els balcons són plens de flors. A cada llar hi ha la taula pa-
rada per al gran dinar de la festa major. Les banderes dels
envelats onegen al vent suau que ve de la mar... Sí, és el
rellotge de la Plaça del Sol, esposa meva, filla meva, que ve
a dir-vos: «Heu estat dues dones dignes, dues dones plenes
d’abnegació que heu volgut acompanyar, perquè no es
sentís tan sol, tan abandonat, el pare vell a la nit de l’exili:
aquest pobre senyor Daniel que no és tan pobre com això
perquè té tres amors: vosaltres, Catalunya i la República.
Tingueu coratge, que la nit ja s’acaba. Tingueu coratge,
- 49 -
que arriba l’alba. El dia que arribeu vosaltres, com cantarem
les campanes de la Plaça del Sol!»
Les dues dones, amb els ulls negats de llàgrimes,
abracen el
Senyor Daniel. Segueixen sentint-se les
campanes, que repeteixen l’hora.
la senyora Caterina: Calla, calla, que estic tan alegre amb
el que dius, que em vénen ganes de plorar.
Maria, tristament: N’hi ha que ja no el veuran mai més,
l’envelat.
el senyor daniel, greu: Els morts, filla? Els morts vindran
amb nosaltres, els portarem nosaltres. No veus que no són
morts com la resta? Tenen molta feina a fer, encara, perquè
si per als qui han sofert hi ha la festa major, per als qui han
fet sofrir hi haurà la justícia. I la justícia la faran els morts.
És a dir, nosaltres, però en nom d’ells. Que indignes fórem
si oblidéssim els nostres morts i no sabéssim fer justícia als
seus botxins!
Truquen a la porta.
la senyora Caterina: Està obert.
una Veu dhoMe, des de fora: Potser sí, però no puc entrar.
El
Senyor Daniel, la Senyora Caterina i la Maria s’es-
guarden estranyats. El Senyor Daniel va a obrir. Al
llindar hi ha l’albert, home d’uns trenta-dos anys,
molt magre, de rostre molt pàl·lid, vestit amb ro-
bes que li vénen balderes. No té braços i porta les
mànigues de l’americana a les butxaques.
el senyor daniel: Què volia?
- 50 -
albert: Saber si viu aquí un refugiat anomenat Daniel
Canals.
el senyor daniel: Sí, senyor. Sóc jo. Entri.
albert, entrant: Jo em dic Albert Pons. (A la Maria) Vostè
deu ésser la Maria, veritat? (A la Senyora Caterina). I vostè la
senyora Caterina. (Les dues dones s’esguarden esbalaïdes.)
Sóc un amic del Joan, un company seu de Buchenwald.
Maria, amb un crit d’angúnia: Que li ha passat alguna cosa?
albert, somrient: Tranquil·litzi’s, que no li ha passat res.
Maria: Doncs, per què no venia amb vostè?
albert: Perquè és al Centre d’Acolliment i l’estan vestint.
Hem arribat gairebé despullats... Nos ens vam voler deturar
a París perquè teníem pressa...
la senyora Caterina: Sí, és clar: a vostè també deuen
esperar-lo.
albert, en veu baixa: A mi ja no m’espera ningú. La mare
morí quan jo era a Alemanya. (Un no massa breu silenci
dolorós. Lalbert, per vèncer l’emoció, afegeix:) Però malgrat
no esperar-me ningú, també tenia pressa... perquè en tenia
el Joan. Som molt amics, i sense ell qui sap on fóra jo!
el senyor daniel: Essent amic del Joan, també l’esperàvem
nosaltres. Sense saber-ho, però també l’esperàvem. (Li
allarga la mà.)
albert: No puc donar-li la mà: no tinc braços. Me’ls tren-
caren a cops els alemanys.
- 51 -
La Maria trenca a plorar. la Senyora Caterina es tapa
el rostre amb les mans, horroritzada.
el senyor daniel: Criminals!
albert, fent un esforç enorme per dominar l’emoció: Però...
els hi prego: no en parlem més. No vull pensar-hi ni vull que
hi pensin vostès. Avui s’han d’arraconar totes les tristeses,
totes les negrors. Avui per a vostès, i per a mi també, és
un gran dia.
el senyor daniel: Sí que l’és, minyó. I mira: et dic de tu
perquè ja t’estimo... Si et creies que no tenies família,
t’enganyaves: tens la nostra. Des d’avui tindré un altre fill.
I no t’amoïnis, que aquí on em veus, sóc l’home que fa
miracles. I amb tu en vull fer un que serà el més gran i el
més bell de tots els que he fet.
albert: Li agraeixo molt la seva generositat, però no puc
acceptar.
el senyor daniel: I això?
albert, tristament: Perquè sóc un home inútil i fóra una
càrrega.
el senyor daniel: I ara! Un minyó que sembla tan intel-
ligent i dir aquestes coses! Ets català, amic del Joan i et
creus una càrrega? Vaja, prou o m’hauré d’empipar. I quan
m’empipo sóc terrible! (Amb una transició.) Dius que el
Joan ve de seguida?
albert: Ja em pensava trobar-lo aquí perquè, com que no
conec els carrers, m’he perdut.
el senyor daniel, a la finestra del fons: Obdúlia! Obdúlia!
- 52 -
la Veu d’obdúlia: Digui, senyor Daniel.
el senyor daniel: Ja pots tirar l’aigua a l’arròs.
la Veu d’obdúlia: Monsieur Verdier hi vol tirar clavell.
el senyor daniel: Digues-li que se’l posi al trau el clavell,
que l’arròs ja està prou adornat.
la senyora Caterina: Així no és de per riure, això de l’arròs?
el senyor daniel: De per riure? És una de les coses més
serioses d’aquest món. Ja m’ho sabràs dir quan te l’hagis
menjat. (A l’albert.) Que potser et vols rentar i pentinar-te
una mica?
albert, amb una trista mirada a les mànigues sense braços:
Prou ho voldria, però... Ho veu com sóc una càrrega?
el senyor daniel, amb un crit còmicament esfereïdor: Noi!
(A la Maria.) Acompanya’l i ajuda’l.
Maria: I és clar que sí. (A l’albert.) Vingui.
Entren a la cambra esquerra. Remor d’aigua, a
poc. Rialles.
la senyora Caterina: Pobre!
el senyor daniel: Que et dol que li hagi dit que es quedés?
la senyora Caterina: No, Daniel. Ja ho saps que no.
el senyor daniel: No es pot valdre, no té braços.
la senyora Caterina, ensenyant els seus: I jo? Que no en
tindré per ell?
- 53 -
el senyor daniel: Gràcies, Caterineta! Després del que
m’acabes de dir et trobo més maca que quan tenies divuit
anys. (Amb alegria esbojarrada d’infant, amb alegria que
és com una capa de colors llampants damunt l’emoció que
el trasbalsa.) Visca! Visca la reina dels gitanos! Ai, Caterina
maca, quin un en cargolarem aquesta tarda a l’envelat!
S’obre la porta del fons i apareix el
Joan. Trenta
anys, trenta anys que en semblen cinquanta. Tan
magre com l’albert. Molt pàl·lid.
la senyora Caterina, que ha estat la primera en veure’l:
Jo…!
el senyor daniel, veient-lo també i tapant amb la mà la boca
de la seva dona: Xist! (S’abracen tots tres silenciosament,
emocionadament.)
Joan: I la Maria?
la senyora Caterina: Ara surt. Com deus haver sofert!
Joan: Ha estat com un mal somni que no vull recordar. El
passat, passat.
la senyora Caterina: I com hem sofert nosaltres!
Joan: Cal esforçar-se a oblidar-ho. (Per la sortija). I això?
el senyor daniel: Per celebrar la teva arribada, perquè és
el sant de la noia….
Joan: Ja ho sé. Li porto una cosa.
el senyor daniel: …i perquè és la festa major de Gràcia.
Joan: Que no ha vingut un company meu?
- 54 -
el senyor daniel: Sí, home. S’està empolainant.
Joan: No li sabria greu convidar-lo a dinar?
el senyor daniel: A dinar? A dinar i a sopar i a dormir... És
a dir, a dormir haurà d’anar a casa de Monsieur Verdier,
perquè aquí no tenim lloc. (Anant a la finestra.) Monsieur
Verdier! A taula!
Joan: Gràcies, pare.
el senyor daniel: Gràcies, per què? De què?
Joan: De la seva bondat.
el senyor daniel: Que no ho comprens que si hagués estat
dolent no fóra a l’exili?
Vénen la
Maria i l’albert. La Maria, en veure el Joan,
fa un gran crit i se li llança als braços.
Maria: Joan!
Joan: Maria, estimada!
Entra
MonSieur VerDier.
Monsieur Verdier, estranyadíssim al veure el Joan: Nom de
nom de nom de nom! Sí que és veritat que ha arribat avui!
(S’hi apropa, el toca.) Sí que ho és!
el senyor daniel: I doncs, què es creia, home sense fe?
Monsieur Verdier: Li prometo que d’ara endavant tindré més
fe en vostè que no pas en la metéo. (Amb una transició.) I
l’arròs? Li dic a l’Obdúlia que el dugui?
el senyor daniel: Encara no. Que el deixin reposar uns
minuts perquè, després del que vostè volia fer-li, s’ho
- 55 -
mereix. (Als promesos:) I ara prou llàgrimes, nois. El dia de
la festa major de Gràcia estan prohibides les llàgrimes. A
taula tothom.
Tots s’asseuen, el
Joan entre el Senyor Daniel i la
Senyora Caterina, que el serveix. La Senyora Caterina
es disposa a fer plats. De sobte, el
Senyor Daniel
s’aixeca.
el senyor daniel: Vatua! Em deixava el més important.
Monsieur Verdier: Més important que l’arròs?
el senyor daniel: Més important que tot!
Entra a la cambra. No cal dir que tots l’han vist
desaparèixer amb tafaneria i estranyesa. Pausa
breu. I quan al llindar reapareix
el Senyor Daniel, a
l’interior de la cambra i en un gramòfon —«allò»
que li havia recordat l’obDúlia— sonen les notes
vibrants, abrandades, de La Santa Espina.
Deu ésser cert això que diuen —l’autor no ho ha
sabut fins que ha viscut lluny de la pàtria— que
la música fa plorar perquè en els ulls de tots
aquests bons, d’aquests estimats amics nostres hi
ha llàgrimes.
El públic, és clar, no pot sentir el final de la
sardana ni assistir al començament del dinar
perquè
ha
caigut
el
teló.
TIERRA SIN PRIMAVERA
- 59 -
I
Es una casuca aldeana, en el llano y al pie de los
montes. Una casuca triste y fría: frío de falta de
risas y de pan, frío de desamparo y desolación.
Al fondo, el portón que se abre al camino —ca
-
mino de irás y no volverás, de la guerra y de la
muerte— y un ventano. A la derecha, el lar, de
ancha campana, en el que arde un fuego mísero.
A la izquierda, una mesa, dos o tres sillas, la boca
negra de una puerta: la de la escalera que conduce
al piso alto habitado antaño por los que se fueron
y no volverán, hoy abandonado a los ratones y a
las lechuzas.
Las paredes, blancas de cal. El techo, cruzado por
enormes vigas negras. Una alacena. Un harnero.
Una hoz.
En un rincón, el camastro donde duermen la
abuela
y el nieto.
Noche. Noche de invierno, de ventisca en el monte.
Noche lunada y helada. Acurrucados junto al lar,
la
abuela y el nieto. Un gran silencio.
- 60 -
el nieto: Tengo miedo.
la abuela: También yo. Pero ¿eso qué importa? El miedo
es hoy dueño y señor del mundo. Vino cuando murió la
esperanza. Algo íbamos a tener los míseros, los débiles.
Fue lo único que nos dejaron los poderosos: el miedo. Y
nuestro miedo es su fuerza. Acostúmbrate a él, haz de él
tu compañero, el compañero de tu infancia triste. No lo
rechaces, no lo ahuyentes. Un día, cuando llegues a mozo
y lo recuerdes, te hará fuerte. El miedo engendra el odio.
el nieto: No entiendo tus palabras. No sé de lo que me
hablas. Pero lo que hablas me da un miedo más grande.
la abuela: Mejor que mejor. De tu miedo de hoy nacerá
mañana tu coraje. Puede que yo no lo vea porque ya soy
muy vieja, tú muy niño y el mañana de que te hablo es tu
mañana de hombre. ¡No olvides tu miedo de niño cuando
seas hombre! ¡Sé, cuando llegues a hombre, fuerte, impla-
cable, inmisericorde como lo han sido con nosotros! ¡No
olvides ni perdones la noche triste de tu niñez!
el nieto: ¡Esto está tan oscuro!
la abuela: ¿Oscuro? ¿Con el fuego?
el nieto: Ya no da llama.
la abuela: ¿Y la luna? ¿Es que no tenemos hoy la noche
toda blanca de luna?
el nieto: Será en el campo y en el monte, pero lo que es
en casa... Diríase que tiene miedo a entrar.
la abuela: Mírala como se pasea por los campos del cielo.
- 61 -
el nieto: Su luz, abuela, hace más fríos los campos de la
tierra.
la abuela: Diríase un farol de noche de fiesta, de noche
con baile y canción.
el nieto: Ya no hay fiestas, abuela; ya nadie canta y se ríe
como antes.
la abuela: Ellos sí se ríen. De nuestras lágrimas nace su risa;
de nuestro dolor, su alegría.
el nieto: ¿Ellos? ¿Quiénes son ellos?
la abuela: Los que tienen dinero, los que tienen pan, los que
tienen una casa con fuego en invierno y flores en verano.
el nieto: ¿Los amos?
la abuela: Esos, sí, los amos: el alcalde, el cura, el sargento
y los que les bailan el agua.
el nieto: ¿Y comen todos los días, abuela?
la abuela: Todos los días.
el nieto: ¿Y no pasan frío como nosotros?
la abuela: No pasan frío.
el nieto: ¿Ni tienen miedo?
la abuela: Les protege Dios.
el nieto: ¿Por qué no nos protege también a nosotros?
la abuela: Porque nosotros somos los malos y ellos los
buenos.
- 62 -
el nieto: No tener dinero ni fuego en el lar ni pan en la
alacena... ¿eso es ser malo?
la abuela: Así parece.
el nieto: Dicen ellos, el cura, el alcalde, el sargento, que
mataron a todos los malos. Y, diciéndolo, se ríen mucho.
¿Matar es una cosa muy alegre? (La
abuela, ensimismada,
entristecida, calla. La mano helada del viento golpea en la
puerta y ulula en la chimenea.) ¿Han llamado?
la abuela: Es el viento.
el nieto: Tengo miedo.
la abuela: Voy a encender el candil, pero tan sólo un mo-
mento. Tenemos que economizar el aceite. Somos muy
pobres, ¿sabes?
el nieto: Dime, abuela: ¿por qué se es pobre?
la abuela: En otras tierras, no sé. En la nuestra porque no
supimos matar. Son muchos, son legión los que se han
enriquecido robando a los pobres... Ya ves tú: robarle a un
pobre. Parece cosa de broma. Broma siniestra.
La
abuela enciende el candil, que cuelga en el re-
vellín de la chimenea.
el nieto,de pronto: ¿Y madre? ¿También era mala?
la abuela,extrañada: ¿Tu madre? ¡Una santa!
el nieto: Pues, entonces, ¿por qué la mataron?
la abuela,comprendiendo: ¡Ah, sí! Mala, muy mala. Como
nosotros.
- 63 -
el nieto: ¿Como tú?
la abuela: Pues claro.
el nieto: ¿Y me quería tanto como tú me quieres?
la abuela: Más. Muchísimo más.
El niño se levanta, se acerca a la vieja y, ciñéndole
los brazos al cuello, la besa. La luz mortecina, lívida,
del candil arroja contra la pared, aplastándolas, las
sombras disformes de la vieja y el niño. El viento,
ciego, enloquecido, corre aullando los caminos
blancos de nieve.
el nieto,atemorizado: Andan en la puerta, abuela. Quieren
entrar.
la abuela: Es el viento.
el nieto: ¿No serán los fantasmas?
la abuela: Tal vez sí. (El niño, empavorecido, busca amparo
en el regazo de la vieja.) Hace ya mucho tiempo que ésta
es tierra de fantasmas.
el nieto,con un hilo de voz: Tengo miedo, abuela.
la abuela: Mejor que mejor. El miedo guarda la viña.
el nieto,con extrañeza: ¿La viña?
la abuela: La del corazón, que da racimos de odio. Cultívala
con amor, cuitado, para que sea opima la cosecha. Conserva
tu miedo, no lo eches a perder. Ellos, los sandios, creen
que con el miedo nos aniquilan, se libran de nosotros. Se
equivocan. No piensan en el mañana. No piensan que la
- 64 -
noche acabará y llegará el alba. Esperándola, me tienes a mí.
Vieja soy, pero hasta que no amanezca no te abandonaré.
el nieto: ¿Y padre? ¿Por qué no viene? A su lado no tendría
miedo.
la abuela,con un hondo suspiro: Lo mataron también, de
fijo. Y si vive es mejor que no venga. Lo matarían ante mis
ojos.
el nieto: ¿También padre era malo?
la abuela: También. Como tu madre. Como yo. (Con un
odio inmenso.) ¡Lobos!
el nieto: ¿Nosotros?
la abuela: No: ellos.
el nieto: ¿Los buenos?
la abuela: Los buenos sí. Lobos, los buenos. (En voz baja.)
Pero con los lobos se acaba también. ¿Sabes cómo? ¡Con
los cepos que les arma el miedo, padre del odio!
Silencio. Silencio que hacen más denso los apaga
-
dos ruiditos de la noche aldeana: una carcoma en
las vigas; un tronco que, devorado por el fuego,
crepita en el lar; el aullido del viento en los árboles
desnudos; los copos de nieve repicando tenuemen-
te en los cristales.
el nieto: Abuela, tengo hambre.
la abuela: Has comido ya.
el nieto: Una escudilla de sopas. Poca cosa. Tengo hambre.
- 65 -
la abuela: También yo, pero no queda en casa el más mísero
cuscurro de pan.
el nieto: Pues, ¿y mañana? ¿Cómo haremos mañana?
la abuela: Mañana Dios dirá... No, Dios no dirá nada. Dios
está ciego y sordo y no nos ve ni nos oye a los pobres. Se
ha pasado a los ricos y les bendice la tripa podrida y el
podrido corazón.
el nieto: Tengo hambre, abuela.
la abuela: Como yo. Hambre, miedo y frío como yo. Buenos
compañeros en nuestra noche triste. Hambre, miedo y frío
casi siempre suelen andar juntos. Acuéstate. Durmiendo se
irán el hambre, el miedo y el frío. Pero no temas: no irán
muy lejos. Se acurrucarán como lebreles en el quicio de la
puerta para darnos mañana, a primera hora, la dentellada
de los buenos días. Guardarán la casa, la casa del odio,
contra los lobos.
el nieto: ¿Los lobos? ¿Tú crees, abuela, que bajarán al llano?
la abuela: No, porque están ya en él. (En voz muy baja,
agarrotada por el miedo y el rencor:)
Lobos de sotana y uniforme,
de crucifijo y pistolón,
de zarpa torpe y homicida,
puñado de fiemo el corazón
y en la boca corrompida
el escarnio y la condenación.
el nieto: ¿Rezas, abuela?
- 66 -
la abuela: Como todas las noches. Mi oración de todas
las noches. Anda, acuéstate. Es ya muy tarde y te estás
cayendo de sueño.
Lo desnuda. Lo acuesta. El niño se arrodilla en el
camastro y juntando las manos implora:
el nieto: Padre nuestro que estás en los cielos...
la abuela: No, esa oración, no.
el nieto: Tú me la enseñaste.
la abuela: Eran otros tiempos, es una oración para otros
tiempos. Tu padre no está en los cielos. No sabemos dónde
está, pero seguro que no está en los cielos. Tu padre era
un hombre, todo un hombre, que te besaba y te cantaba
con la boca llena de risas y los ojos encandilados. Dejemos
tranquilo a Dios, que ya no está en el cielo azul sino en la
iglesia negra. Tu madre sí está en el cielo. Y es a ella a quien
debes rezar. Todas las noches, todos los días, en todas las
horas de tu vida. Olvida los oraciones que te enseñé cuando
vivíamos felices, olvida las oraciones que rezan los otros y
reza conmigo la oración de los tiempos aciagos:
Madre mía que tanto sufriste,
Santa Madre que, muerta, no puedes morir,
madrecita buena que me diste
tu sangre, tu voz y tu risa,
siempre, a todas horas, me acuerdo de ti.
Madre mía que un día te fuiste:
desde entonces ya no hay amanecer.
Santa Madre, vivimos muy tristes
porque nos dejaste y no has de volver.
- 67 -
¿Andarás buscándonos, madrecita?
¿O te habrás perdido, nos habrás perdido?
Dime: ¿es que las madres se pueden perder?
¿O estarás con nosotros y no te sabemos ver?
Madre que se llevó la muerte
al castillo de irás y no volverás,
Santa Madre, bendita tú eres,
bendita entre todas las mujeres.
Yo te quiero mucho, ¿sabes? Cada día más.
No creas que has muerto: las madres
no mueren jamás.
El niño se ha dormido. La vieja lo arropa y lanza
un hondo suspiro. Ya la pobre mujer, el arrapiezo
dormido, puede dejar de fingir y abandonarse al
dolor.
Una pausa larga, densa. El viento en el camino. Y
en la puerta, llamando quedamente, una mano.
La
abuela se sobresalta, se acerca temblando a la
puerta y pregunta:
la abuela: ¿Quién es?
Pedro: Pedro. Abre, madre. Pronto.
La
abuela va a lanzar un grito de alegría delirante,
pero, amedrentada, se tapa la boca con la mano,
ahogando el grito. Temblando de júbilo y de
miedo, abre la puerta con mano torpe. Se cuela
de rondón PeDro, que cierra tras él y acoge en sus
brazos a la viejuca besándola en los ojos llenos
- 68 -
de lágrimas, en la frente pálida, en los cabellos
blancos.
P
eDro es un mozancón alto y membrudo. Montera,
botas, capote de monte. Bajo el capote, el fusil.
la abuela,casi sin habla: ¡Hijo! ¡Hijo! Te creía muerto.
Muerto en los últimos combates, los de la derrota.
Pedro: Pues ya ves: vivo.
la abuela: ¡Tardaste tanto! ¡Murieron tantos!
Pedro: Pude escapar a la muerte. Me fui con los del mon-
te, un puñado de valientes. No podrán con nosotros. ¿La
guerra? No ha terminado. (Apaga el candil de un soplo.)
La luz podría delatarnos.
la abuela: ¿Nadie te ha visto?
Pedro: Nadie, no temas. Además, me guardan las espaldas
unos compañeros.
la abuela: Pero podrán seguir tus huellas, marcadas en la
nieve.
Pedro: Ni eso: sigue nevando y la nieve las borrará. (De
pronto) ¿Y Paloma? (La abuela vuelve el rostro y rompe a
llorar. PeDro comprende y con el rostro contraído por un
dolor atroz pregunta:) ¿Muerta?
la abuela: Cerca de la frontera, cuando huíamos. La mató
una bomba. La enterramos a la orilla del camino, abriendo
una hoya muy grande por si otra bomba acababa con no-
sotros. No quisimos seguir adelante. No quisimos abando-
narla. Regresamos al pueblo. La guerra había terminado...,
- 69 -
así por lo menos lo creían entonces... Y a nuestro regreso
todo eran músicas y risas jubilosas en los vencedores. Nunca
vi cosa más triste y siniestra que aquella alegría.
Pedro,besándola otra vez, abrazándose a ella como si, a
pesar de su hombría, buscase en ella apoyo: ¡Pobre vieja!
¡Pobre viejita mía...! ¿Y padre? ¿Durmiendo?
la abuela: Para no despertar nunca más. Lo mataron tam-
bién: ante mis ojos.
Pedro: ¡Cobardes asesinos de mujeres y ancianos!
la abuela: Mucho más cobardes de lo que imaginas. El po-
brín no se metía con nadie y no había nada contra él. Pero
era tu padre, ¿comprendes?, y ya que no podían cazarte a
ti había que cazarle a él; había que provocarle, enfurecerle,
ponerle fuera de tino, acabar con su paciencia de santo.
¿Sabes cómo lo consiguieron? Llegaron un día seis o siete,
capitaneados por el sargento y el hijo del alcalde, cogieron
al perro, «Turco», ¿te acuerdas de «Turco», tan manso,
tan leal?, lo ataron al peral del huerto y empezaron a darle
de palos, riéndose. El pobrecillo aullaba que daba pena y
estaba lleno de sangre. No pude detenerlo, al viejo. Salió,
desesperado, amonestándoles por su crueldad. (Tapándose
los ojos.) Lo mataron a palos. Lo dejaron tendido en el suelo,
con la cabeza hendida. El perro, que aún vivía, se arrastró
hasta él para morir a su lado. Yo quise morir también, pero
no podía: tenía que vivir para tu hijo.
Pedro: ¡Cobardes! ¡Cobardes! ¿De qué fiemo y de qué pus
les hizo Dios?¿Qué pútridas entrañas los parieron? (Con
trágico arranque, cogiendo a la viejecita por los hombros
y acercando mucho su rostro fuerte al de ella, marchito:)
- 70 -
¡Pero pagarán! ¡Pagarán, madre! ¡Lo juro! Vive, madre.
Acuérdate: vivir para ver. ¡Vive y espera!
La
abuela le coge silenciosamente de la mano y le
conduce junto a la yacija donde duerme el niño.
la abuela: Esperaremos los dos. Te esperaremos los dos.
P
eDro se inclina y besa a su hijo.
el nieto,despertando: Tengo miedo, abuela.
Pedro: ¡Hijo mío!
el nieto,incorporándose en el camastro: ¡Por fin has vuelto,
padre!
L
a abuela, empavorecida, con fuerzas nacidas del
pánico, aparta a PeDro del camastro y le dice al
pequeño:
la abuela: ¿Qué tonterías estás diciendo? ¿Padre? ¿Quién
sabe por dónde andará tu padre? ¡Quién sabe si vive
todavía!
el nieto: ¡Me ha besado, abuela! ¡Le he visto!
la abuela: ¿A oscuras? ¡Vamos! ¡Vamos! Estarías soñando.
Has soñado que veías a tu padre, ¿comprendes? Lo has
soñado. Dime que lo has soñado.
el nieto: Sí, abuela.
la abuela: Y a dormir de nuevo, que la noche es larga, muy
larga. A dormir... A dormir...
el nieto: Sí, abuela. Y a soñar.
- 71 -
Pedro, acurrucado a los pies del camastro, en voz muy
baja: Y a esperar.
L
a abuela se sienta en el suelo, junto a PeDro. Una
larga pausa en la que a poco nace la pausada
respiración del niño, ya dormido de nuevo.
la abuela, con la voz hecha susurro: ¡Loco! ¿No compren-
des que si sabe que has vuelto puede contarlo en el pueblo?
Pero no te ha visto, yo le haré creer que no te ha visto, yo
le haré creer que ha soñado... Y, ahora, vete. ¡Vete, por lo
que más quieras! Vete y guárdate mucho.
Pedro: Me guardaré, no temas: por él y por ti... Sabréis de
mi. Volveré.
la abuela: Cuando asome el alba y puedas afrontarla a
rostro descubierto.
Pedro: Cuando asome el alba, sí.
La besa. Y, a rastras, madre e hijo se acercan a la
puerta y la entreabren quedamente. P
eDro sale.
La abuela cierra y, poniéndose en pie, se acerca a
la ventana, limpia con mano trémula el vaho del
cristal y mira anhelosamente al exterior.
La nieve, aborrascada, borra los caminos. Lejanos
ladridos de perros. En lo alto de la casa, el silbo
ronco de la lechuza.
- 73 -
II
Un salón en el palacio real. No hay rey, pero hay
palacio. No hay rey, pero hay amo. Lujo pasado,
barroco —sin la exuberante alegría del Barroco—,
ceremonioso y oficial. Grandes cortinones de ve
-
lludo morado decorados con el blasón nacional:
columnas, cuernos de la abundancia, corona,
águila rapaz.
Una lámpara de cristales pende, como una araña
enorme, del techo.
Un sillón que tiene el empaque de un sillón del tro
-
no: terciopelo morado, brazos y respaldo áureos.
Sillón de teatro. Sillón para morir en el último acto
del melodrama.
Un espejo de cuerpo entero.
Entra un criado con librea insolentemente amo,
nuevo rico, que da vuelta al conmutador eléctrico.
La lámpara se ilumina, centelleante. En el umbral
de la puerta han aparecido dos guardias etíopes,
vestidos con riqueza chocarrera. Dos comparsas de
- 74 -
Las mil noches y una noche vistos por los modistos
de Hollywood.
Los dos etíopes penetran en la regia estancia, mi
-
ran debajo del sillón, detrás del espejo, levantan
los pesados cortinones por si hay alguien que se
esconda tras ellos.
el Criado: No hay nadie. ¡Loado sea Dios, que protege
la vida de Su Excelencia! (Sale. Gritando:) ¡Su Excelencia
puede entrar! ¡No hay peligro alguno para su Excelencia!
Los dos etíopes, en posición de firmes, se sitúan
uno a cada lado de la puerta. Música: una mar
-
cha que pretende ser solemne y no lo consigue.
Muchos clarines y tambores. Música ratonera.
Solemnidad de pega.
Entra, con aire grave, altanero, de figurón, el
gene-
ral PalMiro. Apenas ha pasado el umbral, la puerta
se cierra. Cesa la murga.
El
general PalMiro, al verse solo, mira con escama
a su entorno y escudriña, a su vez, debajo del
sillón, detrás del espejo y de los cortinones. A
pesar de tantos guardias encargados de velar por
su preciosa vida, no se siente seguro, no se fía ni
de su sombra.
Se sienta en el sillón.
El
general PalMiro no tiene, físicamente, nada de
heroico. Diríase, por lo que de torpe y plebeyo hay
en él, un sargento con disfraz de general. Bajito,
- 75 -
barrigudo, patizambo,
1
calvo o poco menos, nariz
semítica y, bajo la nariz, una sombra de musgo: el
bigotillo ralo. Ojos húmedos, gachones, de vieja
comedianta de melodrama que se acuesta con los
tramoyistas. Mirada turbia y cruel, de iluminado,
de esquizofrénico. Voz aflautada de marica.)
Viste un uniforme blanco, recamado de oro y con
el pecho cuajado de condecoraciones. Fajín color
violeta con enormes borlas doradas.
Se contempla con disgusto en la gran luna del
espejo.
el general PalMiro, hablándole a su imagen: ¿Qué? ¿Me
miras? No me gusta que me mires. Eres el único que se
atreve a mirarme frente a frente, cara a cara. Me parece
una insolencia, un desacato a mi autoridad omnímoda.
A los amos no se les mira así. A los amos se les mira con
miedo y tú no me tienes miedo. Ya sé, sí: tú eres yo, el
amo. ¡Pero qué pobre hombre desgalichado y grotesco
haces de mí! ¿Es que los otros me ven como tú, y por
miedo mienten y me adulan? Tú eres la verdad, pero a mí
la verdad, ¿sabes?, no me hace gracia. Cada uno tiene su
verdad, su verdad para uso personal, que ha creado de un
amasijo de mentiras. Yo tengo también la mía, la única,
por lo tanto, respetable; la única en la que hay que creer.
Mi verdad de amo, de jefe, de hombre providencial. La
1
A mitja paraula “patizambo” acaba el full mecanografiat número vuit.
El text que segueix, per tant, fins a meitat de l’escena XIII, originàriament
escena número X, i amb l’excepció de les escenes VI a VIII, de nova cre-
ació, pertany a l’original manuscrit, pàgines 19 a 63. Vegeu, també, la
nota núm. 7.
- 76 -
verdad de los otros no me interesa, no cuenta. ¡Y tú eres
la verdad de los otros! Por eso me veo en ti tal cual soy
—tripudo, pernicorto, ridículo— y no como quisiera ser,
como tienen que ser los amos: alto, gallardo, apuesto. No
me gusto en ti. No me gustan tu insolencia, tu cinismo, tu
verdad. A los amos se les miente siempre. Es obligatorio,
protocolario. ¿Qué haríamos los que nacimos para man-
dar sin la mentira de los que nacieron para obedecer? La
verdad resulta siempre desagradable y amarga. La verdad
es siempre subversiva, insurrecta y demagógica. Habrá que
suprimir la verdad en mi reino de la mentira. Pero para ello
será preciso suprimir los espejos, con los que la comedia es
imposible. (El general PalMiro medita buscándole solución
al problema. Su pobre cabezota no acierta con ello.) Y si
suprimo los espejos se amotinarán las mujeres. (Al espejo.)
Las mujeres os aman no porque sois la verdad sino porque,
con vuestra complicidad, crean la mentira. (De pronto.) ¡Ya
está! Desde hoy queda prohibido a los hombres mirarse
en el espejo. (Furioso, con furia de histérico, de monigote
histérico.) No quiero verte más. No quiero que me veas. Tú
no sabes retocar como los fotógrafos. Tú no sabes mentir.
(Sale cerrando de un portazo.)
Pàgina 21 de l’original manuscrit de Capdevila amb un dibuix fet
per l’autor del personatge del General Palmiro
- 79 -
III
Prima hora de una tarde de invierno. Cielo limpio,
azul. El muro blanco de la casa está poniéndose
rubio con el sol, alegría y consuelo de niños y
ancianos.
L
a abuela, con otras dos comadres —vestidas de
negro las tres, tocadas con negro pañuelo—, sen-
tadas en el quicio de la puerta en arco, remienda
unos harapos. El nieto juega con otros tres arra-
piezos.
uno de los niños, tirando con desdén un puñado de pe-
drezuelas: Este juego es muy aburrido.
una CoMadre: Claro: es juego de niños pobres.
otro de los niños: Vamos a jugar a los soldados.
la abuela: No, que es juego de criminales.
un terCer niño, extrañado: ¿De criminales?
la abuela,arrepentida de sus palabras: Bueno, yo me
entiendo.
- 80 -
una CoMadre, con miedo: No vayas a repetirlo por ahí. Te
meterían en la cárcel y te darían muchos azotes. Con que...
cósete la boca, que a boca cerrada no entran moscas.
otra CoMadre, riendo con desgarro: ¡Pero si ya no las hay!
una CoMadre: Porque estamos en invierno, tonta.
otra CoMadre: Tampoco las hay en verano. Huyeron todas
desde que empezó a escasear la comida.
la abuela: Pues en las casas de los amos se come
abundantemente.
otra CoMadre: Sí, pero los amos son tan malos que ni las
moscas se atreven con ellos.
la abuela: ¡Mala peste acabe con su mala raza!
una CoMadre: ¡Así revienten!
otra CoMadre: Amén.
un terCer niño, a los otros: Pues vamos a jugar a justicias
y ladrones.
la abuela: Tampoco.
un terCer niño: ¿Tampoco?
una CoMadre, con risa apagada y fría: Pues claro. Sería como
mentar la soga en casa del ahorcado.
Los niños se miran con extrañeza. Las viejas callan,
ensimismadas.
un terCer niño: Yo, mano sobre mano como los mayores,
me aburro.
- 81 -
uno de los niños: ¡Toma! Y yo. ¿Por qué no nos dejarán
jugar a lo que nos dé la gana?
un terCer niño, señalando a las viejas: Será porque de
un tiempo a esta parte siempre están muy tristes y
malhumoradas.
el nieto: No es por eso.
un terCer niño: ¿No?
el nieto: No. Es que ya no sabemos jugar como antes.
otro de los niños: Pues bien juegan los hijos de los ricos.
el nieto: Esos, sí.
un terCer niño: ¿Por qué será?
el nieto: ¡Ve tú a saber!
otro de los niños: Será cierto que ya no sabemos jugar. En
casa, madre siempre llora y falta el pan. Y yo he olvidado
todos mis juegos.
un terCer niño: Y yo.
el nieto: A mí me pasa lo mismo. Y cuando veo jugar a los
ricos, a los que comen todos los días y no me admiten en
sus juegos, me entra una gran extrañeza.
La
abuela suspira hondamente y le hacen eco las
dos comadres.
una CoMadre: Suspiramos porque no nos atrevemos a
maldecir.
la abuela: ¡Pero cada suspiro es una maldición!
- 82 -
un terCer niño: Además, no tenemos juguetes. Antes sí los
teníamos: peonzas, bolos, soldaditos de plomo, caballos
de cartón, aleluyas.
otro de los niños: Todos los juguetes han desaparecido.
¡Cosa más rara!
un terCer niño: Se fueron cuando se fue el pan. Los que
padecen hambre no saben jugar. ¿Qué necesidad, pues,
tienen de los juguetes?
el nieto,de pronto: ¡Ya está! He inventado un nuevo juego.
otro de los niños: Eso es imposible.
el nieto: ¿Por qué ha de ser imposible?
otro de los niños: Porque los juegos de los niños los inven-
tan siempre los mayores.
el nieto: Esta vez, no.
un terCer niño: ¿Y en qué consiste el juego?
el nieto: En contarnos lo que soñamos cuando llegan las
noches que, sin los sueños, serían tan largas y desnudas.
un terCer niño: Y eso, ¿no será cosa de hombres?
el nieto,muy seguro de sí: ¡Quita! Los hombres no sueñan.
otro de los niños: Pues vamos. Empieza tú.
un terCer niño: No, tú.
el nieto: Yo el primero. (Se sientan en corro y se disponen
a desenredar la cándida y misteriosa madeja de sus sueños.
El nieto comienza, en voz alta:) Pues habéis de saber que la
otra noche me sucedió una cosa maravillosa.
- 83 -
un terCer niño: ¿Una cosa maravillosa?
otro de los niños: ¿Qué es, di?
el nieto: Después de tanto tiempo como he pasado sin
verle..., ya no me acuerdo cuánto pero sé que es mucho,
vi a mi padre. (Las dos comadres levantan los ojos cansados
de la labor mísera que están haciendo y miran a la
abuela
y al N
ieto. La abuela, muy pálida, se ha quedado sin habla.)
Estaba blanco de luna y de nieve. Era muy hermoso. Con
él, nuestra casa sin luz se llenó de resplandores. Se acercó
a mi cama y me besó.
la abuela,atajando al rapaz con voz espesa de angustia:
¡Niño! ¿Qué bobadas estás diciendo? ¿Que viste a tu
padre? ¿Cómo podías verlo? Eso es imposible. No era, no
podía ser él. Era un fantasma, ¿comprendes? Un fantasma
del mundo de tus sueños.
Ha llegado C
aSiano el loCo. Es un hombre alto,
muy flaco, casi esquelético, vestido de andrajos
—gabán, alpargatas, sin camisa pero con corbata,
cubierta la cabeza con un negro pañuelo ceñido
a las sienes—, con grandes barbas rubiancas. En
vez de bastón lleva una larga pértiga.)
Silencioso, se detiene ante el grupo mirando ora
al uno ora al otro con la ancha y límpida mirada
de sus ojos azules.
el nieto: Ya lo sé, abuela: de mis sueños, sí, pero mi padre.
la abuela: Un fantasma.
el nieto: Un fantasma, sí, pero mi padre.
- 84 -
Casiano el loCo: Buenas tardes.
las CoMadres, los niños: Buenas tardes, Casiano.
la abuela: Buenas tardes, pobrín.
Casiano el loCo: Vengo del bosque. Os traigo esto. (Les da
unos puñados de bellotas.)
las CoMadres: Dios te lo pagará, Casiano.
Casiano el loCo: ¿Dios? ¡Ah, sí, ya sé...! Dios... pero no el
de los sensatos. Con ese no quiero tratos. Con el mío, sí.
El mío es un Dios pobre y loco como yo.
el nieto, agarrándole del gabán al LoCo: Dime, tú que lo
sabes todo: ¿cuándo se sueña se vive también?
Casiano el loCo: Nosotros, sí. Nosotros no tenemos otra
vida que la de los sueños.
- 85 -
IV
Un salón en el Círculo de las Clases Directoras, el
más rico de la ciudad, el de más postín. Para ser
socio del Círculo de las Clases Directoras se necesita
tener mucho dinero, estar forrado de billetes.
El más importante de los salones del Círculo: el de
Actos (se prestaría a interpretaciones irreverentes,
irónicas, decir «Salón de Honor», pues todo el
mundo sabe que los distinguidos socios del Círculo
de las Clases Directoras hace ya mucho tiempo que
se pasaron el honor por la cruz de los pantalones.)
Alfombras tupidas, tapices, muchas luces, algún
cuadro. Y un retrato del General Palmiro en traje
de gran gala y con todas sus condecoraciones
(bueno, con todas, no, pues no cabrían en la piel
de un elefante. Tiene tantas que la gente le llama,
en chunga, «el General Medallas».) Pecho abom
-
bado, mirada retadora, aire sandungueramente
napoleónico. Se trata, claro está, de un retrato de
grandes dimensiones y enorme marco dorado; de
un retrato de Presidente de Honor.
- 86 -
Todo lo del salón —decorado, mobiliario— muy
nuevo y muy lujoso.
Es día fastuoso para la ilustre casa: día de inau
-
guración. Habrá sesión solemne, que presidirá el
General Palmiro. Habrá bendición de la casa, que
correrá a cargo del Cardenal Primado. Los socios
—el Duque de Tal, el Marqués de Cual, el Conde
de Fulano, el Barón de Zutano, el Vizconde de
Mengano y otros distinguidos fantoches— andan
fisgando de salón en salón, muy contentos al verse
tan bien aposentados. Además de los duques y
marqueses algún que otro ministro, algún que
otro banquero, algún que otro general. La crema,
el cogollo, la flor y nata.
Sin embargo, en tan ilustres personajes hay un
algo, un tic de rabiosa caricatura que los hace
risibles y asquerosos. Bajo el frac y el uniforme
—tapadora inútil— se adivinan lo deforme, lo
innoble, la lacra inmunda.
el banquero: Ha costado muchos millones, pero está
precioso.
el Conde de tal: Mucho mejor que antes.
el Marqués de Cual: La canalla, instalándose aquí, había
hecho de nuestro Círculo un establo.
el banquero: ¡Un muladar!
el Conde de tal: ¡Venirse a vivir aquí sin más ni más! ¡Qué
atrevimiento!
- 87 -
el general: ¡Qué oprobio!
el banquero: ¡Qué bochorno!
el Marqués de Cual: ¡Deshonrar la casa donde tan heroi-
camente se dispararon los primeros tiros de la gloriosa
insurrección!
el general: Nuestro ejército avanzaba y las gentes de los
pueblos huían de nosotros. La ciudad estaba llena de re-
fugiados que no sabían dónde meterse...
el banquero: Y se metieron aquí. ¡Cochinos!
el general: Cuando la chusma se instala en los palacios
hay que gastar después, al echarla a palos, un dineral en
fumigaciones. (Riendo.) Pero aquí no fue necesario. La
aviación actuó de insecticida y no dejó títere con cabeza.
el Conde de tal: Yo le tenía mucho afecto a la casa, de la
que fui fundador. Pero cuando me enteré del bombardeo
y de que no había quedado un solo superviviente para
contarlo, pues, la verdad, me alegré. Me alegré, sí señor.
¡Justo castigo a su perversidad!
el general, orgulloso: La verdad es que como nuestra avia-
ción no hay otra.
otro banquero, abundan en la fiesta, en otro grupo: Por
fin acabamos con los rebeldes.
un riCaChón, con regocijo de sádico: ¡Los acogotamos!
otro riCaChón, con sentimientos tan cristianos como los de
su compadre: ¡Los hicimos cisco!
- 88 -
un riCaChón noVato, tímidamente: ¿Los rebeldes? ¿Pero los
rebeldes no fuimos nosotros?
un granuJa Ministrable: ¡Hombre, no, por Dios! Nosotros
fuimos los que nos sublevamos pero fuimos también los
vencedores. Y los vencedores, sépalo usted, no son nunca
los rebeldes. ¡Pues no faltaría más!
El
riCaChón noVato mira asombrado, hecho un pas-
marote, al GranuJa.
otro banquero: Y ahora, señores, somos de veras los amos y
tenemos el sacrosanto y patriótico deber de enriquecernos.
un riCaChón noVato: El país, después de la guerra, ha que-
dado muy pobre.
otro banquero: Los pobres, querido, son nuestra más
abundante fuente de riqueza. Sin los pobres, no lo olvide
usted, es imposible enriquecerse. Y si no, pruebas al canto:
¿cómo marchan sus negocios desde que terminó la guerra
y pusimos los destinos de la nación en la manos del General
Palmiro?
un riCaChón noVato: ¡Magníficamente! ¡Con un quinientos
por ciento de beneficio... y me quedo corto! (Volviéndose
reverencioso al retrato del espadón.) ¡Que Dios le bendiga!
otro banquero: Y le dé larga vida.
un granuJa Ministrable: Y a nosotros con él para, con él,
salvar a la patria.
el Conde de tal, que se ha unido al grupo: Amén.
un riCaChón noVato: Lo malo es que...
- 89 -
el Conde de tal, patriota 100%: ¿Lo malo? Aquí no hay nada
malo. En nuestra patria todo es bueno, opimo, inmejorable.
un riCaChón noVato, un tanto corrido: Sí, claro: aquí, sí; aquí
todo es bueno. Pero nuestros aliados han perdido la guerra
y en Europa vuelve a resonar la palabra nefasta: democracia.
un granuJa Ministrable: No haga usted caso: las palabras
se las lleva el viento.
otro banquero: En el fondo debemos alegrarnos de la
derrota de los que un día fueron nuestros aliados.
un riCaChón noVato, estupefacto: ¿Alegrarnos?
otro banquero: ¡Pues claro! Nos dieron armas, municio-
nes, hombres y dinero para que pudiéramos sublevarnos
con ciertas probabilidades de éxito. Una vez victoriosos
nosotros, se lanzaron ellos a la guerra por su cuenta y la
perdieron. De haberla ganado, tendríamos que pagar las
deudas contraídas. Mientras que ahora, muertos nuestros
protectores, ¡si te he visto no me acuerdo! ¡Hay que ser
realistas, señores!
el Conde de tal, entusiasmado: ¡Qué talento tiene usted!
Su puesto está en el Consejo de Ministros, para honra y
provecho de la patria. Merece usted una cartera.
otro banquero: La de Hacienda.
el Conde de tal: Esa, amigo, tiene muchos pretendientes.
un riCaChón noVato: Pero los vencedores no quieren saber
nada de nosotros. Nos aíslan como si fuéramos pestíferos;
han roto las relaciones diplomáticas con el benemérito
- 90 -
General Palmiro; dicen que somos un pueblo atrasado, un
rebaño de borregos gobernados por cerdos.
otro banquero: Tampoco eso tiene importancia. Yo, la ver-
dad, confío en que las naciones democráticas rectificarán
su línea de conducta y acabarán abriéndonos los brazos.
un riCaChón noVato: ¿Usted cree?
otro banquero: ¡Naturalmente! Dar tiempo al tiempo.
un riCaChón noVato: ¿Pero por qué?
otro banquero: Porque en el fondo los políticos que hoy
nos repudian son tan cerdos como nosotros.
la Condesa de tal, cotorreando en un grupo de señoras:
¡Lo que hemos padecido, Jesús bendito, durante los tres
años de guerra!
la riCaChona, ingenuamente: Yo, como mi marido no era
rico todavía, me adapté pronto a la escasez.
la Condesa de tal, con altiva condescendencia: ¡Dichosa
usted!
la riCaChona: Puede que hoy no supiera acostumbrarme.
la MuJer del banquero: ¡Tener que vivir escondidas, con
nombre falso, vestidas como la gentuza!
la Condesa de tal, horrorizada: No me lo recuerde. Hoy, al
verme con un traje decente y pudiendo lucir algunas joyas,
me siento resucitar. Eso, sí: resucitar, pues aquello era la
muerte en vida.
- 91 -
la MuJer del banquero, señalando al retrato: ¡Todo se lo
debemos a ese héroe, a ese santo!
la Condesa de tal: ¡Espejo de caballeros cristianos y
patriotas!
la riCaChona: ¡De militares pundonorosos!
la Condesa de tal: ¡Qué magnífica idea la de obligar que
su retrato esté en todas partes!
la MuJer del banquero: Resulta enternecedor y reconfortante
verle en todos los escaparates: en las farmacias, las perfu-
merías, las corseterías, las tiendas de modas, los almacenes
de muebles, las subastas, los sastres, los zapateros.
la riCaChona: Dicen que también lo han puesto en las
tabernas.
la MuJer del banquero: Y van a ponerlo en los sellos de
correos.
la riCaChona: ¡Qué felicidad!
la Condesa de tal, contemplando el retrato: No tiene más
que un defecto.
la MuJer del banquero: ¿El retrato?
la Condesa de tal: El retratado.
la MuJer del banquero: ¿Un defecto?
la Condesa de tal: Llamarse Palmiro. No es nombre heroico.
Debiera llamarse César.
La
riCaChona la mira extrañada, sin comprender.
- 92 -
Entran unos policías disfrazados de caballero —el
frac es de alquiler— que se sitúan estratégica-
mente. Y entran otros mamarrachos. Una or-
questa, invisible, ataca los primeros compases del
himno palmirista. Y aparecen el
CarDenal PriMaDo,
repartiendo bendiciones, y el
general PalMiro, en
uniforme de gran gala.
Los mamarrachos levantan el brazo con la mano
abierta, como el que quiere cerciorarse de si llueve
o no, y gritan acompasadamente: «¡Palmiro! ¡Pal
-
miro! ¡Palmiro!»
- 93 -
V
La cárcel. Una celda en la cárcel. Una celda indivi
-
dual en la que se hacinan cuatro o cinco presos.
Paredes leprosas. Alta, una ventana con reja y
cristal legañoso.
el Montañés, recién llegado: ¿Y, vosotros, también estáis
aquí por rebeldes?
el ladrón: Yo, no. No me interesa la camisa de once varas
de la política. (Con una chispa de orgullo.) Estoy por ladrón.
el Montés: Pues me extraña, porque desde hace un
tiempo los ladrones pueden andar libres y verse muy aga-
sajados. (A los otros.) ¿Y vosotros? (Indicando al LaDrón.)
¿También por robo?
el JoVen: Yo era maestro de escuela.
el Montañés: Mala recomendación.
el VieJo: Yo, librero.
el Montañés: Peor.
el CoMerCiante: Yo hacía mi poquito de fraude.
el Montañés: ¿Tendero?
- 94 -
el CoMerCiante: Paños y géneros de punto.
el Montañés: Les robabas a los pobres.
el CoMerCiante: ¿Los pobres? Los pobres no llevan camisa.
el ladrón: Ladrón, como yo. Pero disfrazado de persona
decente.
el JoVen: Como los caballeros y abnegados señores que
nos gobiernan.
el CoMerCiante: Yo estoy aquí por un error.
el VieJo: Puede que aciertes, pues de un tiempo a esta parte
la cárcel no es el lugar más adecuado para los ladrones.
el CoMerCiante: No soy un ladrón sino un comerciante.
el Montañés: Tanto monta.
el CoMerCiante: Y palmirista acérrimo.
el Montañés: Sí, claro: como todos los ladrones.
el ladrón: ¡Alto ahí! Como todos, no. Todavía hay clases.
El
CoMerCiante se aparta prudentemente y se
acurruca en un rincón.
el JoVen, al MontañéS: ¿Y a usted por qué le han traído?
Digo: si puede saberse.
el Montañés: Puede saberse, pero... (Con recelo, bajando
la voz.) ¿estáis seguros de que no hay soplones entre
vosotros?
el ladrón: ¡Soplones, o chivatos, los hay aquí y en la calle y
en todas partes! Pero no temas: yo no lo soy. Los chivatos
- 95 -
hay que buscarlos entre las personas llamadas decentes...
Además, yo soy muy cuco, ¿sabes?, tengo mucha vista y,
aunque no entiendo jota en esos líos de la política, creo
que hay que estar a bien con vosotros.
el JoVen: ¿Por qué?
el ladrón: ¿Que por qué? ¡Pero si es claro como la luz! Por-
que los inquilinos de esta honrada casa no son siempre los
mismos. Y las cosas pueden cambiar el día menos pensado
y vosotros llegar a ministros.
el VieJo: Si no cambian, es posible que el ministro seas tú.
el ladrón, muy digno: Yo robo a cuerpo limpio.
Un silencio. El
JoVen, el VieJo y el laDrón miran curio-
samente al MontañéS. Éste, sonriendo, pregunta:
el Montañés: ¿Qué? ¿Queréis saber quién es el nuevo
inquilino, el nuevo compañero? No tengo inconveniente
en decirlo.
el JoVen: Puedes confiar en nosotros. A mí me encarcelaron
porque no iba a misa.
el VieJo: A mí porque vendía libros de autores que emigra-
ron o han sido fusilados. Los libros, los quemaron. A mí,
sin juzgarme, me condenaron a pudrirme en esta cloaca.
el JoVen: Si lo prefieres, puedes callarte. No necesitamos
saber tu nombre, ni tu edad, ni tu estado civil. El hecho de
estar aquí con nosotros sin haber robado basta y sobra. Eres,
como nosotros, un inconforme, un rebelde. Ahí va mi mano.
el VieJo: Y la mía.
- 96 -
el Montañés, riendo: No, si no tengo porque ocultarlo. Los
guardias y polizontes de la camada no pueden equivocarse
conmigo. Soy uno de los del monte.
el JoVen: ¡Guerrillero!
el Montañés: Guerrillero. (Le miran con admiración, con
respeto, con afecto emocionado.) Me prendieron gracias
a un soplón, que ya no les irá nunca más con el soplo. Lo
liquidaron a la mañana siguiente a la puerta de su casa,
degollándolo con una hoz. No dijo ni «pío». Me enteré
en la cárcel del pueblo. Les entró miedo de que escapara
y con una escolta que parecía la de Palmiro me trajeron
aquí. En los pueblos empiezan a tener miedo, a tenernos
miedo. Sólo se saben seguros en las grandes ciudades.
Pero llegará el día en que también atacaremos las grandes
ciudades: las grandes ciudades en las que todo el mundo
se mira con recelo, en las que todo el mundo se calla, las
grandes ciudades donde la vida ha muerto.
el JoVen: Llevas razón. Se vive más intensamente preso en
la cárcel que, libre, en la calle.
el Montañés: Y en el monte. En el monte se vive también.
el VieJo: La calle es otra cárcel: una cárcel sin rejas en la
que no se puede dar un paso sin topar con diez polizontes.
¡Qué prolífica la policía de Palmiro! Se reproduce como las
chinches.
el JoVen: En la calle, creyéndose libre o queriendo engañarse
creyéndolo, se calla uno por miedo a caer en esta ratonera:
la cárcel. Pero una vez aquí y sabiendo lo que a la mayoría
nos espera, rompe uno a hablar ya sin miedo alguno.
- 97 -
el Montañés: ¿Sois muchos?
el VieJo: Muchísimos.
el JoVen: Ésta, antes, era una celda individual. Ahora, con-
tigo, somos cinco sus inquilinos. Y puede que nos manden
a algún otro.
el VieJo: En las demás ciudades ocurre los mismo. Las cár-
celes están llenas a rebosar.
el JoVen: Por eso se dan tanta prisa en fusilar: para dejar un
poco de espacio libre a los nuevos huéspedes.
el Montañés: ¿Se fusila mucho?
el VieJo: Todos los días.
el JoVen: Al amanecer y al morir el día.
el VieJo: Antes los tunden a palos. Después, como las palizas
son tan atroces que dejan señal para toda la vida, no pue-
den ponerles en libertad, pues no conviene que las gentes
se enteren de cómo nos tratan, y optan por fusilarnos.
el Montañés: ¡Bandidos!
el JoVen: La celda del fondo del corredor es la de los con-
denados a muerte. Algunos se pasan allí largos meses.
el Montañés: ¿Sabiendo que van a morir?
el JoVen: Sabiéndolo, sí, pero no cuándo.
el Montañés: ¡Bandidos!
el VieJo: Los escogen al buen tuntún. Éste quiero y el otro
también.
- 98 -
Pasos lentos, pesados, de la patrulla en el corredor.
el ladrón: Ya van a por ellos.
el VieJo: ¿No se lo decía?
el ladrón: Son muy puntuales.
Todos, excepto el
CoMerCiante, se ponen en pie y,
silenciosos, se aproximan a la puerta. Ruido de
llaves al fondo del corredor. Un silencio grave,
agobiante, angustioso. Una puerta que se cierra.
Y, de pronto, un griterío delirante, iracundo, a
todo lo largo del corredor: son los otros presos
que, desde sus celdas, saludan por vez postrera a
los que van a morir.
VoCes: ¡Valor!
¡Hermano!
¡Compañero!
¡Valor!
¡Valor!
¡Valor!
Se alejó la patrulla escoltando al reo, a los reos.
Un silencio, un largo silencio. Y, lejanas, unas
descargas.
el JoVen: Todas las mañanas y todas las noches les despe-
dimos con las mismas voces. Con ellas no se sienten tan
solos. Gracias a ellas, antes de morir, piensan que si salimos
con vida tal vez les vengaremos.
el ladrón: Y todas las mañanas y todas las noches nos
obsequian, por haber gritado, con una tanda de palos.
- 99 -
Y, en efecto, se abre la puerta de la celda y apare-
cen en su marco tres o cuatro patibularios armados
con vergajos.
Los presos se echan al suelo, el
MontañéS procu-
rando cubrir con su corpachón al viejo librero.
Los carceleros les golpean con estúpida saña, con
saña brutal.
el CoMerCiante: ¡Señores, por Dios! ¡Yo no he gritado!
¡Yo no he gritado! ¡Soy palmirista! ¡Les aseguro que soy
palmirista! (Un vergajazo en la cara le deja sin resuello. Los
carceleros salen. A poco se les oye en la celda inmediata.)
el Montañés: ¡Cobardes! (Al viejo.) ¿Le han hecho mucho
daño?
el VieJo: Esta vez, no: gracias a usted. Pero a usted sí se lo
habrán hecho.
el Montañés, sonriendo: No tiene importancia. Soy fuerte,
duro de pelar. ¡Me daban unas ganas de liarme a puñadas
con ellos!
el JoVen: Guárdese de hacerlo. Pagaríamos todos con la
vida.
el VieJo: Al fin y al cabo, esas dos raciones diarias de palos no
son gran cosa. Lo malo es cuando le llevan a uno a declarar.
¡Es espantoso! Para que el reo «cante», le muelen a palos,
le cuelgan por los pies y se lanzan a él a vergajazo limpio.
Le retuercen los testículos, le queman los ojos. Son muchos
los que mueren en el tormento. Otros, antes de volver a la
celda, tienen que pasarse muchos días en la enfermería.
- 100 -
el Montañés: A mí me llevarán también.
el VieJo, con lástima: Seguro.
el Montañés: Pero yo, hagan lo que hagan conmigo, no
«cantaré».
el JoVen: Porque se desmayará usted. Pero una vez pasado el
desmayo recomienza el tormento. Y es tan grande el sufri-
miento, tan atroz, que se acaba por declarar, por «cantar».
el Montañés: Yo, no. A tozudo no me gana nadie. ¿Yo,
delatar? ¿Yo, «cantar»? ¡Vamos, hombre! Ni haciéndome
picadillo van a conseguirlo.
el VieJo: Otros muy ternes claudicaron enloquecidos por el
sufrimiento. No se puede resistir.
el Montañés: Sí se puede. Es muy fácil. Lo más fácil del
mundo. (Abriendo mucho la boca y mostrando los dientes.)
Fijaos en mis dientes. Son magníficos, ¿verdad? Enteros y
cabales. Dientes de lobo para luchar con el lobo. Pues bien:
si me veo perdido, pronto a desfallecer, con ellos, con estos
dientes, ¡de una dentellada me parto la lengua!
Por el alto ventano entra la luz roja del atardecer.
En el interior de la cárcel un clarín —toque de
queda, lento y prolongado— rasga el aire espeso
de angustia y de crimen.
- 101 -
VI
2
Un salón en el palacio real sin rey.
El
MiniStro De eStaDo y el De GobernaCión han sido
convocados con urgencia por el general PalMiro.
2
Aquesta escena no apareix en l’original manuscrit ni el text mecano-
grafiat sinó que forma part del sobre en què hi ha les escenes afegides
per Capdevila amb posterioritat, segurament a principis de la dècada dels
anys seixanta. Ho sabem perquè el revers d’alguns dels fulls manuscrits
contenen altre tipus de material (textos epistolars, documentació de tipus
editorial i documents comercials) que estan datats entre el 31 de desem-
bre de 1960 i l’any 1962 i, per tant, el que Capdevila escriu a l’altra cara
no pot pas ser en cap cas anterior. Quant a l’escena en si, dir que resulta
indispensable que s’incorpori a l’edició perquè el que s’hi esdevé és cabdal
per al curs que, més endavant, prendran els esdeveniments, ja que les mo-
dificacions manuscrites que també afegirà Capdevila en el text mecano-
grafiat, per exemple en l’escena que en l’edició és la número XII, remeten,
en diverses ocasions, al que succeeix en aquesta escena, en concret, a la
ruqueria o sortida de to del General Palmiro quant als nassos de cartró. Per
aquesta raó, a manca de cap altra indicació de Capdevila en aquest sentit
i per coherència amb el fil argumental que segueixen els esdeveniments,
hem considerat que aquesta escena, i les següents, s’havien d’encabir en
aquest punt de la peça. Sigui com vulgui, també cal consignar, ara i aquí,
que aquesta escena es desenvolupa al llarg de deu fulls, alguns escrits a
doble cara, que haurien de ser, en realitat, onze, perquè en manca un,
atès que van numerats, amb numeració romana, I a XI, i no es conserva,
és a dir, manca, el número IV.
- 102 -
el Ministro de gobernaCión: ¿Qué nos querrá?
el Ministro de estado: Difícil es saberlo. Su Excelencia es
hombre muy hermético.
el Ministro de gobernaCión: Me extraña que no haya con-
vocado a los demás ministros.
el Ministro de estado: No es día de Consejo. Además, los
ministros, en el fondo, le tienen sin cuidado. Nos ha nom-
brado porque no es concebible un gobierno sin ministros.
Somos ministros de fachada, de comparsería, ministros
fantoches, títeres, y lo que podamos pensar o decirle le
importa un bledo.
el Ministro de gobernaCión: La verdad es que la gente no
nos toma en serio.
el Ministro de estado: La gente nos odia casi tanto como al
General Palmiro, que ya es decir.
el Ministro de gobernaCión: Pero el oficio no es malo. Poco
trabajo...
el Ministro de estado: ¿Poco? ¡Ninguno! Tanto mejor para
el pueblo. A los pueblos les convienen ministros decorati-
vos, ministros para los bailes de palacio y las procesiones,
ministros que no estén aquejados de la grosera y funesta
manía de trabajar.
el Ministro de gobernaCión: Pero bien tienen que hacer
algo...
el Ministro de estado: Nada. Lo mejor es no hacer nada
porque en cuanto se les ocurre dar fe de vida y hacer
algo, siempre resulta una barrabasada que, sin comerlo
- 103 -
ni beberlo, tiene que pagar el pueblo. Lo mejor, créame
usted, es cobrar la paga y dedicarse al dolce far niente y a
algún que otro negocio de los que los tontos califican de
negocios sucios. ¿Es que los hay limpios?
el Ministro de gobernaCión, que es un bendito, todo lo
bendito que puede ser un ministro del General Palmiro:
¡Toma! Pues claro que no.
el Ministro de estado: Lo ideal sería ser ministro en un país
de sordomudos. Porque hay que ver las perrerías que dicen
de nosotros. Nos acribillan de cuchufletas, de chistes; nos
toman el pelo. No agradecen nuestra pereza bienhechora.
No agradecen el sacrificio que hacemos al no hacer nada.
(Con desgarro chulesco.) Pero a mí, ¡ahí me las den todas!
Yo soy un fresco, un sorbete, un ice cream. Todo el que no
sea un fresco está privado de aspirar a la cartera de ministro.
A propósito: ¿sabe usted como nos llama la chusma a los
ministros del General Palmiro? ¡Carteristas! (Se ríe.)
el Ministro de gobernaCión, riéndose también: ¡Carteristas!
¡Ja, ja, ja! ¡Graciosísimo! (Con un suspiro.) Lástima que no
podamos serlo vitalicios.
el Ministro de estado: Eso, ni soñarlo. El General, dicho
sea inter nos, es voluble, caprichoso y veleidoso como
una cupletista y cambia de ministros con una frecuencia
aterradora. Hay mucha demanda, mucho aficionado a
ministro y es preciso dar gusto a los amigos. Además, el
cambio no le importa al General. Los nuevos como los
viejos son todos lo mismo: unos fantoches a los que puede
mandar a paseo cuando se le antoje. Aquí el único ministro
- 104 -
que hay es él, el Ministrísimo. (Con rencorosa zumba.) Es el
hombre providencial y habla y piensa por nosotros.
el Ministro de gobernaCión, pasmado: ¿Lo dice usted en
serio?
el Ministro de estado: Como es deber en los ministros
de nuestra calaña: completamente en serio. (Con una
transición) A lo mejor nos ha llamado para darnos la patada.
el Ministro de gobernaCión, pálido: ¡No lo quiera Dios!
Entra el
general PalMiro. Los MiniStroS se levantan
y saludan tronchándose en reverencias de mario-
neta. El general —cara dura, gesto duro— avanza
y se sienta en el sillón que le está destinado y que
sólo él tiene derecho a ocupar.
el general PalMiro: Siéntense ustedes. (El De EStaDo y el
De GobernaCión se sientan en el borde de las sillas en que
hace unos momentos se habían repanchigado.) Tengo que
hablar con ustedes.
el Ministro de estado: ¿No aguardamos a los demás
ministros?
el general PalMiro: No los he convocado. Por decreto se
enterarán de lo que hable con ustedes.
el Ministro de gobernaCión, tímidamente: ¿No se molestarán
por no haberles llamado a Consejo?
el general PalMiro: A mis ministros les está prohibido
molestarse. ¿Por qué iban a molestarse si también les está
prohibido opinar?
- 105 -
el Ministro de estado y el de gobernaCión, apresuradamente:
Naturalmente... Pues claro...
el general PalMiro: Les he llamado sólo a ustedes, el de
Estado y el de Gobernación, porque sólo a ustedes interesa
el grave asunto que vamos a tratar. Y que vamos a resolver.
Para nada necesitamos a los otros ministros. (Después de
una cortísima pausa.) Se trata de algo muy serio que nada
tiene que ver con los Departamentos de Guerra, Marina,
Instrucción Pública y Agricultura. (Carraspea. Tose. Sínto-
mas peligrosos porque pueden ser prólogo de un discurso.
Los dos MiniStroS se miran consternados. El General ataca
el tema con retórica y latiguillos de melodrama:) Señores,
la situación es insostenible. Nos acecha un grave peligro
del que depende la [
SeguriDaD naCional. eS un teMa De enorMe
iMPortanCia. en fin, el CaSo eS que... el Pueblo eStá triSte, el Pueblo
ya no ríe CoMo anteS reía. ¿CoMPrenDen, uSteDeS?]
3
el Ministro de estado: [CoMPren]demos... Pues claro que
comprendemos... No es nada difícil... Pero, dicho sea con
todo respeto, que el pueblo se ría o deje de reírse no tiene
importancia.
el general PalMiro: ¿Cómo que no tiene importancia?
el Ministro de gobernaCión: Yo... si se me permite opinar...
3
Aquí falta, precisament, entre els afegits, el full manuscrit número IV,
ja que els fulls salten del III al V. Succintament i per donar coherència al
discurs al General s’ha afegit a l’edició, amb lletra cursiva versaleta i entre
claudàtors, el quid d’allò que, per la manera en què l’escena continua,
preocupa al General Palmiro, és a dir, el fet que el seu poble està trist i ja
no riu com abans ho feia.
- 106 -
el general PalMiro: Por una vez y para que no se diga que
soy un tirano, lo permito.
el Ministro de gobernaCión: Pues, la verdad, yo... yo creo
que el pueblo debe tenernos sin cuidado. ¿Que se ríe? Bien.
¿Que no se ríe? Él sabrá por qué. Lo importante es que
pague los impuestos y no arme bulla en la calle.
el general PalMiro, al MiniStro De EStaDo: ¿Y usted?
el Ministro de estado: Yo creo, con perdón sea dicho, que
mi compañero lleva razón.
el general PalMiro, despreciativo y furioso: Son ustedes
unos mentecatos.
el Ministro de gobernaCión: ¡Excelencia!
el Ministro de estado: ¡Pero, Excelencia...!
el general PalMiro: Lo dicho: unos mentecatos que no ven
más allá de sus narices. ¡Aviados estaríamos si fueran uste-
des ministros de veras y gobernaran! La nación se hundiría
en el caos, en la anarquía.
el Ministro de estado y el de gobernaCión, confundidos,
temblando ante la ira del amo: ¡Excelencia! ¡Excelencia!
el general PalMiro: La nación es pobre, cada día más pobre.
Estamos abocados a la bancarrota. Los que nos ayudaron a
ganar la guerra nos obligan a pagar con creces su ayuda y
se llevan todo lo que de bueno teníamos: las obras de arte
de los museos, la maquinaria de las industrias, los vinos.
¡Todo! Se cobran con creces y con una rapacidad inmunda;
nos esquilman; nos van a hundir en la miseria.
- 107 -
el Ministro de gobernaCión: Puede que, a pesar de la censu-
ra, el pueblo se haya enterado y por eso está triste.
el Ministro de estado: Pagar no le gusta a nadie. Pretender
que el que paga se ría encima es pedir lo imposible.
el general PalMiro, severamente: En nuestra patria bendita,
señor ministro, no hay nada imposible.
el Ministro de estado: Excepto que los amigos de ayer nos
dejen hoy sin una gorda.
el general PalMiro, a regañadientes: Menos eso. ¡Querer
cobrar las deudas! ¡Putrefactos materialistas! ¡Nosotros,
tan nobles, tan románticos! ¡Presentarnos la factura! ¡Qué
grosería! (Una pausa.)
el Ministro de gobernaCión, con babosa adulación: Pero Su
Excelencia, que todo lo puede, habrá encontrado remedio
al mal.
el general PalMiro: El remedio se halla en manos del pueblo.
Sólo el pueblo puede salvarnos. (Los MiniStroS tuercen el
gesto.) Es necesario que el pueblo se ría, que dé la impresión
de un eterno contento, de una felicidad paradisíaca. (Los
MiniStroS, claro, siguen sin comprender. El general prosigue:)
Sólo nos queda una industria, señores, y sólo ella puede
salvarnos de la ruina: el turismo, que todas las naciones
explotan y es una fuente de riqueza. A los turistas les hace
gracia nuestro país, les encanta, les vuelve tarumbas. Dicen
que como él no hay otro en el mundo.
el Ministro de estado: Tienen razón que les sobra.
- 108 -
el Ministro de gobernaCión, con patriótico entusiasmo: País
de mucha sandunga. El no va más. Lo mejor de lo mejor.
Jauja.
el general PalMiro: Todo lo nuestro les place: el clima, el
paisaje, la cocina, los cantos y danzas populares...
el Ministro de gobernaCión, con mayor entusiasmo: ¡Somos
los amos del mundo. (El
MiniStro De EStaDo mira, turulato, a
su compañero.)
el general PalMiro: ¡Con decirles que hasta les gustan
nuestros curas, nuestros militares y nuestro régimen!
el Ministro de gobernaCión, cariacontecido: En eso no se
parecen a nuestro pueblo.
el general PalMiro: Ni en eso ni en nada. Ellos, los turistas, lo
contemplan todo con embeleso y todo les gusta y les llena
la boca y la mirada de sonrisas. Nuestro pueblo, en cam-
bio, es hosco, ceñudo, no se ríe nunca. Y esto es terrible,
lamentable, vergonzoso, indigno. ¿Comprenden ustedes?
(Arrebatado por la indignación.) ¡Terrible, lamentable,
vergonzoso, indigno! El pueblo no colabora.
el Ministro de estado: ¿En qué y cómo debe colaborar?
el general PalMiro: En la prosperidad de la nación y con
su alegría.
el Ministro de estado: Con palo y con hambre debe ser muy
difícil estar alegre.
el general PalMiro: No les exijo una alegría verdadera y
me daré por satisfecho con una fingida. Los turistas, que
todos los años dejan aquí sus buenos dineros, quieren, a
- 109 -
cambio, caras sonrientes, alegría, mucha alegría. Si no la
encuentran aquí, se irán a buscarla a otra parte. ¡Y eso
jamás! No podemos, por patriotismo, tolerarlo.
el Ministro de estado: Pues claro que no. ¡Menuda pérdida
significaría para las arcas del Estado! Hay que bailar el agua
al turista benemérito, salvador de nuestra patria. ¡Todo por
el turista y para el turista!
el general PalMiro: ¿Qué creen ustedes que se podría
hacer?
el Ministro de gobernaCión: La solución es sencillísima: orden
a todos los ciudadanos de ambos sexos, niños, adultos y
ancianos de que vayan por la calle con paso de baile y cara
de Pascuas.
el Ministro de estado, no muy convencido: ¡Hum...!
el Ministro de gobernaCión: Y el que no cumpla ¡a la cárcel!
el Ministro de estado, arrugando el hocico: ¡Hum...!
el general PalMiro: ¡No, hombre, no! ¡Qué barbaridad!
¿Qué dirían en el extranjero si se enteraban?
el Ministro de gobernaCión: Repetirían los insultos y calum-
nias con que nos obsequian tan a menudo. ¡Bah! Me río
yo de lo que digan en el extranjero. Yo soy muy patriota.
el general PalMiro, severamente: ¿Qué dirían los turistas?
el Ministro de gobernaCión: Ese es otro cantar. Ante Su Ma-
jestad el Turista, boca abajo todo el mundo. Su Majestad
el Turista manda y ordena.
el general PalMiro, picado: ¡Aquí sólo mando yo!
- 110 -
el Ministro de gobernaCión, rectificando con humildad de
can: Era una imagen retórica, Excelencia.
el general PalMiro: ¡No tolero otras imágenes que las de los
altares! Su proyecto, señor ministro, es una patochada, una
estupidez. Yo he pensado algo mejor: las narices de cartón.
el Ministro de estado y el de gobernaCión, mirando, asom-
brados, al General: ¿Las narices de cartón?
el general PalMiro: Sí señor: las narices de cartón. Es una
idea genial. Tengo poco pelo en la cabeza pero lo que es
ideas no me faltan en ella. Como es totalmente imposible
hacer que las gentes se rían sin estar contentas, les deja-
remos con su murria, pero, en la calle, les impondremos
el uso obligatorio de las narices de cartón, como las que
antes se ponían para hacer el ganso cuando llegaba carna-
val. Por magnanimidad les dejaremos su tristeza, pero les
pondremos narices de cartón, que son cosa muy cómica.
Unas narices largas, gordas, encarnadas que podrán ir
adornadas si se quiere con sendos bigotazos y enormes
gafas. ¡Todo el mundo con nariz de cartón!
el Ministro de gobernaCión, riendo la estupidez del Gene-
ralito: ¡Muy graciosa idea! ¡Graciosísima!
el general PalMiro: Los turistas acudirán como moscas y se
reirán las tripas al vernos.
el Ministro de estado, con escama: ¿Pero es que también
nosotros los ministros...?
el general PalMiro: Los ministros, los militares, los curas...
Y yo, el primero que daré ejemplo.
- 111 -
el Ministro de estado: ¿También los curas?
el general PalMiro: También. Convenceré al Nuncio de Su
Santidad de que hay que adoptar la nariz postiza como
un sacrificio hecho a la patria y a Dios. Nariz de cartón.
Nariz patriótica. El comentario de los turistas, no lo duden
ustedes, será el siguiente: un pueblo con nariz de cartón
es el pueblo más feliz, más alegre y más despreocupado
del mundo.
Una larga pausa. El
general sonríe feliz del estrafala-
rio recurso. Los MiniStroS, abochornados, se miran
con cómica desesperación.
el Ministro de estado, tímidamente, temerosamente: La idea
me parece buena y muy original... Sí señor. Una gran idea,
como todas las que se le ocurren a Su Excelencia. Pero...
¿Pero no sería más prudente reservar las narices para la
morralla: burgueses, obreros, estudiantes, poetas, y dejar-
nos con las de carne y hueso a nosotros, los mandamases?
el general PalMiro: No señor. Esto podría tomarse por un
abuso de autoridad. Y a mí no me gusta abusar.
- 113 -
VII
4
Una plaza muy grande, una plaza que, en caso de
apuro, podría hacer funciones de campo de con-
centración. Al fondo —es día de fiesta sonada—
una ancha tribuna con banderas y colgaduras.
Es una tarde lluviosa, color de plomo. Al pie de la
tribuna, soldados —uniforme gris para entonar
con la sucia claridad de la tarde— armados con
ametralladoras.
Por la plaza discurre lentamente, arrastrando los
pies, la multitud: pobre gente flaca y mal vestida
con trajes muy usados, descoloridos y arrugados
4
Aquesta escena tampoc no apareix en l’original manuscrit ni el text me-
canografiat sinó que, igual que l’anterior, també forma part del sobre en
què hi ha les escenes afegides per Capdevila amb posterioritat, a principis
de la dècada dels anys seixanta. De fet, els tres fulls en què es conté la
breu escena són de les mateixes característiques que els anteriors, és a
dir, fulls reciclats l’anvers dels quals remet a documents comercials i de
la Universitat de Poitiers i que, també com els de l’escena anterior, van
numerats, amb numeració romana i succeeixen aquells, ja que són els
fulls XII a XIV. Per aquesta raó i perquè el que reflecteix aquesta escena
és la conseqüència que resulta de la idea estrafolària del General Palmiro
exposada pel personatge als seus ministres en l’escena anterior, la número
VI, aquesta escena l’hem situat com a número VII, just després d’aquella.
- 114 -
por el tiempo. Dominan en los trajes de la pobre
gente el gris y el marrón, aunque hay también
alguno que fue negro en sus buenos y lejanos
tiempos. Un ejército de policías, porra en mano, vi-
gila a la multitud para que no se disperse. La única
nota de color que hay en el cuadro son las narices
de cartón que lucen los paseantes —paseantes
forzados—, los soldaditos que guardan la tribuna
oficial y los policías. Narices enormes, monstruo
-
sas, obscenas, repugnantes como bubones, que
semejan tubérculos, picos de ave rapaz, y tienen
color de vino tinto, de sangre y de pus. Algunas
de las narices van adornadas con el aditamento de
gafas y bigotes. Nota de color chillona. Chafarrinón
sanguinolento en la faz lívida. Carnaval siniestro
que hace pensar en Goya, en Daumier y en Solana.
La gente pasea por la plaza con aire cansino y la
cabeza humillada al pecho, agobiada por la fati
-
ga, el tedio y el asco. Reina una gran silencio, un
silencio que aplasta como una losa y subraya lo
trágico que hay en el grotesco espectáculo.
De pronto, unes clarines hienden el aire denso de
la tarde. La multitud, indiferente, no hace caso y
los policías corren de un lado a otro acorralándola
y haciendo que se ponga cara a la tribuna, que se
ilumina con profusión de bombillas. Charanga.
Marcha militar, más o menos militar, con gran
lujo: trombones, fagots, saxofones, trompetas,
bombo y platillos.
- 115 -
En la tribuna oficial, como en un guiñol, apare-
cen graves, solemnes y con las correspondientes
narices de cartón el general PalMiro, el nunCio De Su
SantiDaD, los ObiSPoS, los GeneraleS.
Los soldados que hay al pie de la tribuna presen
-
tan armas. La música ha cesado. No suena ni un
aplauso.
Y cuando el
general PalMiro se adelanta, engallado
y con el pecho cuajado de chatarra, para hablar,
estalla en la multitud una carcajada enorme, in-
contenible, devastadora, vengadora y atroz.
El
general PalMiro, pálido de ira, se tambalea como
un monigote.
- 117 -
VIII
5
[...]
[un PoliCía]: La ocurrencia del General ha sido catastrófica.
Obligándonos al uso de la nariz de cartón, los ciudadanos
se reían a mandíbula batiente de los polizontes, que ya no
inspirábamos miedo ni a los niños de teta. Y cuando los po-
lizontes no inspiramos miedo, el orden social está perdido.
5
Aquesta és la tercera escena, confegida per Capdevila a principis de la
dècada dels seixanta, que tampoc no apareix en l’original manuscrit ni
el text mecanografiat. Com les altres dues també forma part del sobre
en què hi ha les escenes afegides i com les altres dues presenta alguna
manca, en aquest cas, el que falta és el primer full, ja que es conserven
tres petites quartilles numerades II a IV. Tampoc no s’indica enlloc el nom
dels personatges que pronuncien els parlaments, però pel contingut de
cadascun d’ells semblen arquetipus d’algunes de les forces vives del règim
palmirista: els policies, els militars, l’estament universitari, l’Església i la
banca. Per aquesta raó hem afegit, entre claudàtors, uns noms tipus als
personatges que parlen. Així mateix, cal dir que hem incorporat aquest
passatge en aquest punt precís de l’edició, com a escena VIII, just després
de les altres dues, perquè el fragment de text continua el fil argumental
de les dues anteriors, és a dir, posa de manifest les conseqüències funestes
per al règim de la idea estrafolària del General Palmiro sobre els nassos
de cartró. Més endavant, com es veurà, altres personatges tornaran a fer
esment de la pensada en qüestió.
- 118 -
[un soldado]: Un ejército con nariz de cartón está condena-
do a ser vencido. Un militar con nariz de cartón no puede
batallar ni con la mirada. La nariz de cartón es deshonra
del uniforme, afrenta vil. Antes de usar la dicha nariz, el
pueblo nos odiaba. Después nos tomó la cabellera, se rió,
nos despreció. Los militares pundonorosos preferimos el
odio al desprecio. Su Excelencia, inconscientemente, puso
en manos de la plebe el arma más formidable contra su
glorioso ejército.
[un Profesor de uniVersidad]: La Universidad se ha deshon-
rado para siempre. La cátedra se ha convertido en una
mascarada y el catedrático en el hazmerreír de los estu
-
diantes, que nunca más nos tomarán en serio. El General,
pobrecillo, está lleno de buenas intenciones, pero, según
cuentan, también lo está el infierno. Con la maldita nariz
de cartón el General ha dado una puñalada trapera a los
estudios universitarios. ¡La cultura nacional se ha hundido
en la ciénaga de la irrisión!
[un saCerdote]: Ponerles nariz de cartón a los sacerdotes
de Nuestra Santa Madre la Iglesia ha sido una broma cruel,
que Dios castigará. Dios no admite bromas y su Iglesia no
digamos. El pueblo no se reía, es cierto, pero recobró el don
impío de la risa para befar a lo más respetable del reino: los
ministros de Dios. ¡Anatema! ¡Anatema! Con la nariz de
cartón nos sentimos vulnerables, desnudos, malheridos por
las saetas emponzoñadas de la burla. El día que el pueblo
se desborde, se lance a la calle, se salga de madre, nos va
a ahorcar a todos los sacerdotes. Pero antes de ahorcarnos
nos pondrá narices de cartón. ¡Anatema! ¡Anatema!
- 119 -
[un banquero]: Hemos hecho el payaso, con mucho éxito
durante una temporada, y el pueblo se ha reído las tripas
con nosotros. Éxito de risa, de escarnio, de befa. A mí no me
importa porque, a Dios gracias, soy un vivales. Pero lo cierto
es que al General le salió el tiro por la culata. Quería obligar
al pueblo a reírse, pero comedidamente, a chorritos. Quería
una risa dosificada y discreta y resultó una catarata. Temo
que serán inútiles todos los diques para contenerla. Temo
que vamos a perecer todos en el mar insurrecto de la risa.
¡Es mucha nariz, señores, la nariz de cartón! Arrepentido
y mosqueado, la ha prohibido Su Excelencia. Demasiado
tarde. El pueblo ya no se dejará arrebatar la risa. Y la risa
nos arrastrará al estercolero. (Como el volar de un trueno,
retumban a lo lejos las carcajadas.) Final desastroso, lamen-
table. Nos las dábamos de héroes y acabaremos en títeres.
- 121 -
IX
El campamento de los insurgentes en el monte,
en lo más alto y tupido del monte.
Paisaje áspero y dramático, fácil a la defensa y a la
emboscada. Pinos, robles, hayedos y encinas. La
boca negra de una cueva.
Un pequeño grupo de insurgentes: el Estado
Mayor. Algunos, ya maduros, casi viejos; otros,
muy jóvenes, casi adolescentes, que se echaron
al monte por reunirse con el padre o con el her
-
mano o para librarse del servicio militar. Sentados
en corro, otros guerrilleros fabrican, con botes de
conservas, bombas de mano. Otros dos cepillan
con mucho cuidado unos uniformes de la Guardia
Rural y otro les saca brillo a las botas de montar.
Algunos se llaman Pedro, Juan o Antonio, como
todo el mundo. Los más usan nombres retumban
-
tes y pintorescos: Pancho Villa, el Negus, Napoleón,
Fray Amador, Pinocho, el Rana, el Tío Trabuco...
Es una tarde inicial de invierno, cuando todavía el
aire huele a otoñada a pesar de haber llegado ya
las primeras nieves.
- 122 -
el rana, en el grupo de los que cargan con dinamita los
botes de hojalata: Aquí, la verdad, no lo pasamos mal del
todo.
naPoleón: Lo malo es el invierno, que ya se está acercando
a paso de lobo. No podemos encender fuego porque el
humo nos delataría, y nos helamos de frío.
el rana: En los días de niebla sí podemos encenderlo: la
niebla y el humo son buenos compañeros y se funden en
un abrazo.
el tío trabuCo, un viejo muy terne, a naPoleón: No te apures,
que ya llegará el día de las grandes fogatas, de las piras
enormes. Pero no aquí en el monte: en el llano y para so-
lemnizar nuestro retorno.
naPoleón: Mientras, no nos vendría mal una pequeña, una
humilde hoguera. Sobre todo en las noches en que nos
toca estar de guardia
PinoCho, a naPoleón: Tienes razón que te sobra. Al invierno
no se le puede combatir a tiros. Es nuestro peor enemigo.
Deja dormido al bosque para que con mayor facilidad se
aventuren por él los que vienen a cazarnos. En verano nos
ocultan las matas.
el rana: Y a ellos también, no lo olvides. En invierno nos
ven más pronto, pero lo mismo nos ocurre a nosotros con
ellos. Y hasta aquí no se atreven a venir.
naPoleón: A mí lo que me joroba es el frío. No puedo con él.
el rana: Los que nos esperan también padecen frío. Y si
nosotros lo combatimos a tiro limpio y de esta manera, si no
- 123 -
acabamos con él, lo aminoramos, ellos no tienen más que
un arma para combatirlo: la esperanza.
el que CePilla el uniforMe, a su compañero: El jefe es un
hombre raro.
el otro: Por algo es el jefe.
el que CePilla el uniforMe: ¿Por lo que de raro hay en él?
el otro: Todos los del monte tenemos nuestras rarezas.
el que CePilla el uniforMe: Apenas habla.
el otro: Por lo visto, te gusta la oratoria. ¿O quieres que
nos cuente chascarrillos?
el que CePilla el uniforMe: ¿Se llama verdaderamente
Salvador?
el otro: No sé, ni me importa. Pero es salvador. (El que CePilla
el uniforMe le mira asombrado.) ¿No comprendes, verdad?
Tienes muy cerrada la mollera. Cerrada a piedra y lodo.
el que liMPia las botas: Muy preguntón te levantaste.
el otro: A ver si te enteras: importa el hombre y no el nom-
bre. ¿O es que te figuras que éste, ése, aquél, el de más
allá, se llaman de veras Pancho Villa, el Negus, el Aguilucho,
el Cariñoso, Napoleón? Tienen otros nombres. Es decir,
tenían: los de ayer, los de nuestra vida de ayer, que barrió
la tormenta. Hoy el lobo se llama cordero. ¿Que nuestro
capitán no se llama Salvador? Lo importante es que lo
sea. Y lo son, tenlo entendido, todos los que se echaron al
monte, capitanes o soldados. Salvadores todos. Tú también.
- 124 -
el que liMPia las botas: Pero hay que saber serlo. Hay que
sufrirlo y aguantarlo todo por serlo: el hambre, el frío, el
miedo.
el que CePilla el uniforMe: Yo no tengo miedo. Y soy tan
hombre como el que más.
PinoCho: Pues yo sí. Yo le tengo miedo al ruido, a los ruidos.
El hombre perseguido teme a los ruidos que no puede ex
-
plicarse. Y el bosque está lleno de ellos. Ruidos misteriosos
como en los cuentos de brujas. Bosque de cuento de brujas.
Mundo de fantasmas sin voces humanas pero con ruidos
apagados y misteriosos que nos crispan los nervios y nos
enloquecen: el gotear del agua en las hojas secas, el salto de
una liebre o de un lobo en el carrascal, el murmullo del re
-
gato, que se confunde con una conversación en voz baja...
Todos los ruidos del bosque, sobre todo durante la noche.
el que liMPia las botas, dando ya su trabajo por terminado:
¡Chiquilladas! El miedo es cosa de chiquillos. (Entra en la
cueva para volver a salir a poco sin las botas.)
PinoCho: Y de hombres. ¿Cuándo has visto tú que los
hombres no tengamos miedo? Lo que pasa es que, cuando
somos como hay que ser: muy hombres y muy de veras, le
retorcemos el pescuezo al miedo.
Repitiéndose, acompasadamente y cada vez más
cerca, el siseo breve y apagado de la lechuza. Los
G
uerrilleroS cogen sus fusiles y a una seña del
CaPitán se adentran en el bosque. El CaPitán, con
los cuatro o cinco de su Estado Mayor, atiende
en acecho.
- 125 -
Comparece PeDro.
Pedro: Salud.
el CaPitán: Mucho tardaste.
Pedro: No por gusto. Tuve que esconderme. Los Carvajales
me dieron cobijo. Montalvo cayó.
el CaPitán: Mala suerte. ¿Muerto?
Pedro: Prisionero.
el CaPitán: Peor. ¿La Guardia Rural?
Pedro: Sí.
el CaPitán: Mal va a pasarlo el pobre. (Una pausa. El CaPitán
saca un bloque de papel del bolsillo de la chaqueta de piel,
escribe a lápiz en él unas líneas, arranca la hoja y llama:)
¡Aguilucho! (Acude el llamado. El CaPitán le entrega la
hoja del papel.) Esta noche te llegarás al pueblo. (A PeDro)
¿Dónde fue?
Pedro: En Valle del Moral.
el CaPitán, al AguiluCho: Te llegarás a Valle del Moral. Tienes
que entrar en el pueblo sin que nadie te vea, sin que nadie
te vea clavar este papel en la puerta de la casa cuartel de
los Rurales y, sin que nadie te vea, volver aquí antes de que
amanezca.
el aguiluCho, cogiendo el papel: Se hará, capitán.
el CaPitán: ¿Necesitas escolta?
el aguiluCho: Prefiero ir solo.
- 126 -
el CaPin: Adelantaré una patrulla hasta la salida del
bosque por si te persiguen. Saldrás del campamento a las
once de la noche.
el aguiluCho: Sí, capitán.
el CaPitán: Puedes, si quieres, echarte un sueño.
el aguiluCho: Muy bien, capitán. (El AguiluCho se va.)
el CaPitán, a Pedro: Es una advertencia. Si no hace caso,
habrá expedición de castigo. La mandará el Tío Veneno.
Pedro: ¿Por qué no yo?
el CaPitán: Porque tienes familiares en el lugar y se venga-
rían de ellos.
Pedro: Seguro. (Y añade:) Gracias, Salvador.
el CaPitán: Cuéntame ahora lo sucedido.
Pedro: Salíamos ya del pueblo...
el CaPitán: ¿Habías visto a los tuyos?
Pedro: A los que quedan: mi madre y mi hijo. Mi mujer
murió en un bombardeo, cuando huía con los viejos y el
rapaz. A mi padre lo mataron a palos.
el CaPitán: ¿Te conoció alguien del pueblo?
Pedro: No me vio nadie.
el CaPitán: ¿Pues, entonces?
Pedro: Topamos con los Rurales, que ya no van en pareja,
como antes: patrullan en grupos de ocho. Nos dieron el
alto. En vez de contestar a tiros, ¿no valía la pena, verdad...?
- 127 -
el CaPitán: No valía la pena.
Pedro: ...procuramos escabullirnos, ocultarnos. Yo, en casa
de los Carvajales; Montalvo, en casa de la Ribereña, que le
fue con el soplo al teniente. ¡Loba!
el CaPitán: ¿La Ribereña? ¿Pues no era de los nuestros?
¿Qué demonio la indujo a la delación?
Pedro: El demonio del hambre. O el del miedo. Uno y otro
tienen enloquecidas a las gentes.
el CaPitán: Habrá que darle lo suyo.
Pedro: Ya no. Cuando me buscaban en casa de los Carva-
jales, me fui para el chozo de la Ribereña. Al verme, em-
pavorecida, iba a gritar. No pudo: me lancé a una hoz que
colgaba del muro y de un solo tajo la degollé. La cabeza
rebotó por el suelo. La boca, con el grito muerto, arrojó
un chorro de sangre.
el CaPitán: Muy bien.
Pedro: Después, como libertar a Montalvo era imposible,
me vine para acá. Ya en el bosque, vi como sacaban a los
Carvajales. Los arrimaron al muro y los fusilaron.
el CaPitán: ¿Al matrimonio?
Pedro: Y al niño. Después le prendieron fuego a la casa.
Un breve silencio.
el CaPitán: El miedo. Tienen miedo, les enloquece el demo-
nio del miedo. Están perdidos.
Pedro: Sí, pero, mientras, los Carvajales, los pobres... ¿Y
tantos otros!
- 128 -
el CaPitán: Déjalo, que no corre de mi cuenta. De nuestra
cuenta. Por eso estamos aquí.
De nuevo el siseo de la lechuza, señal convenida.
De nuevo la mano al fusil. Y comparece, entre dos
guerrilleros, el
eMiSario.
el eMisario: Salud.
el CaPitán: Hola, Lloseti. ¿Qué le ocurre al Cariñoso?
el eMisario: Me dio este papel. (Le entrega uno, que saca
de la faja. El CaPitán lo lee.) Ataca esta noche y necesita
refuerzos.
el CaPitán, a sus compañeros: Caza mayor. Me pide veinte
hombres. Se le darán.
fray aMador: Mala noche para atacar. Podía haber espe-
rado unos días.
el CaPitán: ¿Mala por qué?
fray aMador: Por la luna. Y por la nieve.
el eMisario: Según parece, no podía esperar. Tenía que ser
hoy.
el CaPitán: Con luna y con nieve atacaremos. No se puede
dejar en el atolladero al Cariñoso. (Al EMiSario.) Tú te que-
darás con nosotros: para guiarnos. (A los GuerrilleroS.) Yo
capitanearé el grupo. Esta noche atacaremos.
La luna asoma por entre los árboles y pinta cha
-
farrinones de oro en la nieve.
- 129 -
X
La tapia del cementerio. La puerta con hierros,
como los de las cárceles: hay que guardar bien a
los difuntos. Ante la puerta, dos cipreses montan
la guardia.
Cercanas, las casas del poblacho y la torre de la
iglesia. Lejos, cerrando el horizonte, el monte con
sus picachos encaperuzados de nieve.
Es al atardecer, cuando la tarde se apresta a con
-
vertirse en noche. Del cementerio sale el SePulturero,
que se aleja cantando:
el sePulturero: Levántate, morenita,
levántate, resalada...
Por la esquina de la tapia asoma la cabeza C
aSiano
el loCo.
Casiano el loCo: Ya se fue. Llega por la mañana cantando y
cantando se marcha por la noche. Canta para los muertos,
para que le oigan los muertos, que sin él y sin mí estarían
muy solos. Canta siempre unas canciones muy alegres, las
únicas que deben cantarse a los muertos. Le llaman el Tío
Alegrías y sus coplas, como rosas, se quedan prendidas
- 130 -
en la fronda de los cipreses para que se las aprendan los
pajarillos que se cobijan en ella cuando llega la noche.
(Cantando, como un eco, en tono menor: «Levántate,
morenita, levántate, resalada...». La canción parece venir
de muy lejos.) En mi boca, ¡qué triste y apagada suena la
canción! Ya se fue. Ya tengo el paso libre. A casita, a casita.
A dormir en paz y gracia de Dios.
Entra en el cementerio y cierra tras si la puerta.
Una larga pausa.
Pasan la
abuela y otras viejas encorvadas por el
azote de los años y de la miseria. Lleva cada una,
colgado al brazo, un capacho más o menos lleno.
Andan lentamente, derrengadas por la luenga
caminata.
la abuela: Poco es lo que traemos.
una CoMadre: Muy poco.
otra CoMadre: Cada día nos dan menos.
la abuela: Porque sólo podemos pedir en casa de los pobres,
que cada día están más pobres.
una CoMadre: ¿Pedir? Mendigar. ¡Qué vergüenza, Dios mío!
la abuela: Los pobres no dan limosna, comadre. Parten con
nosotros su pedazo de pan, que no es lo mismo.
una CoMadre: Tú dirás lo que quieras pero pedir o mendigar
me parece lo mismo.
la abuela: Nosotras pedimos. Otros roban.
otra CoMadre: También nosotras, si se tercia.
- 131 -
la abuela: A los ladrones, que no carecen de nada. Robarle
a un ladrón es cosa meritoria.
una CoMadre: Coger unas patatas o unas frutas no tiene
importancia.
la abuela: No la tiene, pero procura que no te pillen los
ladrones. Digo: los amos. Lo pasarías mal.
Se alejan las ancianitas mendigas.
Una pausa larga. Todo ha enmudecido en el cam
-
po. En el pueblo brillan unas pocas luces. En el cielo
se encienden, parpadeantes, los luceros.
Llega la pareja de los Rurales. Capotes negros.
Negros sombrerones. Altas botas negras. Bajo el
capote, el máuser. En el cinto, el pistolón.
un guardia rural, deteniéndose y arrimándose a la tapia
del cementerio: Vamos a liar un pitillo. (Saca una petaca
mugrienta, el librillo de papel de fumar, los fósforos.)
el otro: Nos hemos retrasado un poco. Nos va a coger la
noche antes de llegar al pueblo.
un guardia rural: Nos ha cogido ya. ¿Y qué? ¿Tienes
miedo?
el otro: No me gusta andar a estas horas en despoblado.
un guardia rural: Tampoco a mí.
el otro: También tienes miedo.
un guardia rural: No es precisamente miedo: es asco de
tener que exponer la vida por cuatro cochinos cuartos. La
- 132 -
revolución del General Palmiro nos ha dejado, como antes,
en la miseria.
el otro: De las revoluciones sólo sacan tajada los peces
gordos. (Agarra la petaca del compañero y lía también un
pitillo.)
un guardia rural: Antes, por lo menos, había paz y nos
moríamos de hambre tranquilamente. Pero hoy el odio y
la venganza nos acechan en cada recodo y todos nosotros
estamos condenados a morir con los zapatos puestos.
el otro: Como los rebeldes, los del monte, que cada día son
más numerosos. Y más temibles. No podemos con ellos.
un guardia rural: No podemos con ellos, no.
el otro: ¿Por qué no salen a patrullar los del pueblo y nos
dejan a nosotros tranquilos en la casa cuartel?
un guardia rural: Porque somos las columnas del Orden,
con mayúscula, y nos pagan para que carguemos con su
miedo y puedan comer y dormir y fornicar tranquilamente.
el otro: ¡Cerdos! y a nosotros que nos parta un rayo.
un guardia rural: No lo desean. El rayo, suprimiéndonos, les
parecería un estafador. Y no admiten bromas con el dinero.
el otro: Lo mejor será que nos vayamos para el pueblo.
Hace ya un momento que apareció en lo alto de la
tapia C
aSiano el loCo. Alarga la pértiga y le da con
ella en la cabeza al GuarDia rural que tan acerta-
damente propone regresar al poblacho.
- 133 -
Casiano el loCo: ¡A callar, diaños!
El G
uarDia, al sentir que le tocan y oír la voz caver-
nosa se cae redondo al suelo. El otro tira el fusil y
echa a correr enloquecido por el pánico.
un guardia rural: ¡Dios me valga! ¡Los del monte! ¡Son
los del monte!
En lo alto de la tapia el
loCo se ríe quedamente:
gluglú, gluglú...
Pàgina 57 de l’original manuscrit de Capdevila amb un dibuix
fet per l’autor del personatge de Casiano el loco
- 135 -
XI
1.
Unas niñas, en una plazuela, juegan al corro. Anilla
trémula que se trunca a cada instante y de la que
brota una canción de ritmo lento y melancólico.
2.
En la casa pobre —la casa sin hombre— una pobre
mujer acuna al niño sin padre. Y para que el niño
se duerma pronto, la pobre mujer canta. Canta
con voz feble, ahilada.
Canción de cuna que diríase un suspiro.
3.
Una celda en la cárcel. Uno de los presos, tumbado
en el suelo, con la mirada fija en la reja, canturrea
una copla.
4.
A orilla del río, en una mañana clara, cantan las
lavanderas a voz en grito.
- 136 -
5.
En el campo, bajo el sol, hendiendo las tierras con
el arado, un rústico canta.
6.
Y canta, en la esquina, un viejo mendigo.
7.
Y en el monte, un pastor.
8.
Y un albañil, en el andamio.
9.
Y unas obreras, en la fábrica.
10.
Y una modistilla gorjea como un pájaro en la jaula
del taller.
11.
Y en un portal, canta el remendón.
12.
Y en el patio del presidio, el condenado a cadena
perpetua.
- 137 -
13.
En casa de la abuela cantan el nieto y otros dos
chavales dándole con un palo a un bidón vacío e
imitando el paso militar: ¡Ran! ¡Ran! ¡Rataplán!
una CoMadre, escandalizada: ¡Dios mío! ¿Se están cayendo
de inanición y rompen a cantar?
la abuela: Déjales que canten, comadre. Déjales que al-
boroten la casa, que armen mucho ruido. ¡Voces de niño,
hálito de vida! ¡Benditas sean!
14.
Cantan los hambrientos, los tristes, los vencidos y
sus canciones hienden el aire como saetas.
Los vencedores, no. Los vencedores no saben can
-
tar. En el alma de los vencedores no hay canciones.
- 139 -
XII
El
general PalMiro ha convocado a sus ministros.
Los MiniStroS han llegado ya, puntuales, exactos, y
aguardan la entrada del General. Van de uniforme,
ni que decir tiene. Desde el triunfo del General, a
todo el mundo le ha entrado —carnaval sin risas,
carnaval siniestro— la manía del uniforme: camisas
verdes, chaquetas blancas, gorras encarnadas,
profusión de bordados en oro, etc., etc.
el Ministro de JustiCia: ¿No les parece a ustedes que el
General abusa ya con tanto Consejo? ¿No les parece que
nos joroba ya con tanto Consejo?
el Ministro de la guerra: Se terminó la guerra y como no
sabe hacer más que una cosa, la guerra, el pobre se aburre.
el Ministro de gobernaCión: ¿Entonces, usted cree que se
trata simplemente de matar el tiempo?
el Ministro de la guerra, riendo: Pues claro. Hicimos la
guerra con tanto entusiasmo que ya, excepto el tiempo,
nada nos queda por matar.
el Ministro de JustiCia: Los Consejos de Ministros no tienen
utilidad ninguna. Sobre todo con el General Palmiro que,
- 140 -
después de mucho consultarnos, acaba siempre haciendo
lo que le viene en gana.
el Ministro de agriCultura: Por algo es el amo, el salvador
de la nación, un héroe.
el Ministro de JustiCia: Todo lo salvador y héroe y amo que
usted quiera, pero abusa un poco.
el Ministro de haCienda: A su sombra nos enriquecemos,
señores.
el Ministro de la guerra: Pero él, a nuestras costillas y dando
nosotros la cara, se enriquece muchísimo más que nosotros.
el Ministro de agriCultura, que, por lo visto, no sabe decir
otra cosa: Repito que por algo es el amo.
el Ministro de la guerra: ¡Qué tío! ¡Arrambla con todo!
el Ministro de agriCultura, rojo como moco de pavo: ¿Yo?
el Ministro de la guerra: ¡No, hombre! Usted, como yo,
como todos nosotros, sólo recoge las migajas.
el Ministro de haCienda: Afortunadamente, tenemos la uña
larga y no conocemos la vergüenza ni por el forro.
el Ministro de la guerra: Es una urraca.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Yo creo que la urraca es
ella, la generala.
el Ministro de JustiCia: Otra que tal baila. ¡Con qué desfa-
chatez juega a reina!
el Ministro de estado: Señores, señores...
- 141 -
el Ministro de la guerra: Pero es muy salao, tiene la gracia
por arrobas. ¿Han visto ustedes lo de los espejos? Los deco-
misa, se incauta de todos y los vende al extranjero. ¡Qué tío!
el Ministro de agriCultura: Ha hecho bien. ¿Para qué que-
remos nosotros los espejos?
el Ministro de JustiCia: Tiene usted razón. Si es cierto lo de
que la cara es el espejo del alma, será mejor que no nos
miremos al espejo.
el Ministro de agriCultura: Debiera darnos vergüenza.
el Ministro de la guerra, riendo: ¡Pero si no la tenemos!
el Ministro de agriCultura: La gentuza no habla del General
con tanta irreverencia como nosotros, que se lo debemos
todo.
el Ministro de estado: No se alborote usted, querido colega.
Es nuestras palabras no hay la menor chispa de rencor. El
General, ¿para qué vamos a engañarnos si todo el mundo
lo sabe?, es más bruto que un ceporro, tontaina como una
beata y vanidoso como una cupletista, pero es un militar
experto y valiente, y en el fondo le queremos todos.
6
el Ministro de agriCultura, aferrado a su muletilla: Y es el
amo.
6
En aquest punt, que es correspon amb la pàgina 63 del manuscrit que
era el que fins ara seguíem, es reprèn el text mecanografiat, al qual, com
es recordarà, li manquen les pàgines 9 a 27. Tot el que segueix, d’ara
endavant, pertany, pàgines 28 i següents, al text mecanografiat en el qual
Capdevila introdueix multitud de correccions manuscrites del seu puny i
lletra.
- 142 -
el Ministro de JustiCia: Sí, hombre, sí: el amo. El mejor, el
que más nos conviene. ¿Qué haríamos nosotros con un
amo honrado?
el Ministro de estado: ¡El ridi!
el Ministro de agriCultura, que, como es lógico en él, pro-
cede del campo y no comprende: ¿Cómo?
el Ministro de estado: El ridículo.
el Ministro de agriCultura: ¡Ah!
el Ministro de gobernaCión: Lo malo es que los amos tam-
bién se equivocan.
el Ministro de agriCultura: Pero el nuestro, no.
el Ministro de gobernaCión: ¿No, eh? Pues ¿y las narices
de cartón? ¿Qué me dice usted de las narices de cartón?
el Ministro de agriCultura: La idea fue buena pero dio mal
resultado.
el Ministro de la guerra: ¡Fue una infamia!
el Ministro de JustiCia: ¡Una afrenta!
el Ministro de instruCCión PúbliCa: ¡Un escarnio!
el Ministro de estado: ¡Una idiotez!
el Ministro de la guerra: A mí me daba vergüenza salir a la
calle y quería declararme en huelga. Mi mujer, que al verse
con la dichosa nariz de cartón se pasaba los días llorando,
perdió diez quilos y el apetito. Sólo a mi chico, que es un
gamberro, le hacía gracia la cosa. ¡El muy animal!
el uJier, anunciando: Su Excelencia el General.
- 143 -
Entra el general PalMiro. De uniforme y con tacones
muy altos. Aire frío, altanero. Saludan su entrada
las risas de la calle. El general, al oírlas, no puede
reprimir un gesto de disgusto. Más fuertes carca-
jadas. Inquietud de PalMiro.
el general PalMiro: Buenos días, señores.
los Ministros: Dios se los dé también buenos a Su Excelencia.
el general PalMiro, sentándose a la cabecera de la mesa:
Siéntense ustedes. Despacharemos los asuntos del día y
luego les comunicaré algo de suma importancia para la
vida del régimen. (Al MiniStro De la Guerra:) Puede usted
empezar. ¿Qué hay de nuevo?
el Ministro de la guerra: Mucho y malo. (El general PalMiro
frunce el entrecejo.) Los soldados, según parece, se quejan
de comer poco y mal. Y de vestir peor.
el general PalMiro, con desdén: ¿Pues qué se figuraban?
¿Que el cuartel era el Hotel Ritz y que les íbamos a vestir
de frac? Los soldados no cuentan, general.
el Ministro de la guerra: Lo sé, Excelencia.
el general PalMiro: ¿Y los oficiales? ¿Supongo que los
oficiales no se quejarán?
el Ministro de la guerra: No deberían quejarse, por patrio-
tismo y por respeto al uniforme. Pero se quejan.
el general PalMiro, alarmado: ¿Pues qué les pasa?
el Ministro de la guerra: Que desde que se suprimió
el racionamiento andan de mal en peor. Antes, con el
- 144 -
racionamiento, que vendían a las tiendas de comestibles,
iban tirando y se hacían doble paga. O triple. Pero hoy, con
la venta libre, se les acabó el negocio y están que echan
chispas.
el general PalMiro: Habrá que solucionar tan grave
problema.
el Ministro de la guerra: Algunos oficiales se han puesto
a trabajar.
el general PalMiro, indignado: ¿Trabajar? ¿Dice usted que
trabajar? ¡Desgraciados! ¡Los oficiales de nuestro glorioso
ejército no habían trabajado nunca!
el Ministro de la guerra: Los hay que han pedido plaza de
camareros. Otros se dedican al teatro. Y los más ilustrados
se ofrecen como tenedores de libros.
el general PalMiro: ¡Qué calamidad! ¡Qué bochorno! Nada,
nada: hay que solucionar tan grave problema.
el Ministro de la guerra: Sólo existe una solución: aumen-
tarles la paga.
el Ministro de haCienda: ¡Ah, no! ¡Eso de ninguna manera!
el Ministro de la guerra, al De HaCienDa: Su Excelencia es un
ansioso. ¿O teme que metamos las narices en sus cuentas?
el Ministro de haCienda: Yo no temo nada. Al fin y al cabo,
todos somos unos.
el general PalMiro, severamente: ¡Un poco más de decoro,
señores!
- 145 -
el Ministro de JustiCia, al De EStaDo, en voz baja: Eso es pedir
peras al olmo.
el Ministro de la guerra: Pues que se aumente el presu-
puesto de guerra.
el general PalMiro: ¡Qué barbaridad! No se puede aumen-
tar el presupuesto de guerra en tiempo de paz.
el Ministro de la guerra: Se podría crear un nuevo arbitrio,
un nuevo impuesto.
el Ministro de haCienda: Imposible. El pueblo está ya harto
de impuestos.
el general PalMiro: Desgraciadamente, no estamos ya en
guerra y hay que obrar con cierta discreción, hacer las cosas
a la chita callando. La industria y el comercio, o sea, los
abnegados, los leales patriotas que por su cuenta y razón
defendieron la buena causa y hoy se cobran su adhesión
enriqueciéndose gracias a que el gobierno hace la vista
gorda...
el Ministro de JustiCia: Nos vemos forzados a ello, Excelencia.
Sin la sabia política de la vista gorda no nos quedaría un
solo partidario.
el general PalMiro: No, si me lo explico perfectamente.
Nadie se dedica a fabricar tejidos o a explotar una mina
por romanticismo. Tuvieron fe en nosotros, se pusieron
de nuestro lado en momentos difíciles y hay que dejar
que se enriquezcan... pero sin excederse. Para cada nueva
concesión se exigirá un prima y un tanto por ciento para
nuestro glorioso ejército. (Al MiniStro De la Guerra.) ¿Qué
le parece a usted?
- 146 -
el Ministro de la guerra: Pues que dentro de poco la banca,
el comercio y la industria nacionales serán antimilitaristas.
El
general PalMiro hace un gesto de desagrado y
se dirige a otro ministro, el
De InStruCCión PúbliCa.)
el general PalMiro: ¿Y usted? ¿Qué trae usted de nuevo?
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Los intelectuales piden
que se abra el Ateneo.
el general PalMiro, furioso, descompuesto, chillando his-
téricamente: ¿Los intelectuales? ¿Pero no estaban todos
en el exilio? ¿No fusilamos a los que no pudieron huir?
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Me refiero a los nuestros,
Excelencia; a los afectos al régimen.
el general PalMiro, con profundo desprecio: ¡Bah! Esos no
cuentan. Esos, a callar y a obedecer. ¿Para qué quieren que
se abra el Ateneo? ¿Para ir a tomar café?
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Dicen que lo que les
interesa es la biblioteca.
el general PalMiro: ¡Badulaques! ¡Pedantes! ¡La biblioteca!
Pues que escriban sus libros sin entrar a saco en los que
escribieron otros.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Dicen, los pobrecillos,
que eso les es totalmente imposible. Necesitan consultar
textos, hacer citas.
el general PalMiro, indignado: ¿Citas? Eso se queda para
cierta clase de mujeres.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: ¡Pero, Excelencia!
- 147 -
el general PalMiro, echando chispas: ¡A mí no se me repli-
ca! ¡Al que replica lo dimito! ¡Pues bueno fuera! Otra vez
buscaré un Ministro de Instrucción Pública que no sepa leer
ni escribir. (Un silencio. Los MINISTROS se miran, pasma-
dos, pero no se atreven a chistar.) Además, según tengo
entendido, se quemaron todos los libros de los vencidos.
el Ministro de instruCCión PúbliCa, tímidamente: Se salvaron
algunos, Excelencia.
el general PalMiro: Falta de celo. Falta de patriotismo. Di
orden de que se quemaran todos. ¡Qué placer inmenso
quemar los libros cuando no se puede quemar a los autores,
que son todos unos herejes! (Un nuevo silencio. Y decide
el cabestro:) El Ateneo seguirá cerrado. Y la biblioteca... la
biblioteca se la enseñaremos a los forasteros para que se
convenzan de que amamos la cultura y cese la campaña
de calumnias. (Con una transición brusca, de amo.) A otra
cosa. (Al MiniStro De JuStiCia.) Ahora le toca a usted.
el Ministro de JustiCia: Ya no sé dónde meter a los presos.
Todas las cárceles del territorio están llenas de bote en bote.
el general PalMiro: ¿Delincuentes comunes? Me parece
mucha delincuencia.
el Ministro de JustiCia: Oficialmente, presos por delito co-
mún: robo, estafa y otras menudencias por el estilo. Pero
la verdad es que ladrones y estafadores hay pocos en las
cárceles. La mayoría son presos políticos.
el general PalMiro: ¿Conspiradores?
el Ministro de JustiCia: No se atreven a tanto: por el mo-
mento, murmuradores; desafectos al régimen.
- 148 -
el general PalMiro, iracundo: Mano dura con ellos. Todo
el que no siente amor incondicional y entusiasta por el
régimen es un conspirador en potencia. ¿Dice usted que
ya no hay cárceles suficientes?
el Ministro de JustiCia: No las hay, Excelencia.
el general PalMiro: ¿Y si habilitáramos como cárcel el
Ateneo?
el Ministro de agriCultura: ¡Magnífica idea!
el Ministro de instruCCión PúbliCa: ¡Genial! (El espadón
sonríe halagado.)
el Ministro de JustiCia: Magnífica y genial idea, sí señor. Pero
la cabida del Ateneo sería insuficiente.
el general PalMiro: Pues que se construyan otras cárceles,
todas las que sean necesarias. Así remediaremos el paro
obrero durante un tiempo y luego, si protestan por haberse
quedado sin trabajo, se mete en las cárceles a los que las
han construido.
el Ministro de agriCultura, entusiasmado: ¡Genial! ¡Genial!
el general PalMiro: No, si a mí no me faltan ideas. (Al De
AgriCultura.) Incluso tengo la de otorgarle a usted, por su
celo en servir al régimen salvador, la Gran Cruz de Primera
Clase de Santa Escolástica.
el Ministro de agriCultura: Mi agradecimiento a tantas
bondades será eterno, Excelencia.
el general PalMiro, dirigiéndose al MiniStro De EStaDo: ¿Y el
extranjero? ¿Cambia su actitud hostil hacia nosotros? ¿Nos
mira con más buenos ojos?
- 149 -
el Ministro de estado: No, Excelencia. Excepto cuatro re-
publiquitas americanas que viven en estado semisalvaje,
los gobiernos de las grandes naciones nos desprecian y la
prensa no cesa en su infame campaña de calumnias: que si
somos un estado inquisitorial; que si el régimen es la más
estúpida y sanguinaria de las dictaduras; que Su Excelencia
y los ministros, los generales y los obispos nos dedicamos
alegremente al robo y hemos convertido la nación en la
caverna de Alí Babá...
el general PalMiro: ¿Qué Alí Babá es ese?
el Ministro de estado: El de los cuarenta ladrones. Pero
añaden que ahora los ladrones somos más de cuarenta,
muchísimos más.
el general PalMiro: ¡Bah! ¡Tonterías! (Al MiniStro De Agri-
Cultura.) ¿Y la agricultura?
el Ministro de agriCultura, compungidamente: Mal, Exce-
lencia, muy mal, rematadamente mal. Las cosechas están
perdidas.
el general PalMiro: ¿Pues?
el Ministro de agriCultura: La sequía, Excelencia. Hace
muchos meses que no llueve.
el general PalMiro: Le pediré al cardenal primado que se
hagan rogativas.
el Ministro de agriCultura: Los campesinos no creen en las
rogativas
el general PalMiro: ¡Desgraciados! ¡Han perdido la fe en
Dios!
- 150 -
el Ministro de agriCultura: Por lo visto, tienen más fe en
la lluvia.
el general PalMiro, al MiniStro De HaCienDa: Habrá que im-
portar más toneladas de trigo.
el Ministro de haCienda: Imposible, Excelencia. Nadie quiere
fiarnos.
el general PalMiro: No hay que apurarse: Dios proveerá.
Dios es nuestro aliado, está con nosotros. (Al MiniStro De
InDuStria y CoMerCio.) ¿Y usted? ¿Tampoco usted puede
darnos buenas noticias?
el Ministro de industria y CoMerCio: Desgraciadamente,
tampoco. Faltan las materias primas. Falta el fluido eléctri-
co. Las fábricas trabajan tan sólo tres días por semana. Los
obreros están descontentos.
el general PalMiro: El descontento de los obreros carece
totalmente de importancia. Contra el descontento de los
obreros tenemos los fusiles de la policía.
el Ministro de industria y CoMerCio: Pero es que a los patro-
nos les pasa lo mismo que a los obreros.
el general PalMiro: ¿Los amos? ¿También están
descontentos?
el Ministro de industria y CoMerCio: También, Excelencia.
el general PalMiro: ¡Idiotas! ¿No comprende que deben
estar, si no quieren perderse, a nuestro lado? ¿No compren-
den que amos y gobernantes todos somos unos?
- 151 -
el Ministro de industria y CoMerCio: El Sindicato les obliga
a pagar a los obreros, trabajen o no trabajen.
el general PalMiro: ¡Qué barbaridad! ¡Qué demagogia!
(Al M
iniStro De JuStiCia, severamente.) ¿Cómo tolera usted
tan sedicioso Sindicato?¿No habíamos acabado con todos?
el Ministro de JustiCia: Se trata del S.O.P.C., el Sindicato
Obrero Patriótico Cristiano, bien visto por la Iglesia y afecto
al régimen.
el general PalMiro: Eso es otra cosa. Sin embargo, sería
preferible que la Iglesia nos dejara las manos libres en asun-
tos que no la atañen directamente. Soy patriota y cristiano
como el que más. Soy el primer patriota de la nación y el
primer cristiano, pero... pero forzoso es confesar que la
Iglesia abusa un poquito. Resulta muy cómodo pagar a los
obreros los días que por falta de fluido eléctrico no pueden
trabajar. Resulta muy cómodo cuando paga otro.
el Ministro de estado: Al lanzarnos a la guerra, la Iglesia,
Excelencia, le pidió a Dios la destrucción de nuestros ene-
migos y bendijo nuestras armas.
el general PalMiro: Ya lo sé, ya lo sé.
el Ministro de la guerra: Pero ahora se cobra con usura
las bendiciones.
el general PalMiro: No podemos dejar a los patronos en la
estacada. No podemos permitir que estén descontentos.
el Ministro de industria y CoMerCio: Pero tampoco podemos
ponernos a mal con el Sindicato. Los obreros no cuentan y
con ellos acabaríamos pronto. Pero es que los del Sindicato
- 152 -
tienen con ellos una fuerza invencible: Nuestra Santa Madre
la Iglesia Católico-Apostólica Romana.
el Ministro de la guerra: ¿Quién les meterá a los curas en ca-
misa de once varas? (El General PalMiro le mira con enfado.)
el Ministro de industria y CoMerCio: Son muy cucos, muy
ladinos. Piensan en el mañana y con su suave política de
hoy quieren hacer olvidar su belicosa política de ayer.
el general PalMiro, iracundo: ¿Temen que el régimen se
venga abajo? ¿Creen posible un cambio de régimen? ¡Pues
se equivocan! ¡Hay Palmiro para rato!
el Ministro de agriCultura, con entusiasmo: ¡Y palmiristas,
Excelencia!
los otros Ministros, no tan entusiasmados: Y palmiristas.
el Ministro de agriCultura, poniéndose en pie y a voz en
grito: ¡Palmiro! ¡Palmiro! ¡Palmiro!
los otros Ministros, imitándole, quieras que no: ¡Palmiro!
¡Palmiro! ¡Palmiro!
el general PalMiro: Gracias. Gracias, señores. Su patriotismo
me emociona. Con semejante patriotismo, yo, el general
más general de todos los generales, y ustedes, los ministros
más ministros de todos los ministros, seremos vitalicios.
¡A santo de qué, los cambios, de ministerio o de régimen,
si somos el cogollo, la flor y nata, lo mejor de lo mejor!
Nada, nada: a seguir uncidos patrióticamente al carro del
Estado y a procurar sacarlo del pedregal. Les anuncié an-
tes de empezar el Consejo que tenía algo importante que
- 153 -
comunicarles. Se trata de la risa, de una epidemia de risa
irreverente, insurrecta, criminal.
el Ministro de gobernaCión, tímidamente: Recuerde, Su
Excelencia, el decreto en que se obligaba a todos los ciu
-
dadanos al uso de... (No atreviéndose a decir más. Se toca
la nariz. Lejanas, las carcajadas.)
el general PalMiro: Fue con buen fin. Había que hacer todo
lo posible para que el pueblo se riese.
el Ministro de la guerra: Y se rió.
el general PalMiro: Pero se excedió en la risa.
el Ministro de gobernaCión: El pueblo se excede siempre,
Excelencia.
el general PalMiro: A mí no me gustan los excesos. Retiré,
para acabar con las risas, las narices de cartón.
el Ministro de gobernaCión: Demasiado tarde. El pueblo
sigue riéndose. (Las carcajadas.)
el general PalMiro: No quiero que se ría.
el Ministro de estado: Se ríe y, además, canta.
el general PalMiro: No quiero que cante. Soy el amo y
pienso declararles la guerra a la risa y a la canción. (Las
carcajadas más fuertes. El general PalMiro pulsa un timbre.
Comparece un ujier.) Que pasen esos señores. (Se retira
el ujier.)
7
He llamado a consulta, para someterles un caso
7
En aquest punt, just al començament d’aquesta oració, hi ha una nota
manuscrita de Capdevila, a llapis, que diu «Arreglar des d’aquí», com si
tingués la intenció de tornar a introduir modificacions en el fil de l’acció
que aquí comença.
- 154 -
gravísimo, a los tres sabios más importantes de la nación.
Porque, aunque nuestros adversarios afirman cínicamente
que matamos o metimos en la cárcel a todos los sabios, to-
davía nos quedan tres. (Entran, introducidos por el ujier, tres
señores muy graves, muy solemnes. Saludan, torpemente,
con grandes reverencias.) Siéntense ustedes, señores. Les
he llamado porque se trata de un caso que no pueden re-
solver mis ministros. He hablado de ello con mi mujer, que
es, después de Dios, mi consejera, y ella me ha sugerido la
idea de recurrir a ustedes. La patria necesita el concurso de
sus más doctos y preclaros varones. (Los tres estafermos se
inclinan en nuevas reverencias.) El pueblo no nos quiere.
el Ministro de estado: Naturalmente. El pueblo no quiere
nunca a sus gobernantes. Pero eso no tiene importancia
alguna, pues, al fin y al cabo, se gobierna siempre contra
el pueblo.
el general PalMiro, después de mirar con enojo al ministro,
repite: El pueblo no nos quiere. (Y prosigue:) Quiso ser
libre y, por tan insolente y grave delito, le condenamos
al hambre, le dimos de palos, le sometimos a un severo
régimen policiaco. Debería estar acogotado, humillado,
triste, hipocondríaco. Y no lo está. Hace chistes, inventa
historietas cómicas y ¡canta! (Horrorizado, presa de histérica
indignación.) Tal como se lo digo a ustedes: ¡canta!
Los M
iniStroS y los SabioS se miran sin acertar a
explicarse la indignación del General. Las risas, in
crescendo.
el Ministro de JustiCia: Canta porque no tiene vergüenza
ni dignidad.
- 155 -
el Ministro de instruCCión PúbliCa: O para consolarse. Quien
canta, su mal espanta.
el Ministro de la guerra: El nuestro es un pueblo muy terne
y con mucha vitalidad. No hay peste que acabe con él.
el general PalMiro: Cantan los obreros sin trabajo, los
niños sin juguetes, las mujeres hambrientas, los presos
que van a morir. Me han asegurado que incluso cantan
los sepultureros.
el Ministro de instruCCión PúbliCa, en voz baja, al De la
Guerra: ¡La nariz de cartón abrió el grifo de la risa!
el Ministro de estado: ¡Bah! Dejémosles cantar.
el general PalMiro, frenético, iracundo: ¡No! No quiero que
canten. No quiero que estén alegres.
el Ministro de estado: Puede que, a pesar de los cantos,
no lo estén.
el general PalMiro: No lo están; sé que no lo están. Pero
cantan y se ríen, y su canto y su risa salen disparados como
una bala. Cantan y su canto es un trágala, una provoca-
ción, una indecencia. Quiero que enmudezcan. No quiero
que canten; no quiero que estén alegres o que lo finjan.
La alegría es botín de los vencedores, no de los vencidos.
Se lo quitamos todo: el pan, la libertad, pero les queda
la alegría, que se nutre de la esperanza, y es una alegría
siniestra, que da miedo.
el Ministro de JustiCia: Acabemos con ella a tiros. O ponga-
mos bozal a los cantores.
- 156 -
el general PalMiro, algo más calmado: Yo tengo otra so-
lución más radical. Vamos a ver: ¿por qué cantan? Esto es
lo importante, lo más importante: saber por qué cantan,
buscar el motivo, la causa. Si se ignora la causa no se puede
encontrar el remedio. Yo, señores, siempre con la ayuda
de Dios y de mi mujer, creo haberla encontrado. Cantan
porque viven en un decorado riente, demasiado luminoso,
en un clima demasiado benigno. Hemos procurado, con la
más buena voluntad del mundo y con un tesón digno de
todos los elogios, ennegrecer el decorado: las calles llenas
de policía, las reatas de presos, los consejos de guerra,
el fusilamiento y el garrote vil. Pero en primavera el cielo
sigue siendo azul, el aire es templado, hay sol, hay flores,
la tierra parece resucitar a la vida. Y con ella, después del
frío del invierno, resucitan las risas y las canciones, que
nacen de la esperanza. Esos miserables saben que llega
siempre la primavera. Y yo quiero que para ellos no llegue
nunca más. Yo quiero y mando que sus vidas sean vidas sin
primavera. (Una pausa. Los MiniStroS y los SabioS siguen sin
comprender y se miran unos a otros y miran al espadón,
muy atribulados.) ¿La primavera? Una mozuela impúdica y
harto ligera de ropa que retoza tontamente y encalabrina
a las gentes de poco seso. Nosotros, los amos, los ricos,
los graves varones de esta patria austera, ¿para qué la
queremos? Con buenos abrigos, casas confortables y mesa
bien provista no necesitamos para nada a la primavera. La
primavera no es una cosa seria. La cantan los poetas en
los Juegos Florales. Aquí no queremos cantos ni poetas.
Quedan suprimidos los poetas.
el Ministro de JustiCia, sonriendo babosamente: Los supri-
mimos hace tiempo, Excelencia.
- 157 -
el Ministro de estado: Algunos lograron escapar y nos man-
dan desde el extranjero ramilletes de flores nada cordiales.
el general PalMiro: Esos no cuentan. ¡Réprobos! ¡Hijos
espurios!
el Ministro de estado: Nos quedan tres o cuatro, afectos
al régimen.
el general PalMiro: Esos cuentan menos y nadie les hace
caso. ¡Que se vayan al cuerno! Me preocupan los otros, los
que, sin ser poetas, en vez de llorar y cubrirse con la ceniza
de la penitencia, cantan sin ser del oficio. ¡Con qué afán
esperan la llegada de la primavera! Hay que obligarles a
que no esperen nada. Hay que arrancarles de cuajo la mala
hierba de la esperanza. Quedan suprimidas la canción, la
burla, la risa. (Con odio.) Queda suprimida la primavera.
(Los MiniStroS y los SabioS, pasmados, inquietos, creyéndole
loco, miran al General. Éste, dirigiéndose a los SabioS, re-
calca:) ¡Queda suprimida la primavera! ¿Han comprendido
ustedes? Hasta nueva orden me van a suprimir ustedes
la primavera en toda la extensión del territorio. Mando y
quiero que se haga pronto.
A pesar de su piel dura, los M
iniStroS se sienten
avergonzados ante la insensatez del amo. Los
SabioS se miran atribuladamente sin saber qué
hacer ni qué decir.
un sabio: Pero... pero medite, Su Excelencia...
el general PalMiro, tajante: Los Excelencias no meditan:
ordenan.
- 158 -
el Ministro de JustiCia: Pero si se suprime la primavera no
habrá flores.
el general PalMiro: Nos pasaremos sin ellas. Al fin y al cabo,
no son comestibles.
el Ministro de JustiCia: Nos pasaremos sin ellas, sí señor.
¿Pero y los santitos de los altares? ¿Van a quedarse sin
flores?
el general PalMiro, severamente: En nuestra patria, señor
ministro, Dios y los santos pueden prescindir de las flores
de la tierra: les basta con las del alma.
el Ministro de estado: ¿Y qué van a comer los súbditos?
el general PalMiro: Lo que se importe del extranjero: con-
servas. Los Estados Unidos podrán suministrarlas. En los
Estados Unidos, el país más civilizado del mundo, sólo se
comen conservas.
el Ministro de industria y CoMerCio: ¿Y las bestias? ¿Qué
van a comer las bestias?
el general PalMiro: Conservas, como nosotros.
el Ministro de agriCultura, muy atribulado: Pero, permí-
tame, Su Excelencia... sin primavera no hay agricultura
posible.
el general PalMiro: Nos pasaremos también sin agricultura.
(El MiniStro pone una cara muy triste.) Pero no tema usted:
conservaremos el ministerio. (El MiniStro De JuStiCia sonríe
regocijado. El General lo ve y añade:) Con el de Justicia
hicimos lo mismo. (A los SabioS) Desgraciadamente, no
puedo, con todo mi poder, suprimir la primavera, que no
- 159 -
se suprime por decreto. Por eso les he llamado a ustedes.
Por eso recurro a su ciencia, que lo puede todo.
uno de los sabios: Menos lo imposible, Excelencia.
el general PalMiro: En la época de la desintegración del
átomo no existe lo imposible. La política es el arte de eli-
minar lo imposible, de saltárselo a la torera.
otro de los sabios: Pero la ciencia es cosa mucho más seria
que la política.
el general PalMiro: Por su seriedad recurro a ella. O sea: a
ustedes. Ustedes son los sabios más sabios de la nación y
los sabios lo pueden todo. Quiero que puedan suprimirme
la primavera. Si no lo consiguen, creeré que sabotean el
régimen o que su sabiduría es una engañifa, una estafa
indecente, y los mandaré fusilar. (A los SabioS.) Pueden
ustedes retirarse. (A los MiniStroS.) El Consejo ha terminado.
- 161 -
XIII
8
La abuela y el nieto acaban de llegar a su casa triste.
Vienen de mendigar. La abuela vacía el capacho
encima de la mesa: unas pocas patatas, unas pocas
cebollas, un pedazo de pan seco.
Atardece.
la abuela,contemplando el mísero botín: Poco es, pero
menos da una piedra.
el nieto: ¿Hoy podremos cenar, abuela?
la abuela: Pues claro que sí.
el nieto: ¿Y mañana también?
la abuela: ¡Quién sabe! Mañana está muy lejos.
el nieto, asombrado: ¿Muy lejos?
la abuela: Pertenece al futuro y nosotros no tenemos futuro,
no tenemos mañana.
8
Aquesta és la primera de les escenes que du, afegit a mà per Capdevila,
un increment de tres números en l’ordinal. Així, aquesta, que, originària-
ment i tant en el manuscrit com en el text mecanografiat, era la número
X, ara, en el text mecanografiat, apareix com a XIII.
- 162 -
el nieto: Eso no puede ser, abuela. Vendrá la noche, que está
ya al caer, y después de la noche llegará la mañana vestida
de luz. Y un día la luz de la mañana será más resplande-
ciente que nunca y en las ramas de los árboles aparecerán
las hojas; unas hojas pequeñitas, de un verde casi blanco,
y en los prados habrá flores y pájaros en el cielo. Y ya no
hará frío ni tendremos que correr los caminos pidiendo
limosna. Entonces será bueno vivir, abuela. Será como un
milagro, como uno de esos milagros tan hermosos de los
cuentos de hadas.
la abuela, amargamente: De milagro vivimos.
el nieto: ¿Ahora? ¿Hoy? ¿Con frío y mendigando?
Calla la
abuela. El nieto la mira esperando que le
descifre el enigma.
Aparece C
aSiano el loCo con un haz de retamas
secas que deja en el suelo junto al hogar.
Casiano el loCo: Para que no paséis frío.
la abuela: Gracias, Casiano. Eres muy bueno. ¿Por qué
serás tan bueno?
Casiano el loCo: Pues no lo sé. Quizá porque estoy loco.
el nieto: Dime, abuela: ¿qué quiere decir vivir de milagro?
la abuela: Morirse de hambre.
El niño la mira sin comprender. E
l loCo se ríe.
el nieto: Tengo frío.
Casiano el loCo: Ha nevado en la montaña.
- 163 -
la abuela: ¡Cuánto tarda este año la primavera!
Casiano el loCo: ¿La primavera? ¡Esperáis la llegada de la pri-
mavera? Inútil espera. Ya no volverá. Se fue al otro mundo.
la abuela: ¿Cómo que se fue al otro mundo?
Casiano el loCo: Pues que la mataron.
la abuela, mirando con pena al LoCo: ¿Dices que la mata-
ron? ¿A la primavera?
Casiano el loCo: A la primavera, sí. Yo la vi morir. La mataron
los sensatos, los que, no pudiendo con su sensatez, desen-
cadenaron la guerra. Llegaron una mañana clara, llenando
el aire de estampidos, corriendo la pólvora. Maniataron
riendo a los que lloraban; los llevaron hasta la tapia del
cementerio y los fusilaron. La primavera cayó con ellos.
Tenía una rosa de sangre en el pecho.
- 165 -
XIV
En casa del alcalde del pueblo. Encima de una
cómoda, presidiendo, una imagen de la Virgen
ante la cual montan la guardia dos floreros con
flores de trapo. En la pared, ni que decir tiene, un
gran retrato del General Palmiro.
En una mesa de las llamadas de ministro, vieja y
fea —a tono con el resto del mobiliario—, dulces,
copas y unas botellas de vino.
En el salón del monterilla, se han reunido, para
recibir al nuevo T
eniente De la guarDia rural, que
acaba de llegar, los notables del pueblo: el Cura,
el botiCario, el MaeStro De eSCuela, el MéDiCo, el riCo
ProPietario, el Militar retiraDo, la eSPoSa Del botiCario, la
Del Militar retiraDo, etc., etc. Fauna desagradable y
peligrosa, bichos que se dicen domésticos pero que
están por domesticar, amalgama de lo grotesco
con lo siniestro. Diríase un aquelarre.
el alCalde: La verdad, señor teniente: tenemos miedo.
la alCaldesa: Un miedo espantoso, señor teniente.
- 166 -
el Cura: Yo, por las noches, no me atrevo a llevarles el viático
a los que agonizan fuera del pueblo.
la esPosa del botiCario: Las personas honradas, las que
amamos el orden y la religión, nos morimos de miedo.
el MédiCo: Antes, cuando alguien nos hablaba de que el
monte estaba infestado de rebeldes que cometían sinnúme
-
ro de fechorías, nos encogíamos de hombros diciéndonos,
para tranquilizarnos: ¿Los del monte? ¡Patrañas! ¡Fantasías!
Como no los veíamos nunca aparecer por aquí, no creíamos
en su existencia.
la alCaldesa: Pero cuando aparecieron por fin... ¡Fue hor-
rible, señor teniente! ¡Horrible! Llegaron a media tarde.
La plaza estaba llena de gente. En la puerta de la casa-
cuartel, el teniente hablaba con los guardias que iban a
salir de servicio... Sonaron unos disparos y el teniente y los
guardias cayeron.
el teniente de la guardia rural: Sí, ya sé.
la alCaldesa: La gente corría enloquecida en todas direc-
ciones, gritando: «¡Los del monte! ¡Son los del monte!»
el teniente de la guardia rural: ¿Pero cómo, habiendo tanta
gente en la plaza, pudieron escapar?
el MédiCo: La confusión, el pánico...
el Cura: Si Dios no lo remedia acudiendo en nuestra ayuda,
estamos perdidos.
el botiCario: Tiene razón el señor cura: estamos perdidos.
- 167 -
el Maestro de esCuela: ¡Caro vamos a pagar el triunfo de
nuestra santa causa!
el riCo ProPietario: Ya lo estamos pagando.
la esPosa del riCo ProPietario: ¡Dios mío, no abandones a
los pobrecitos ricos, que tanto te amamos!
el alCalde: Será mejor que dejemos tranquilo a Dios y
procuremos salir del atolladero sin su ayuda. (Al Teniente.)
Necesitamos guardias, muchos guardias.
el teniente de la guardia rural: Con los que he traído me
basto y sobro. Son tíos a los que no se les arruga el ombli-
go; tíos con muchas pelotas. Pero habrá que ayudarnos,
tendrán que colaborar ustedes. Es decir, ustedes no: los
mozos. ¿Son muchos?
el alCalde: Bastantes.
el teniente de la guardia rural: ¿Afectos al régimen?
el MédiCo, que cuando no tiene miedo es un guasón: Afec-
tísimos seguros servidores.
el teniente de la guardia rural, que no se ríe nunca: ¿Tienen
arma?
el alCalde: Todos.
el teniente de la guardia rural: Que se presenten con ellas
en la casa-cuartel. Desde mañana patrullarán todas las
noches por el pueblo y sus aledaños en grupos de cinco.
el alCalde: ¿Dice usted que por las noches?
el teniente de la guardia rural: Sí señor.
- 168 -
el alCalde: Pero es que... Es que apenas anochece las gentes
se encierran en sus casas y no se atreven a salir hasta que
asoma el día.
el teniente de la guardia rural: A eso le llamo yo... (A las
señoras.) y ustedes perdonen: falta de redaños. Pero esto
se acabó. Estamos otra vez en pie de guerra y hay que
dar la cara. Desde mañana, el pueblo a oscuras y patrullas
durante la noche. La semana próxima daremos la primera
batida en el monte y lo limpiaremos de fieras.
- 169 -
XV
El monte. Un claro en el bosque. Amanece y los
picachos nevados se pintan de rosa.
Los guerrilleros combaten con un pequeño desta
-
camento de Guardias Rurales. Descargas cerradas,
ráfagas de ametralladoras.
Llegan unos guerrilleros llevando herido a uno de
sus compañeros. De cuando en cuando el viento
cimero arrastra nubes de humo que levanta del
suelo y desgarra en las copas de los árboles.
Llega el
CaPitán y un grupo de insurgentes cus-
todiando al Teniente De la guarDia rural, que anda
cojeando. Ha cesado el tiroteo.
El
CaPitán se sienta en una piedra.
el CaPitán, al oficial prisionero: Supongo que estarás satis-
fecho. ¿No tenías tantas ganas de dar con los del monte?
Ya diste con ellos. Tú, según tengo entendido, te jactas de
no hacer prisioneros. Nosotros, tampoco los haremos: no
sabríamos dónde meterlos. En el monte no hay cárceles
como en las ciudades. Tú serás la excepción de la regla.
- 170 -
el teniente de la guardia rural: ¡Bandidos!
el CaPitán: Tú serás nuestro prisionero. Lástima que no
podamos guardarte algún tiempo.
Pedro, asombrado: ¿Piensas soltarlo?
el CaPitán: Pues claro que sí.
Murmullo de disgusto entre los guerrilleros, cuyo
número va aumentando con los que llegan —al
-
gunos con los uniformes y el armamento de los
guardias caídos— una vez terminado el combate.
Pedro: Me parece un disparate. Muerto el perro, acabada
la rabia.
Dejan los guerrilleros en el suelo los uniformes, las
botas, los gorros, las armas de los muertos.
el CaPitán, a Pedro: Contra tu parecer, le voy a soltar. ¿Qué
harían en el pueblo sin él? No podemos privarles de un
valiente como éste. (Al Rural.) Porque ya sé..., aquí nos
enteramos de todo, ...que eres un valiente.
Pedro: Valiente sinvergüenza. Valentía de chulo.
el CaPitán, a Pedro: Calma, calma. (Al Rural.) Le aseguraste
al alcalde, ese pollino, que acabarías con los del monte.
Lástima grande que no lo hayas logrado, ¿verdad? Fuiste
demasiado ambicioso. Con los del monte no acaba nadie:
ni tú, tan valiente. Seremos los del monte quienes acaba-
remos contigo.
Pedro: ¿Le pegamos, pues, cuatro tiros?
- 171 -
el CaPitán: No. Hay que soltarlo. Quiero que, al verle, el
miedo de los del pueblo sea un miedo terrible, pavoroso,
que les hunda en la locura. (Al Rural.) Hoy acabaron para
siempre tus baladronadas. Hoy acabó para siempre tu
valentía. ¡A ver, vosotros! (A unos guerrilleros) Le cortaréis
la lengua. Le cortaréis las manos. Y lo pondréis, para que
regrese al pueblo, en el lindero del bosque.
9
(Al Rural.)
¿Qué? ¿Te parece una salvajada? A mí también. Pero vo-
sotros las hicisteis peores, mucho peores, mil veces peores.
9
En aquest fragment precís. referit a les mutilacions que el CaPitán ordena
que li facin al presoner, el text mecanoscrit du una anotació a mà de Ca-
pdevila que diu que cal “arreglar” les tres oracions que componen aquest
parlament.
- 173 -
XVI
El hall del teatro de la Ópera. Noche de gala en
honor del General Palmiro. Mucho frac. Mucho
uniforme. Las señoras, cargadas de joyas; los
hombres —decir los caballeros sería extralimitarse
y mentir descaradamente—, cargados de conde
-
coraciones.
el Jefe del Cuarto Militar del general, al Jefe SuPerior De PoliCia:
¿Se han tomado todas las precauciones?
el Jefe suPerior de PoliCía: Todas. Tengo en el teatro a tres-
cientos agentes.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿Y en las calles?
el Jefe suPerior de PoliCía: También. En todas las casas de
las calles por donde pasará Su Excelencia, en los áticos y
en las porterías, hay numerosa vigilancia. Además de la
Guardia Etíope, que es muy decorativa pero de la que no
me fío, abre y cierra el séquito un pequeño destacamento
de policía motorizada.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿No serán indiscretas
y excesivas tantas precauciones? ¿No dirán las gentes que
Su Excelencia tiene miedo?
- 174 -
el Jefe suPerior de PoliCía: La vida de Su Excelencia es precio-
sa, casi sagrada y todas las precauciones contra un posible
atentado son pocas.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿Usted cree en la
posibilidad de un atentado?
el Jefe suPerior de PoliCía: Hemos evitado ya más de uno.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿Entonces...?
el Jefe suPerior de PoliCía: Cunde el descontento, mi coronel.
el Jefe del Cuarto Militar del general: Entre el bajo pueblo,
me lo figuro.
el Jefe suPerior de PoliCía: No, mi coronel. Es decir: sí, mi
coronel. Pero, además de entre el bajo pueblo, cosa que
no tendría la más mínima importancia, entre la aristocra-
cia, la burguesía, los comerciantes, los funcionarios. (Con
desolación de monigote.) Temo que incluso entre mis
subordinados.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¡Pero, hombre...!
el Jefe suPerior de PoliCía: ¿Sabe usted de dónde salen los
chascarrillos y las historietas que hacen befa y escarnio
del régimen y de Su Excelencia? ¡De los ministerios y los
círculos aristocráticos! ¿Sabe dónde se imprimen las hojas
clandestinas? ¡En la imprenta del Diario Oficial! ¿Sabe
cómo llegan las que nos mandan los emigrados? ¡Por la
valija diplomática!
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¡Inaudito!
el Jefe suPerior de PoliCía: No diré que se conspira en los
cuartos de banderas... No me atreveré a decirlo... pero sí
- 175 -
diré que cada día son más los oficiales que se arrepienten
de haber tomado parte en la sublevación.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿Está usted seguro?
el Jefe suPerior de PoliCía: Segurísimo. Y puedo añadir que
también la Iglesia empieza a volvernos la espalda. Y esa sí
es mala señal porque los curas gozan fama de tener buen
olfato.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿También los curas?
el Jefe suPerior de PoliCía: También.
el Jefe del Cuarto Militar del general: Los curas, la aristo-
cracia, la burguesía, el ejército. En una palabra: las fuerzas
vivas, las columnas de la sociedad. ¡Absurdo! ¡Increíble!
¿De qué se quejan?
el Jefe suPerior de PoliCía: No se quejan. Tienen miedo. El
miedo está haciendo estragos en las columnas de la sociedad.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¿Miedo a qué? ¿A
quién?
el Jefe suPerior de PoliCía: Al mañana, a lo que puede estallar
el día menos pensado, a la desesperación de los vencidos.
el Jefe del Cuarto Militar del general: ¡Qué estupidez! (Se
oyen en la calle unos vítores, unos aplausos.) ¿Y esas acla-
maciones? ¿Y esos aplausos? ¡Es el pueblo que vitorea al
General!
el Jefe suPerior de PoliCía: No, señor: son mis agentes, que
esta noche se han disfrazado de persona. Los generales,
como los tenores, también tienen claque.
- 176 -
Voces de: «¡Ya llega! ¡Ya llega el General!»
La concurrencia abre calle para que pase el salva
-
dor de la patria.
la Marquesa de tal, a su marido: Cada día me hacen menos
gracia las fiestas en honor del General.
el Marqués: Pero, mujer, ¿por qué?
la Marquesa de tal: Porque temo que acaben como em-
pezaron: a tiros.
Llegan, con numeroso séquito y vestidos de gran
gala —él, de uniforme; ella, con traje de noche,
diadema (con más gusto llevaría una corona),
collar de perlas, brazaletes, sortijas...— El
general
PalMiro y su mujer.
la Condesa de Cual, pasmada, a su marido: ¡Pero si es mi
collar de perlas! El que di, quieras que no, para las Navi-
dades de los huérfanos de la guerra. ¡Vaya urraca nos ha
salido la generala!
El
ConDe, que no quiere líos, la pellizca en el brazo.
Himno. Brazos en alto. Gritos sincopados de «¡Pal
-
miro! ¡Palmiro! ¡Palmiro!»
la hiJa del nueVo riCo, a su padre: Papá, ¿por qué siempre
le llaman tres veces al buen señor? ¿Es que es sordo?
el nueVo riCo, vestido de frac, ¡pues no faltaba más!, pero
menos elegante que una ristra de ajos: ¡Cállate, mocosa,
que si te oyen, a mí me retiran los permisos de importación
y a ti te afusilan!
- 177 -
XVII
La celda de la cárcel. Por los sucios cristales del
ventanuco entra la luz fría y gris de la tarde.
el CoMerCiante: ¿No tienen ustedes frío? Estamos a fines de
abril y hace frío, verdadero frío. ¡Cosa más rara!
el JoVen: Por lo visto, también los elementos andan
trastornados.
el VieJo: Tiene razón el señor. Hace frío. ¡Cuánto tarda este
año la primavera!
el JoVen: La habrán encarcelado por faltas a la moral. ¡Como
la linda doncella suele presentarse con tan poca ropa! (El
VieJo sonríe.) El régimen del General Palmiro impone la
moralidad más rígida y severa. De los parques públicos han
desaparecido las estatuas que sólo llevaban, como traje,
una hoja de parra. En las playas las señoras se bañan con
camisón de dormir. A Jesús crucificado y a los santos que,
como San Sebastián, vimos siempre desnudos, les han
puesto chaleco de fantasía y calzoncillos. Nunca hubo en
nuestro país tanta moralidad como ahora. Ni tanta prosti-
tución y pornografía como ahora.
- 178 -
el CoMerCiante: ¡Calumnia! ¡Calumnia vil! El General
Palmiro, cuya vida nos conserve Dios muchos años, es un
caballero cristiano y su régimen lo ha bendecido Nuestra
Santa Madre la Iglesia Católico-Apostólica Romana.
el ladrón, con desgarro: Cállate la boca, lechuzo. Mientras
tú te pudres en la cárcel, seguro que tu mujer y tu hija
estarán puteando por ahí.
el JoVen, al CoMerCiante: ¿Pero, hombre, cómo es posible que
a pesar de lo mal que le tratan, siga usted siendo palmirista?
el VieJo: Pues porque si dejaba de serlo no sabría qué otra
cosa ser.
el Montañés, en un rincón: Ya me está incordiando el pal-
mirismo de este tío. Palmirismo de cretino. O de aficionado
a verdugo.
el CoMerCiante: ¿Es que aquí no se puede opinar libremente?
el Montañés, yéndose a él, amenazador: ¡No, idiota, no! Ni
aquí ni en parte alguna donde mande Palmiro.
el VieJo: Déjele usted. No vale la pena.
el ladrón, al JoVen: ¿Por qué ha dicho usted que le tratan
mal? ¿Por haberle metido en la cárcel? Es más ladrón que
yo. A pesar de dárselas de persona decente, es más ladrón
que yo.
el CoMerCiante, acurrucado en un rincón: Lo que más me
duele, lo más intolerable, es la compañía que me han dado.
¡A un caballero como yo!
- 179 -
el Montañés: No te apures, monada: cuando salga te llevaré
conmigo al monte. Allí no tendrás frío.
el VieJo, frotándose las manos: La verdad es que no nos
vendría mal una estufita.
Se abre la puerta de la celda y un
ofiCial De PriSioneS
mete dentro de un empujón al C
iego Cantor.
el ofiCial: Ahí va un nuevo inquilino.
Sale cerrando la puerta. E
l Ciego avanza a tientas
y tropieza en las piernas del LaDrón, tendido en
el suelo.
el ladrón: ¡Eh, compadre! ¿Es que está usted ciego?
el Ciego Cantor, más que viejo, envejecido, que habla con
acento extranjero: Pues, sí señor: ciego. Soy ciego. Discúl-
peme usted.
el VieJo, cogiendo del brazo al Ciego: Por aquí, venga por
aquí, compañero.
Le sienta en el suelo y él se sienta a su lado. Los
otros presos, excepto el
CoMerCiante, que sigue en-
furruñado en su rincón, rodean al nuevo huésped.
el Ciego Cantor: Esto será la cárcel, ¿verdad?
el VieJo: Sí, señor: la cárcel.
el JoVen: ¿Qué ha hecho usted para que le traigan aquí a
pesar de ser ciego? Debe tratarse de un error.
el Ciego Cantor: Temo que no.
- 180 -
el Montañés: ¿Supongo que no le ha pegado usted cuatro
tiros al General Palmiro?
el Ciego Cantor: No sé quién es ese General.
el JoVen: El amo.
el Ciego Cantor: Yo no puedo pegarle cuatro tiros a nadie:
me falta lo principal.
el ladrón: ¿La pistola?
el Ciego Cantor: La vista.
Un largo, un penoso silencio.
el VieJo: ¿Ciego de nacimiento?
el Ciego Cantor: No, señor: de un accidente en la mina. Yo
era minero. (Con ingenuo orgullo.) Un buen minero, ágil y
fuerte. Y un hombre alegre, enamorado de la vida.
el VieJo: ¿A pesar de su oficio?
el Ciego Cantor: O precisamente por él. El de minero es un
hermoso oficio. El minero, al volver a la luz, terminado el
trabajo, parece nacer cada día. Los demás hombres sólo
nacen una vez. Y algunos quisieran no haber nacido. (Un
silencio.) Tenía una novia. Íbamos a casarnos pronto. Decía
quererme mucho pero cuando sucedió la desgracia se fue
con otro. Hizo bien y no le guardo rencor a la pobrecilla.
¿Qué habría sido de ella conmigo, ciego y sin poder valer-
me? Los primeros tiempos me sentí muy desgraciado. La
luz se había apagado para siempre en mi vida. Era como si
me hubieran condenado a no salir nunca más de la mina.
Algún domingo venían los compañeros a verme. Después
- 181 -
se cansaron y dejaron de venir. No tenía la pensión de ac-
cidente del trabajo porque el ingeniero y el capataz se las
arreglaron de manera que pudiesen probar que yo era el
único causante del accidente. Los ingenieros y los capata-
ces pueden, cuando le conviene a la compañía, probar lo
que les dé la gana. ¡Qué le vamos a hacer! En casa era un
estorbo, una boca de más. Tenía un solo amigo: el perro,
un perro que me quería mucho y antes me acompañaba a
la mina y, después, cuando me quedé ciego, no se movía
de mi lado. ¡Cómo saben querer los animales! Y tenía el
acordeón, mi acordeón. Con él me iba a tocar cuando
había boda o bautizo en el poblado minero. O cuando los
mozos armaban un baile en la plaza. Los días de trabajo,
solo en casa, tocaba para mí. Fue entonces cuando empecé
a cantar. Antes del accidente no sabía. Con los pájaros su
-
cede lo mismo: los ciegan con un hierro candente para que
canten mejor. Un día me cansé de mi vida triste en la casa
triste y me fui con el perro a correr los caminos del mundo
cantando. Y de pueblo en pueblo llegué a vuestra tierra.
el VieJo: Mal le han hospedado a usted en ella.
el JoVen: ¿Pero por qué le han metido preso?
el Ciego Cantor: Me dijeron que porque cantaba. (Le miran
con extrañeza.)
el JoVen: Se lo dirían en broma.
el Ciego Cantor: No creo porque en ningún país las bromas
llevan a la cárcel. No, no: me lo dijeron muy en serio y en
muy mala forma.
el VieJo: Será que han suprimido la mendicidad.
- 182 -
el Ciego Cantor: No, señor, porque yo no pedía. Pedir, nunca.
No sabría, no podría. Simplemente cantaba, que es una ma-
nera de trabajar como otra cualquiera. Al que me alargaba
una moneda le daba las gracias y en paz. No, no; no han
prohibido la mendicidad. Un cojo fingido, caballero de no
sé qué, que pedía por Dios, me dijo que la mendicidad se
había convertido, de un tiempo a esta parte, en industria
nacional. Se puede pedir, pero no se puede cantar. Lo han
prohibido por decreto. ¿Es que el país está de luto?
el JoVen: Sí, señor. De luto: de luto por la decencia.
el Ciego Cantor: Lo que siento de veras es que me hayan
separado del perro. ¿Qué hará sin mí el pobrecillo? ¡Cómo
me quería! ¡Y cómo le quería yo, que ya sólo podía que
-
rerle a él!
- 183 -
XVIII
Las
CoMaDreS se han reunido en casa de la abuela.
Prima hora de la tarde, de una tarde fría con viento
que bate el llano.
En el hogar, como en pleno invierno, arde el fuego.
la abuela,arrebujada en sus pobres trapos: ¡Qué cosa más
rara! Estamos en abril... (A una de las comadres.) ¿Estamos
en abril, verdad?
una CoMadre: En mayo. A catorce.
la abuela: Peor que peor. Estamos en mayo y el invierno
no se decide a marcharse.
otra CoMadre: Hace frío, verdadero frío, como en pleno
invierno.
la abuela: Por las mañanas el campo amanece con una
capa de escarcha, como en diciembre.
una CoMadre: Y, como en diciembre, nos visita la nieve. La
lluvia en el llano es nieve en el monte. Y a veces también
en el llano.
otra CoMadre: Los trigos están que da pena verlos. Apenas
levantan un palmo.
- 184 -
la abuela: No florecieron los almendros, que anuncian la
llegada de la primavera. Ni las acacias se pusieron su per-
fumada peluca blanca.
una CoMadre: Los árboles, los almendros y los otros, siguen
con las ramas secas y desnudas.
otra CoMadre: Como las vides, que tampoco dan señales
de vida.
la abuela: No habrá vino. No habrá pan. Las cosechas
están perdidas.
una CoMadre: ¡Qué raro!
otra CoMadre: ¡Nunca se vio cosa parecida!
la abuela: Es inexplicable.
una CoMadre: Y, como todo lo inexplicable, da angustia.
la abuela: No ha vuelto la cigüeña que anidaba en lo alto
de la torre.
una CoMadre: Ni las golondrinas, que cuelgan sus nidos
bajo el alero.
otra CoMadre: Ni el ruiseñor, que los otros años ya cantaba
a orillas del torrente.
una CoMadre: Ni han llegado las cardelinas.
otra CoMadre: Y emigraron los pinzones.
una CoMadre: La alheña no ha dado su flor.
la abuela: Ni se vio a las mariposas, que son flores que se
lleva el aire.
una CoMadre: Mirad. Ya nieva otra vez.
la abuela: ¡Cuánto tarda la primavera!
- 185 -
XIX
La plaza del pueblo, anillada de soportales.
Domingo. La gente sale de misa. Ropas negras.
Almas negras. El sol se esconde tras una tupida
cortina de nubes —diríase que, como las humanas
criaturas, tiene miedo— y empieza a llover.
la alCaldesa, arrebujándose en su abrigo: ¡Otra vez la lluvia!
la MédiCa: Por no variar.
la botiCaria: Y menos mal si la lluvia no se convierte en
nieve.
el alCalde: Hace un frío impropio de la estación.
el MédiCo: Un frío que pela.
el botiCario: Estamos a cinco bajo cero, señores.
el alCalde: Es verdaderamente inexplicable.
la alCaldesa: De cuando en cuando asoma el sol, pero
se esconde pronto. Diríase que no quiere vernos, que le
damos asco.
la botiCaria: Un sol paliducho, ictérico, de ojo legañoso.
- 186 -
el riCo ProPietario: Este año me arruino, señores. Como siga
el tiempo poniéndonos mala cara, me arruino. La cosecha
del trigo está ya perdida; vino no habrá gota; no puedo
llevar los rebaños al monte a causa de la nieve. Y por si
fuera poco, las tasas, los impuestos, las suscripciones. El
gobierno del General Palmiro debía apiadarse de los pobres
ricos y no agobiarnos con tantos atracos. Estamos peor que
con la República.
el alCalde, escandalizado: ¡Por Dios, no diga usted eso!
el riCo ProPietario: Es la pura verdad.
el alCalde: Sí, señor: es la pura verdad. Los republicanos
eran unos badulaques, unos infelices que se dedicaban con
gran entusiasmo a los discursos y a los vinos de honor. A
nosotros, los antirepublicanos, nos iba mejor con la Repú-
blica, pero debemos callárnoslo y ponerle al mal tiempo
buena cara.
el riCo ProPietario: ¿Se refiere usted al frío o al gobierno?
el alCalde, con miedo de que el Teniente De loS ruraleS le
haya oído: Al frío, al frío.
el riCo ProPietario, malhumorado: Esa es otra mierda, el
frío. ¿No decían que Dios estaba con nosotros?
el Juez: Nos habrá olvidado. ¡Tiene tanto que hacer, el
buen señor!
el riCo ProPietario: En el monte hay más de un metro de
nieve. ¡Y los corderos en el corral!
el botiCario: En el monte hay algo peor que la nieve: los
guerrilleros.
- 187 -
el riCo ProPietario: ¡Mal rayo les parta! También les entró
la manía de los impuestos. Me arrancaron cien mil pesetas
por el rescate del chico, un granuja que no vale dos reales.
el teniente de la guardia rural: Con los guerrilleros acaba-
remos nosotros, los Rurales. Deje usted que llegue el buen
tiempo y verá qué paliza les damos.
el riCo ProPietario: El otro teniente, que tenía siempre las
pelotas en la boca, quiso intentarlo y pagó cara la intentona.
(El teniente se calla, mohíno.)
el alCalde: Además, ¿cuándo llegará el buen tiempo?
el Juez, al MéDiCo y al BotiCario: Para ustedes ha llegado
ya. Las pulmonías abundan que es una bendición. ¡Bonito
negocio!
el MédiCo: Sí, señor, un negocio excelente para mí, para
don Potingue (por El botiCario) y para el señor cura, que
también cobra lo suyo.
el botiCario: Y para los guerrilleros, que se ríen del mal
tiempo y nos tienen muertos de miedo. El mejor día se
presentan en el pueblo y nos cazan como ratones.
el teniente de la guardia rural: ¿Estando yo aquí? ¡Ni
soñarlo!
la alCaldesa, a la eSPoSa Del riCo ProPietario: Sí, señora. Pues
claro que hay cine: como todos los domingos. Echan una
película nacional, pero no va nadie.
la esPosa del riCo ProPietario: ¿Por qué es nacional?
- 188 -
la alCaldesa: No, señora: porque es muy mala. Pero, sobre
todo, porque anochece pronto y no es prudente andar por
las calles después de anochecido.
la esPosa del riCo ProPietario: ¿También usted tiene miedo?
la alCaldesa: Como todo el mundo. El día que se les antoje,
bajan los del monte y hacen una degollina.
la esPosa del riCo ProPietario: ¡Jesús! ¡Qué horror!
la alCaldesa: Lo mejor para acabar con esos bandidos sería
pegarle fuego al bosque por los cuatro costados.
la esPosa del riCo ProPietario, asustada, indignada: ¡Eso
no! ¡Eso, de ninguna manera! El bosque es propiedad de
mi marido.
- 189 -
XX
Un lugar en la raya fronteriza. Dos o tres barraco
-
nes de madera —muy film del oeste americano—
en los que, pagándolo bien, se come, se bebe y
pueden adquirirse un sinfín de productos de la
nación vecina: tabaco, perfumería, zapatos, etc.
Del otro lado de la frontera el paisaje es grato,
amable, riente. Hay prados de un verde que parece
recién pintado, trigales que ya amarillean, árboles
cuajados de frutos, flores. Del lado del feudo pal-
mirista todo es ascético, desolado, a base de ocre,
siena y gris: los árboles con las ramas desnudas;
los prados, secos; los campos, en barbecho; ni un
pájaro, ni una flor.
Los pobladores del paraíso del invicto General,
estrechamente vigilados por aduaneros y policías,
contemplan atónitos y envidiosos la tierra pro
-
hibida, alegre y fecunda, donde las gentes ríen,
comen y cantan.
Un sol de fuego, espantoso, que lo abrasa todo en
el territorio palmirista. En el cielo del país vecino
- 190 -
—más pálido, levemente brumoso en el horizon-
te— bogan unas blancas nubecillas rococó.
un MatriMonio PalMirista: Pues sí: a un frío intenso, que
ha durado hasta finales de junio, ha sucedido un calor
asfixiante y terrible que lo abrasa todo. El aire se ha hecho
irrespirable. Hemos pasado sin transición del invierno al
verano.
una PareJa de JóVenes del País VeCino, con los brazos y las
piernas al aire, casi desnudos: ¿Por qué no os aligeráis de
ropa?
un MatriMonio PalMirista: Porque las autoridades de nuestro
país no lo permiten y nos meterían en la cárcel por ultrajes
al pudor. En nuestro país hay mucha moralidad.
una PareJa de JóVenes del País VeCino: ¿Qué tiene que ver el
calor con la moralidad? ¿Qué tiene que ver con la salud?
un MatriMonio PalMirista: Lo ignoramos. Pero puede que
sí tenga que ver con la política. En el nuevo régimen, que
es apolítico, todo tiene que ver con la política: la poesía, la
música, las modas, la culinaria, la higiene.
un señor serio, PalMirista a un Señor alegre del otro lado: El
vuestro es un país maravilloso.
un señor alegre: Poco más o menos como todos.
un señor serio: No, como todos no. Como el nuestro, no.
un señor alegre: ¡Ah, claro! El vuestro es una país muy raro.
un señor serio, con envidia: Tenéis prados en los que verdea
el heno; campos en los que amarillea el trigo; montañas
- 191 -
pobladas de bosques; caseríos blancos, limpios. Os reís,
cantáis sin miedo a las multas ni a la cárcel.
un señor alegre: ¿Vosotros no?
un señor serio: Nosotros no. Los árboles, sin hojas, se
han quedado en esqueletos de árboles. En cuanto a las
personas, excepto cuatro granujas, lo pasamos muy mal.
Respecto a cantar... nadie canta ya en mi tierra. A nadie le
quedan ánimos para cantar.
un señor alegre: Sois un pueblo dormido.
un señor serio: En efecto. Y nos da mucho miedo pensar
en cuando despertaremos.
un señor alegre: ¿Por qué?
un señor serio: Porque el despertar va a ser terrible.
un JoVen obrero del País de PalMiro, a un JoVen obrero Del
otro laDo: ¿Dices que hay trabajo?
un JoVen obrero del otro lado: No falta, no.
un JoVen obrero del País de PalMiro: ¿Ganáis buenos jorna-
les? ¿Jornales con que poder saciar el hambre?
un JoVen obrero del otro lado: No vivimos como millonarios,
claro está, pero podemos comer bien, vestir decentemente,
ir al café y al cine, y comprarle flores a la novia.
E
l obrero Del PaíS De PalMiro, con agilidad de gamo,
salta al país vecino, tierra para él de promisión. Se
arma gran revuelo. Corren los aduaneros y policías
de la tierra de promisión y trincan al intruso.
- 192 -
Los policías y aduaneros palmiristas corren de un
lado a otro, dan grandes voces, profieren insultos
y amenazas.
un PoliCía del otro lado: ¿Qué maneras son estas de pene-
trar en un país civilizado?
un JoVen obrero del País de PalMiro: Pues unas maneras un
tanto acrobáticas, pero completamente pacíficas.
los aduaneros y PoliCías PalMiristas: ¡Que nos lo entreguen!
¡Nos pertenece!
un PoliCía del otro lado: ¿Tiene usted pasaporte?
un JoVen obrero del País de PalMiro: Con unas piernas como
las mías, ¿para qué lo quiero?
un PoliCía del otro lado, que, como todos los policías del
mundo entero, es muy formalista: Aquí sólo podemos
admitirle si es usted refugiado político.
un JoVen obrero del País de PalMiro: Seré lo que queráis.
otro PoliCía: Si no hay alguien que responda de ti y no
quieres volver a tu tierra, tendrás que enrolarte en la Legión
Extranjera.
un JoVen obrero del otro lado: Respondo yo. Se vendrá
conmigo. Le encontraré trabajo.
un PoliCía del otro lado: Pero si no le conoces.
un JoVen obrero del otro lado: ¿Cómo que no le conozco?
Es un obrero como yo; un pobre como yo. Los pobres somos
una gran familia, señor policía.
- 193 -
los aduaneros y PoliCías PalMiristas, descompuestos y vo-
ciferantes: ¡Que nos lo devuelvan! ¡Es nuestro! ¡Que nos
lo devuelvan o se lo diremos al General Palmiro! ¡Palmiro!
¡Palmiro! ¡Palmiro! Si os negáis a devolvérnoslo es que sois
unos cochinos demócratas, un pueblo depravado y sin ley.
un PoliCía del otro lado, sin hacerles caso, al Obrero: ¿A
qué has venido?
un JoVen obrero del País de PalMiro: ¡A trabajar, a comer, a
reírme, a cantar, a echarme una novia!
- 195 -
XXI
En el palacio que antaño habitaron los reyes y
hogaño habitan —caducidad del ringorrango— el
general PalMiro, aprendiz de rey, y su mujer.
Consejo de Ministros. O mejor: Consejillo.
el general PalMiro, al MiniStro De GobernaCión: ¿Dice usted
que lo que está ocurriendo en la frontera puede tener
resultados peligrosos?
el Ministro de gobernaCión: Peligrosísimos, Excelencia. Las
gentes acuden con gran entusiasmo y en número cada vez
mayor a la frontera. Las playas de moda, los más bellos y
pintorescos lugares de veraneo, están desiertos y la industria
hotelera ha protestado enérgicamente.
el Ministro de haCienda: ¡Malo!
el Ministro de JustiCia: ¿Pero qué encantos tendrá de un
tiempo a esta parte la frontera? No me lo explico.
el Ministro de gobernaCión: Pues la explicación es muy sen-
cilla: los encantos de lo prohibido. Acuden a la frontera de
la misma manera y por idéntico impulso con que el ham
-
briento se detiene a contemplar, desde la calle, el comedor
- 196 -
de un hotel elegante, lleno de gentes que comen sin mirar
a la calle. Van allí, a la línea fronteriza, a contemplar los
bosques, los jardines, los campos, las flores, los hombres
felices que ríen y cantan porque no pasan hambre y frío
como nosotros. (E
l general PalMiro le mira severamente.
Los demás M
iniStroS exclaman con regocijado asombro:
«¿Como nosotros?») Bueno, lo de «como nosotros» era
un decir... En resumen: que van a contemplar lo que aquí
no tienen: la primavera.
el Ministro de JustiCia: Malo.
el Ministro de la guerra: Malo.
el Ministro de agriCultura: Malo.
el Ministro de haCienda: Malo.
el Ministro de gobernaCión: Sí, señores: malo. Muy malo.
el general PalMiro: Malísimo. Me propuse acabar con la
primavera, esa indecencia, esa inmoralidad. Me propuse
arrancarla de la vida de mis súbditos, destruirla, echarla
al cubo de la basura del olvido. Pero a mis súbditos les
quedaba el consuelo del recuerdo, compañero peligroso.
Recordaban los tiempos de la risa, la canción, la libertad y
la primavera, y eso era intolerable. Sobre todo la primavera,
que enloquece al hombre y puede inducirle a barbaridades
irremediables. Si se dan cuenta de que únicamente para
ellos dejó de existir, si se dan cuenta de que sigue existiendo
para otros, estamos perdidos. Hay que evitarlo.
el Ministro de gobernaCión: Sí, Excelencia, hay que evitarlo,
pues de lo contrario nos quedaremos solos. Las deserciones
aumentan de día en día.
- 197 -
el general PalMiro: Declararemos zona de guerra la frontera
y llevaremos allí tres o cuatro divisiones.
el Ministro de la guerra: Muy bien, Excelencia.
el Ministro de estado: Me parece peligroso.
el general PalMiro: ¿Peligroso?
el Ministro de estado: La nación vecina puede tomarlo a
mal, considerarlo una provocación y darnos un disgusto.
el Ministro de agriCultura: ¿Otra guerra? ¡Sería espantoso!
el Ministro de estado: Tan espantoso que sólo se batirían
los oficiales.
el Ministro de la guerra, indignadísimo: ¡Insulta usted a
nuestro pueblo de tan íntegro y arraigado patriotismo!
el Ministro de estado: No lo niego. Pero él y nosotros tene-
mos del patriotismo conceptos muy distintos. El patriotismo
no se adquiere en los bazares. Es prenda hecha a medida.
el Ministro de agriCultura: El pueblo está de nosotros hasta
la coronilla. Y nos aguanta, a regañadientes, porque se en-
cuentra indefenso. La guerra pondría el fusil en sus manos
y el tiro saldría por la culata. Hay que evitar la guerra. Hay
que evitarla a todo trance si queremos conservar el régimen.
el Ministro de JustiCia: ¿Pues, entonces, qué es lo que po-
demos hacer para acabar con el bochornoso y antipático
espectáculo de la frontera?
el general PalMiro: Levantaremos un muro altísimo a todo
lo largo de nuestras fronteras. Encerraremos el reino en
una anilla de piedra, custodiada por numerosas tropas.
- 198 -
Aislaremos a nuestra patria querida del mundo pestífero
que la rodea. Y consagraremos nuestro aislamiento a Dios.
Una muralla muy alta, altísima, que oculte a nuestra vista
el espectáculo nefando, perturbador y atentatorio a las
buenas costumbres de la primavera. (Adoptando una pose
de iluminado de pacotilla.) ¡Muralla altísima! ¡Muralla del
Reino de Dios en la tierra!
el Ministro de la guerra, que por lo visto es un erudito:
¡Acuérdese, Su Excelencia, de las de Jericó!
- 199 -
XXII
El
iluStre Poeta extranJero —grandote, viejo, calvo,
ceñudo, sordo, francamente antipático— es hués-
ped de honor del General Palmiro. Le han llevado
de iglesia en iglesia, de banquete en banquete. Le
han condecorado, le han festejado, les han bailado
el agua (bendita, ni que decir tiene.)
Acompañado del M
iniStro De InStruCCión PúbliCa,
cuatro badulaques con ínfulas más o menos poéti-
cas y la consabida escolta de policía motorizada, el
carcamal viaja por el territorio del General Palmiro.
Una avería en el coche, de fabricación nacional,
les obliga a detenerse en descampado. Lugar
agreste y solitario, a la entrada del bosque. Los
personajes y personajillos saltan al suelo. Los
polizontes motorizados, fantoches patibularios,
montan la guardia.
el ilustre Poeta extranJero: ¿Por qué nos detenemos en
lugar tan solitario, tan lejos de poblado?
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Una avería en el coche.
el ilustre Poeta extranJero: ¿Cómo dice usted? ¿En el coche?
- 200 -
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Una pequeña avería, sí.
No tiene importancia.
un Poetastro: ¿Qué le parece nuestro país, querido maestro?
el ilustre Poeta extranJero: Medieval. Completamente me-
dieval. Me encanta. Me maravilla. No hay en el resto de
Europa un rincón tan auténticamente medieval como este
país. Pero, la verdad, diríase que no se dan ustedes cuenta
de la bondad de la Divina Providencia al depararles la suerte
de habitar en tan magnífico decorado.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Pues...
el ilustre Poeta extranJero: ¡La indumentaria, señores! ¡La
indumentaria! Vestir de americana y usar corbata ante tanta
iglesia románica y tanto castillo gótico es una profanación,
una verdadera e imperdonable profanación. Aquí lo más
apropiado, lo más lógico sería vestir cota de malla. Y en vez
del vulgar paraguas, empuñar la heroica lanza.
El
MiniStro, su SeCretario, los PoetaStroS, los PerioDiStaS,
no sabiendo qué decir, le ofrecen al extranjero el
homenaje de una sonrisa lacayuna.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: ¿Cuando regrese usted a
su país, piensa decir todas estas cosas acerca de nosotros?
el ilustre Poeta extranJero: Sí, señor: para que aprenda de
ustedes y, en lo posible, les imite. Mi país, que cuenta con un
pasado grande y glorioso, se ha hundido en la más abyecta
de las decadencias. Ha perdido la fe en la Iglesia y el Ejército,
puntales de la sociedad. Los descendientes de los grandes
capitanes que vertieron su sangre por Dios y por el rey se
han convertido en soldados de opereta que sólo sirven ya
- 201 -
para lucirse en los desfiles de las mojigangas oficiales. Los
nietos de los grandes marinos que pasearon nuestro invicto
pabellón por todos los mares del mundo juegan a barquitos
en el agua sucia de los bidets de las mujeres que engañan
al marido. Mi país, señores, corrompido por la democracia,
no tiene redención.
un Poetastro: Pero a usted le admiran, maestro.
el ilustre Poeta extranJero: Sí, señor. En mi país y en todas
partes. Pero a regañadientes y sin la menor simpatía. Me
admiran por esnobismo, porque admirarme da célula de
inteligente, pero no comprenden nada de lo que escribo y
mis grandes odas a los generales de mi país y a los mártires
de su país de ustedes les parecen un galimatías. En realidad,
no tengo admiradores sino clientela: la de los católicos ricos.
el Ministro de instruCCión PúbliCa: ¡Respectabilísima
clientela!
los Poetastros: ¡Clientela envidiable!
el ilustre Poeta extranJero, contemplando el paisaje: Desola-
ción, austeridad, ascetismo. Llanuras yermas, sin un pájaro,
sin una flor. Es encantador, verdaderamente encantador.
un Periodista: ¿Y los habitantes? ¿Le parecen también
encantadores al egregio poeta?
el ilustre Poeta extranJero: También. Serios, graves, casi
patéticos, sin una risa, sin una canción. ¡Encantador!
¡Encantador! Todo en este bendito país del benemérito
General Palmiro resulta encantador. Es el cielo quien les
ha mandado a ustedes al General Palmiro.
- 202 -
el Ministro de instruCCión PúbliCa, el seCretario, los Periodistas
y los Poetastros, en voz baja y mirando recelosamente hacia
el bosque: ¡Palmiro! ¡Palmiro! ¡Palmiro!
el ilustre Poeta extranJero, que no les ha oído: ¿Cómo?
el Ministro de instruCCión PúbliCa: Vitoreábamos al jefe, pero
lo hacíamos en voz baja para no asustar a los pájaros. (A los
de la escolta.) A ver si se repara pronto la avería. Este no es
lugar seguro y podrían darnos una sorpresa desagradable.
- 203 -
XXIII
1.
el dueño del hotel, a unos turistas extranjeros: Sí, señor, los
alrededores son muy bellos y pintorescos, pero les acon-
sejo que se dejen de excursiones y no se alejen mucho del
pueblo.
el turista: ¿Por qué?
el dueño del hotel: Porque a los del monte, cada día más
insolentes, les molestan las visitas.
el turista: ¿Los del monte? ¿Quiénes son los del monte?
el dueño del hotel: Los bandidos.
el turista: ¡Pero si los bandidos son muy pintorescos!
el dueño del hotel: Eso era antes, en 1830. Los de ahora,
mucho más peligrosos y menos pintorescos, luchan contra
el régimen del General Palmiro en vez de robar como Dios
manda y a los fondistas nos dejan a la última pregunta.
2.
La ciudad. Madrugada lívida en la ciudad. La pa-
reja de policía, armada hasta los dientes, pasea la
- 204 -
calle solitaria. Bajo la niebla parpadean, opacas,
las luces del alumbrado. En el alto cielo se apagan
los luceros.
Envueltos en sus capotes, fusil en ristre, avanzan
soñolientos los policías.
un guardia: ¡Perra vida la nuestra!
otro: Perra y peligrosa.
un guardia: Ganamos un sueldo mísero.
otro: Y no nos dejan robar cuando todo el mundo roba.
un guardia: Los pobres nos odian.
otro: Los ricos nos desprecian.
De la sombra salen dos sombras que se abalanzan
sobre los G
uarDiaS. Lucha breve, a navajazo limpio.
La sombra se traga a las sombras. En la acera, de-
gollados, yacen los míseros defensores del orden.
3.
En el despacho del juez. Un estante con libros. Una
mesa atiborrada de papeles. Unos diplomas. Un
retrato del General Palmiro. Un crucifijo.
la Jueza, una mujerota gruesa, fondona, entregándole una
carta a su marido: Han traído esta carta.
El
Juez, un tipejo esmirriado, de faz chupada y
amarillenta de ictérico, coge la carta y la lee. Lívido
de espanto, balbucea:
el Juez: Es un anónimo. Me amenazan de muerte.
- 205 -
la Jueza: ¿A santo de qué?
el Juez: Me llaman asesino y me aseguran que pagaré dentro
de poco todos mis crímenes.
la Jueza: No eres un criminal; no eres un asesino. ¡Eres el
juez!
el Juez: Según el autor de la carta, juez es sinónimo de
asesino.
la Jueza: Tonterías. Eres un funcionario como otro cualquie-
ra. Te pagan por tus sentencias de muerte como le pagan
al tenor por sus romanzas.
el Juez, amedrentado, blandiendo el anónimo: ¿Y al que
me sentencia a mí, quién le paga?
la Jueza, con desprecio infinito: Nadie, porque se trata de
un simple aficionado.
4.
En el palacio episcopal. Su iluStríSiMa le dice a su
SeCretario:
su ilustrísiMa: La cosa se pone muy fea para el General
Palmiro. Antes renegaba de él la chusma, la pobretería,
pero la Iglesia, todopoderosa, no hacía caso. La pobretería
nunca formó parte de nuestra clientela. Hoy las cosas han
cambiado y todas las clases sociales se alejan del General.
el seCretario: Las ratas abandonan el barco.
su ilustrísiMa: Porque el barco hace aguas. La tormenta no
se ha desencadenado aún, pero su inminencia la intuye todo
- 206 -
el mundo. La Iglesia colaboró lealmente con el General,
bendijo sus armas, absolvió todas las salvajadas de sus
huestes. Hay que hacer olvidar la colaboración de la Igle-
sia. La Iglesia, con fina inteligencia, maniobró siempre con
sagacidad, supo siempre ponerse al sol que más calienta,
vencer todos los escollos. Será muy doloroso para nosotros,
pero nos veremos obligados a abandonar al General, si no
queremos hundirnos con él.
el seCretario: En efecto: la deserción llenará de tristeza
nuestras almas.
su ilustrísiMa, severamente: La Iglesia no deserta nunca.
Especular con la vanidad y la ambición del hombre no es
desertar. La Iglesia sólo tiene una política: la de Dios.
el seCretario: Su Ilustrísima, como siempre, tiene razón:
hay que salvar la pelleja... Digo: hay que salvar a la Iglesia.
5.
Los generaleS se han reunido en consulta.
un general: Señores: ha sonado la hora de las graves
decisiones.
otro general: ¿Pues qué ocurre?
un general: Lo que ocurre ninguno de nosotros lo ignora.
Es más, lo sabe todo el mundo, incluso la gente de la calle.
De manera que lo mejor será, por esta vez, no hacernos el
sueco. ¡Señores, nos han tomado el pelo!
los deMás generales, muy alborotados: ¡Oh! ¡Indignante!
¡Incalificable! ¡Tomarnos el pelo! ¡A nosotros, los salvadores
de la patria!
- 207 -
uno de los generales: ¿Se puede saber quién es el que se
atrevió a tamaño desafuero?
un general, con desprecio: ¿A estas alturas y lo ignora
usted todavía? ¡Qué calamidad! (Volviéndose con saña al
retrato del General Palmiro.) ¡Ese! ¡Ese es quien, haciéndose
el amo, nos ha tomado el pelo! ¿Quién tiene la culpa de
que esa acémila se haya hecho el amo? ¡Nosotros! ¿Por
qué? Por nuestra tontería. Por nuestra cobardía. (Gestos
descompuestos. Voces de protesta.) Lo dicho: por nuestra
cobardía. ¿Es que nos sublevamos por Palmiro? ¡No! Nos
sublevamos por el rey nuestro señor. ¿Quién se aprovechó
de la situación?
uno de los generales: Como aprovecharse, nos aprovecha-
mos todos.
un general: Se aprovechó Palmiro, que ha incrustado sus
posaderas en el trono, y el rey nuestro señor sigue en el
destierro. Señores, no tenemos vergüenza, no tenemos
dignidad. (Callan, abrumados, los invictos generales.) So-
mos unos idiotas, unos percebes. Gracias a nuestra idiotez,
hemos hecho de Palmiro un personaje. Un personaje tan
sandio que se ha tomado en serio su papel de represen-
tante de la Divina Providencia en la tierra y nos ha hecho
odiosos al resto del mundo. Nosotros, con nuestro heroísmo
y nuestra abnegación, le sacamos las castañas del fuego.
Cualquiera de nosotros tiene méritos más que suficientes
para ocupar su lugar. Pero, más avisados que Palmiro, y,
sobre todo, menos vanidosos, no lo haremos. La vida de
un dictador acaba siempre en drama. Y en nosotros sólo
se comprende, a Dios gracias, el sainete.
- 208 -
otro de los generales: ¿Pues entonces?
un general: Siguiendo a su lado, sosteniéndole con nuestro
prestigio, caminamos vertiginosamente a la hecatombe y
hundimos a la patria en el caos. Lo más práctico, lo más
patriótico es abandonarle, cambiar de camisa, pasarnos
al enemigo. Únicamente así conseguiremos tal vez que se
olviden las barbaridades y atrocidades que cometimos por
complacer a Palmiro.
otro de los generales: Yo diría, compadre, que por su boca
habla el miedo.
un general: Y no se equivocaría usted. Tengo miedo. Miedo,
sí señor. Como usted, como todos ustedes.
otro de los generales: Somos los más fuertes. Tenemos las
armas, el dinero.
un general: Sí, señor: somos los más fuertes. Pero en la vida
de los pueblos llega siempre una hora en que los fuertes
son vencidos por los débiles. La ira de los débiles, cuando
estalla, es espantosa y lo arrasa todo.
6.
Arrellanados en los anchos y muelles sillones del
Círculo de las Clases Directoras charlan los bene-
méritos ciudadanos, los abnegados patriotas que
siempre están a la que salta.
el banquero: Queridos amigos, la situación se pone cada vez
más fea. Todo el mundo está descontento. Todo el mundo
está arrepentido. Lo que antes calificaban de sublevación
gloriosa hoy se considera disparate mayúsculo. Ya no se
- 209 -
limitan a murmurar del régimen, a asaetarlo de cuchufletas:
ya se atreven a protestar, a declararse en huelga. ¡En huelga,
señores! Ese granuja (señalando el retrato del General) nos
ha metido en un berenjenal del que, si no nos damos prisa,
no sabremos cómo salir.
el orondo fabriCante: También lo temo. El régimen del
General Palmiro está podrido, está dando las boqueadas,
y vamos a pagar cara nuestra adhesión al monigote. El
pueblo se va a vengar ferozmente de los malos ratos que
le hicimos pasar.
el banquero: Por de pronto tenemos que ingeniárnoslas
para hacer pasar los capitales al extranjero. Y a renglón
seguido pactar con el adversario. O intentarlo. No es cosa
fácil, pero tampoco es imposible. Al pueblo se le engaña
más de una vez.
el nueVo riCo, muy alarmado: ¿Cree usted que nuestras
vidas corren peligro?
el banquero: Corre peligro nuestro dinero, que es nuestra
vida.
el nueVo riCo, palideciendo: Cállese usted, por Dios. Sus
palabras dan miedo.
el banquero: Bendigamos el miedo que nos abre los ojos
a la realidad.
7.
CaSiano el loCo cruza lentamente la plaza. Desde el
atrio de la iglesia, el Cura —rollizo, sanguíneo, con
el rostro herpético y la mirada torpe— le llama.
- 210 -
el Cura: ¡Eh, Casiano! (Se detiene el loCo. Le mira sin res-
ponder.) Ven. Liaremos un pitillo.
Casiano el loCo: Bueno.
El
Cura saca la petaca y el librillo de papel de fumar,
que, después de liar el cigarrillo, alarga al LoCo. Éste
se guarda papel y petaca. El
Cura protesta:
el Cura: Eh, tú. La petaca.
Casiano el loCo: ¿Quieres que la devuelva? Bueno.
Vacía el tabaco en un bolsillo y le devuelve la pe
-
taca al reverendo. Éste, que habitualmente tiene
un genio como la pólvora, va a enfadarse, pero
dominándose difícilmente opta por reírse.
el Cura: Que no, vaya. Que no me enfado contigo.
Casiano el loCo: Haces bien.
el Cura: Eres pobre.
Casiano el loCo: El más pobre del pueblo.
el Cura: No tienes dinero.
Casiano el loCo: Nunca lo tuve.
el Cura: Eres como los anarquistas, que quieren abolir la
moneda.
Casiano el loCo: ¿Los anarquistas? ¿Quiénes son los
anarquistas?
el Cura: Unos hombres muy malos que no sienten simpa-
tía por los curas, los alcaldes ni los guardias. Nada, nada:
quédate con el tabaco.
- 211 -
Casiano el loCo: Eres generoso. ¿Desde cuándo?
el Cura: ¡Bah! Al fin y al cabo, una cajetilla no tiene
importancia.
Casiano el loCo: Tu generosidad parece cosa de milagro.
el Cura: ¡Qué exageración!
Casiano el loCo: Ya sé que no crees en los milagros.
el Cura: ¡Hombre!
Casiano el loCo: En los milagros sólo creemos nosotros los
locos. Pero vosotros, los curas, no.
Un breve silencio. Fuman.
el Cura: ¿Qué opinas de lo que está pasando?
Casiano el loCo: No pasa nada.
el Cura: ¿Cómo que no pasa nada? Estamos abocados a
una nueva revolución.
Casiano el loCo: Tonterías.
el Cura: Las personas honradas lo vamos a pasar muy mal.
Casiano el loCo: ¿Quiénes son las personas honradas?
el Cura: El señor alcalde, el señor juez, los propietarios, los
Guardias Rurales, yo...
Casiano el loCo: ¡Ah, sí!
el Cura: Y el señor obispo, los ministros, el General Palmiro..
Casiano el loCo: No sé quién es el General Palmiro.
- 212 -
el Cura: ¡Desgraciado! ¿Que no sabes quién es el General
Palmiro? Es el salvador de la patria.
Casiano el loCo: No sé quién es la patria.
el Cura: Los revolucionarios se han propuesto acabar con
las personas honradas.
Casiano el loCo: ¿Quiénes son los revolucionarios?
el Cura: Los malos. Los enemigos del General Palmiro y de
Dios. Los del monte. ¿Tú conoces a los del monte?
Casiano el loCo, después de mirar fijo al reverendo: No.
el Cura: Son gente muy mala, lo peor de lo peor. Su número
es mayor cada día y los hay, de norte a sur, de este a oeste,
en todas las montañas. Abundan como las setas, se repro-
ducen como los lepóridos. Reciben armas del extranjero.
Y oro, mucho oro.
Casiano el loCo: ¿Oro? ¿Por qué, pues, no te vas con ellos?
el Cura: No digas tonterías, loco.
Casiano el loCo: No son tonterías, cura. Las tonterías sólo
las decís los cuerdos.
el Cura: Asaltan las casas de los ricos, ocupan los poblados,
presentan batalla a la tropa. El mejor día entran en el pueblo
y me asesinan ante el altar.
Casiano el loCo: ¿Tienes miedo?
el Cura: Como todas las personas honradas. ¿Y tú?
Casiano el loCo: Yo no soy una persona honrada: soy un
loco. Y los locos no tenemos nunca miedo.
- 213 -
XXIV
El palacio que habitan —requisado— P
alMiro y
su mujer.
Los intrusos acaban de comer. La
generala, un
esperpento de nariz ganchuda y pelo teñido de
negro, se ha propuesto darle la tabarra al monigote
de su marido.
la generala: Esto no puede seguir. Estoy harta de sufrir
humillaciones.
el general PalMiro: ¿Humillaciones?
la generala: Y cuchufletas. El pueblo no nos quiere.
el general PalMiro: Naturalmente. ¿Cómo va a querernos
si le hemos acogotado y molido a palos? No hay que pedir
gollerías. Pero no importa que nos quiera o nos deje de que-
rer. Puedo pasarme perfectamente sin el cariño del pueblo,
ese rebaño abyecto y estúpido que vitorea indistintamente
a Jesús y a Barrabás.
la generala: Y que crucifica a Jesús, no lo olvides.
el general PalMiro: ¿Qué te propones? ¿Meterme miedo?
No lo conseguirás.
- 214 -
la generala: Me propongo ponerte en guardia. Vives muy
confiado.
el general PalMiro: ¿Yo, que nunca me fié de nadie?
la generala: El edificio, que al terminar la guerra parecía
tan sólido, se resquebraja y tambalea, amenaza ruina. Me
estremezco al pensar que, al hundirse, puede cogernos
debajo.
el general PalMiro: En los hombres como yo eso no cuenta.
la generala: ¿Pues qué clase de hombre eres tú?
el general PalMiro: El que ya pertenece a la Historia.
la generala: Una historia que empezó muy bien y acabará
muy mal. Hace apenas unos años te vitoreaban, te lleva-
ban bajo palio como a la custodia, teníamos tratamiento
de reyes.
el general PalMiro: No creo que las cosas hayan cambiado.
la generala, con acrimonia: Porque te niegas a creerlo,
porque tu vanidad ha creado a tu entorno un mundo de
mentira en el que, como en el teatro, todo es de quita y pon.
el general PalMiro: ¡Generala!
la generala: Aparentemente, las cosas no han cambiado.
Sigues siendo el amo, siguen condecorándote. Incluso a
mí, de cuando en cuando, me alcanza la propina de alguna
que otra condecoración. Siguen rindiéndonos los honores
que se rinden a las testas coronadas...
el general PalMiro: Pues, entonces, ¿de qué te quejas?
- 215 -
la generala: De que... Mira, Palmiro: las mujeres somos
más listas y perspicaces que los hombres. No te fíes mucho.
Todo el mundo está de nosotros hasta los pelos: los ricos,
los pobres, el Ejército, la Iglesia...
el general PalMiro: No temas. A mi fortuna como a mi
desgracia, están estrechamente unidos muchos intereses:
los del Ejército, de la Iglesia, de la alta banca. Mi caída
acarrearía la de ellos. En cuanto al pueblo, al populacho le
aplacaremos con fiestas.
la generala: No asistes a ellas. Huyes de las aglomeraciones
—el fútbol, las carreras, el teatro— propicias al atentado.
Y cuando no hay manera de quedarse en casa y tienes que
asistir, te rodeas de un número tan inusitado de policías que
tus enemigos comentan regocijados: «El amo tiene miedo.»
el general PalMiro: No me importan los comentarios de
las gentuza.
la generala: En vez de fiestas el pueblo preferiría pan.
el general PalMiro: Las fiestas logran que se olvide el ham-
bre. Como, por falta de materias primas, no hay trabajo,
les daremos fiestas. Fiestas para matar el hambre.
- 217 -
XXV
Noche. Y en la noche, el
Viento, orquestando su voz
potente —del tono menor al mayor— en alaridos,
sollozos, suspiros, risotadas...
el Viento: ¿Prohibiste las canciones? ¿Querías matarlas en
su nido, que es la boca humana, para que no hendieran
el aire como avecillas? ¿Ignoras que esas avecillas, las can-
ciones, se ríen de todos los cazadores? ¿Ignoras que son
inmunes a todos los tiros? ¡Pobre botarate! ¡Pobre fantoche
sanguinario y grotesco!
No ahogarás mi voz, no matarás mi canción. Mi voz no
nace de cuerpo mortal. Mi canción es múltiple, nace en las
cimas y en los llanos, en los bosques y en el mar, y canta la
vida del hombre: su pena y su alegría, su amor y su odio,
su derrota y su triunfo.
Quisiste matar las canciones, todas menos una: la que canta
tus glorias de asesino y de ladrón con bendición apostólica.
Quisiste matarlas porque intuías que son las ventanas por
donde echa a volar la esperanza. Quisiste matar a la prima
-
vera, que lleva una copla en cada flor y es fuerza y consuelo
en el corazón del hombre. Quisiste matar el espíritu y no
sabías que el espíritu es inmortal. No creas, pobre botarate,
- 218 -
que los hombres hayan olvidado sus canciones. No las can-
tan a voz en grito —como las cantaban antaño, como las
volverán a cantar— por miedo al vergajo de tus polizontes;
las cantan, para que no se mueran con el silencio, en voz
muy baja, las susurran como hacen las madres meciendo la
cuna en que duerme el hijo. ¡Que no las oigan las grandes
orejas, las descomunales orejas de la policía! Las canciones
del hombre se han acogido, esperando mejores tiempos, a
su nido. Pero tenlo por seguro: volarán de nuevo cuando
despierte la primavera.
Mientras, soy yo, el viento, quien tiende sus alas cantando
en tono mayor por campos y ciudades, por valles y monta
-
ñas, en los ríos y en el mar. Canto para que no se duerman
el odio y la venganza en el alma de los hombres, de los
hijos que dejaste sin madre, de las madres que dejaste sin
hijo. Canto para que no se les muera la esperanza en el
corazón. Canto para que afilen la cuchilla al ritmo de mi
canción. Canto tu miserere, General Palmiro, excremento
católico-apostólico romano amasado con fiemo y con pus.
Mi voz está compuesta de miles, de millones de voces. Todas
las que pretendiste acallar reviven, más potentes, en la mía.
Y esa no podrás acallarla jamás. No habrá nadie, nadie, que
no maldiga tu nombre. Eres el más abyecto y repulsivo de
los seres. Tu contacto, tu sola vista lo emponzoña todo. La
inmensa vanidad que te devora puede darse por satisfecha:
ya perteneces a la Historia. Pero la Historia dirá de ti: fue
el más dañino y el más imbécil de los seres que han pobla
-
do la Tierra. En ti, General Palmiro, todo es histrionismo.
Hueles mal, General Palmiro: hueles a muladar, a carnaza
en descomposición. ¡Miserere! ¡Miserere!
- 219 -
XXVI
Invierno. Bajo la ancha campana del lar, cabe el
fuego, se acurrucan la
abuela y las CoMaDreS, negras
sombras de aguafuerte que la llama siluetea de oro.
C
aSiano el loCo y el nieto asan unas castañas en la
ceniza ardiente.
Es la noche de difuntos. A intervalos regulares
doblan las campanas de la iglesia.
Casiano el loCo, sacando una castaña de entre las cenizas
y ofreciéndosela muy ceremonioso a la abuela: Toma.
la abuela: Gracias, Casiano.
Casiano el loCo: Cómela antes de que se enfríe.
el nieto: Dame una también a mí, loco.
Casiano el loCo: Primero, las mujeres. Después, si quedan,
comeremos nosotros.
el nieto: Es ahora cuando tengo hambre.
Casiano el loCo: Ya me lo figuro. Pero de hombres es
aguantarse el hambre para que puedan comer las mujeres.
el nieto: Yo no soy un hombre.
- 220 -
Casiano el loCo: ¿Cómo que no?
el nieto: Soy un niño.
Casiano el loCo: Te equivocas. Ya no quedan niños. Murieron
todos con la primavera. Ya no pasan los años: se quedan,
amontonándose y pudriéndose y pudriendo las raíces de
la vida. ¿Comprendes?
el nieto: No.
Casiano el loCo: La infancia, como la primavera, pasó a
mejor vida. Ya no hay niñez. El niño se ha perdido en el
bosque de las malas pasiones del hombre, que es el bosque
petrificado por el desengaño. Por eso se ha quedado el
mundo tan frío y silencioso: porque es un mundo sin niños.
(Concluye.) Todos hombres. A un lado, los locos. Al otro,
los sensatos, de los que Dios nos libre, aunque lo mejor es
que nos libremos nosotros por si Dios llegaba tarde. ¡No te
fíes de los sensatos, rapaz! (Coge otra castaña y la ofrece
a una CoMaDre.) Cómela, que está calentita.
una CoMadre: Gracias. Si no es por ti, que las cogiste en el
bosque para nosotras, no comíamos castañas esta noche.
otra CoMadre: Los ricos del pueblo las comen con pasteles
cada día y beben sus buenas copas de moscatel para que
pasen mejor.
una CoMadre: ¡Así se les tornen piedras en la panza!
otra CoMadre: Piedras es poco: veneno.
Un silencio. Crepita un leño en el hogar. Estalla
una castaña.
- 221 -
otra CoMadre: Primero, la visita al cementerio, para que
«los que no les olvidan» limpien y adornen las tumbas de
los queridos difuntos. Después, por la noche, a llenar la
andorga.
la abuela: Ya no les llevan flores como hacíamos antaño.
una CoMadre: Porque no las hay. Nuestro país es un país
sin flores.
otra CoMadre: Sí les llevan, pero son de trapo y se destiñen
y pudren con el fango de las lluvias.
la abuela: Como los uniformes y las banderas de los
generales.
una CoMadre: Les llevan flores de trapo y les encienden
luces que el viento apaga.
otra CoMadre: Luces para darles envidia a los fuegos fatuos.
la abuela: Nosotras no tenemos necesidad de ir al cemente-
rio. Nuestros muertos no están enterrados en tierra sagrada.
Casiano el loCo: ¿Tierra sagrada? ¿Qué es eso de tierra
sagrada? ¡Qué cosas más raras decís los que no tenéis la
suerte de estar locos!
la abuela: Nuestros muertos están enterrados al borde de
los caminos. La tierra, al taparles la boca, apagó su última
maldición o el último beso que nos mandaban a los que
viviríamos para vengarlos. En invierno, los árboles son,
sobre la tumba, el brazo y el puño crispado de nuestros
pobrecitos muertos.
- 222 -
una CoMadre: En primavera, cuando había primavera, la
fronda verde les daba cobijo.
otra CoMadre: Los ruiseñores, cuando los había, les can-
taban al llegar la noche con pies de terciopelo y cuando
nacía, con dardos de oro, el día.
la abuela: Otros fueron arrojados al abismo y al atardecer
las primeras estrellas ponían una gota de luz en sus ojos
espantosamente abiertos.
una CoMadre: Otros murieron guerreando en las montañas
y en los llanos.
Casiano el loCo: No murieron. No murió ninguno. Los que
cayeron al borde de los caminos, los que fueron arrojados
a las simas, los que le plantaron cara a la muerte en los
campos de batalla, los que en las cárceles sucumbieron
a la tortura, todos, todos están aquí. Aquí, con vosotras,
velando. Y esperando con vosotras.
una CoMadre: Y contigo.
Casiano el loCo: No, conmigo no. Nosotros no tenemos
muertos que nos acompañen en las horas de soledad. La
muerte no existe para los locos.
una CoMadre: ¿Entonces, por qué vienes siempre con no-
sotras, que tuvimos trato con la Desnarigada?
Casiano el loCo: Porque en vez de hincharos a comer, arañar
dinero y predicar la moral y el castigo como hacen el cura,
el alcalde y el teniente de la Guardia Rural, no os reís nunca
y padecéis hambre. Para dar con mi presencia la muerte al
olvido. La locura es vida.
- 223 -
Se levanta, se sube el cuello del derrotado gabán
y sale dando las buenas noches.
Al abrir la puerta se oye la voz quejumbrosa del
viento: «¡Miserere! ¡Miserere!»
una CoMadre: ¿Qué le pasa?
otra CoMadre: Pues eso: que está loco.
la abuela: ¡Pobre Casiano!
otra CoMadre: ¿Se habrá enfadado con nosotras?
la abuela: ¿Enfadarse con nosotras? Imposible.
una CoMadre: ¿Imposible por qué?
la abuela: Porque, según tengo visto, sólo se enfadan los
cuerdos, y porque nos quiere. ¡Pobrín!
Una pausa. Dan las horas en el reloj de la torre.
una CoMadre: Media noche.
otra CoMadre: La hora de las brujas.
una CoMadre: Vámonos. Es ya muy tarde.
otra CoMadre: Sí, sí, vámonos.
Se levantan. Se arrebujan en sus mantones raídos,
se despiden.
las CoMadres: Adiós. Buenas noches. Hasta mañana.
la abuela: Buenas noches. (Salen. El viento, en el camino:
«¡Miserere! ¡Miserere!» La abuela mira al exterior, atiende
unos instantes. Cierra. Y murmura tristemente:) También
- 224 -
nosotros, tú y yo, nos iremos camino adelante, pidiendo por
el amor de Dios. ¡Nos iremos un día y no volveremos más!
el nieto: No, abuela. Nosotros, no. Nosotros no podemos
irnos.
la abuela: ¿Por qué?
el nieto: Porque hay que esperar el retorno de la primavera.
- 225 -
XXVII
Una ancha plazoleta en el monte. Invierno, pos
-
trimerías del invierno. Es por la mañana y se han
reunido, para recibir e informar al enViaDo de la
ciudad —un hombre más cerca de los cincuenta
que de los cuarenta, con el pelo cano, la mirada
inteligente, el gesto enérgico—, los jefes del grupo
de insurgentes. Han acudido todos a la concen-
tración: los de los contornos y los que actúan en
tierras más alejadas. El enViaDo, sentado en una
piedra y lápiz en mano, anota en una pequeña
hoja de papel cifras y fechas.
el enViado: ¿Y aquí sois muchos?
el CaPitán: Unos doscientos, jefe. Pero cuando es preciso
puedo contar con el doble.
el enViado: ¿Dónde los reclutas?
el CaPitán: En los caseríos y aldeas. Diez horas me bastan
para reunirlos. Terminada la acción, dejan aquí las armas y
regresan a sus casas.
el enViado, a otro de los cabecillas: ¿Y tú, Cariñoso?
- 226 -
el Cariñoso: Yo me eché al monte con mi cuñado. Hoy so-
mos setenta pero si se tercia puedo echar mano de muchos
más y tenemos a raya al enemigo. Me temen más que al
cólera morbo. Mi solo nombre les da escalofríos. En mis
dominios —digo dominios porque realmente lo son— ya
no cuentan los alcaldes, los jueces, los curas y las tropas.
Ocupamos los pueblos cuando nos da la gana y el tiempo
que nos da la gana limpiándolos de la morralla.
el enViado, a otro: ¿Y tú, Jeromín del Soto?
JeroMín del soto: El pasado jueves, al filo del mediodía,
crucé a caballo y tremolando la bandera de la libertad el
pueblo de San Serenín.
el enViado: Es una baladronada inútil como todas las bala-
dronadas. Podría costarte cara.
JeroMín del soto, con altiva risa: ¿A mí? No hay cuidado.
Y no es una baladronada. Ni mucho menos. Mi hazaña
sirvió para dar ánimos y encorajinar a las gentes, para dar
-
les fe de vida, de la vida de los del monte. Si no nos ven
actuar, armar gresca de cuando en cuando, van a creernos
personajes de leyenda. Y eso sería peligroso. Por la noche
atacábamos el cuartel de los Rurales y ejecutábamos en la
plaza al monterilla del pueblo.
el enViado, a otro: ¿Te llaman Todoparamí, no es cierto?
todoParaMí: Es cierto. (Sonríe bonachonamente.) ¿Sabes
por qué? Pues porque mi partida es la más pobre de todas.
el enViado: ¿En hombres?
todoParaMí: No, no; en hombres, no: en armamento. No
tenemos nada o casi nada. Y lo queremos todo.
- 227 -
el CaPitán: Hay que armarles lo más pronto posible.
el enViado: Se les armará esta misma semana. Como no
sabrían manejar las ametralladoras y el tiempo urge, se les
darán rifles de los que me han prometido para mañana.
todoParaMí: Tenemos algunos máuseres y algunas pistolas.
Botín cogido a los Rurales. Y tenemos hoces, guadañas,
cuchillos.
el enViado: Eso es bonito para el teatro. Serán mejor los
rifles.
todoParaMí: Y tenemos otras armas que no se venden en
las tiendas ni se toman al enemigo: el coraje, el odio, el
afán de cobrarnos caro todo cuanto nos han hecho sufrir.
el enViado: Esto ya vale más. Vamos a ver: otro.
PePón el de la sierra, avanzando: Yo soy Pepón el de la
Sierra. Vengo del sur y he podido llegar sin tropiezo. No
te digo más.
el enViado: Me parece poco.
PePón el de la sierra: ¿Con que poco, eh? Cuatro años atrás
ninguno de nosotros podía alejarse dos quilómetros de su
escondrijo sin caer en manos de la policía. Hoy las cosas
han cambiado, podemos campárnoslas a nuestras anchas
y los perseguidos se han convertido en perseguidores.
el enViado: ¿De cuántos hombres dispones?
PePón el de la sierra: ¡De todos! En cortijos, caseríos, pue-
blos y ciudades. ¡De todos! Y sé que ocurre lo mismo en
- 228 -
el este, en el oeste y aquí en el norte. Todos aguardamos
la señal.
el enViado: La señal se dará el día quince. Por la noche, a
las diez, se encenderán grandes hogueras en las cumbres
de todas las montañas del territorio. (A los capitanes.)
Armaréis a vuestros hombres y a las once avanzaréis hacia
los puntos de concentración que os están señalados para
converger en la capital.
todoParaMí: ¡Caza mayor!
el Cariñoso: ¡El jabalí se llama Palmiro!
el enViado: Opondrán resistencia, pero confío en que será
débil.
el CaPitán: Para vencerla, los mineros abrirán camino con
bombas de mano.
un guerrillero: Pero el enemigo es amo de los cañones.
el enViado: Los tomaréis por asalto. Tú, si tienes miedo,
puedes quedarte en casa haciendo calceta.
un guerrillero: Sí tengo miedo. Pues claro que lo tengo.
Pero no pienso quedarme en casa. Iré con vosotros y, con
miedo o sin él, se tomarán los cañones.
el enViado: Así hablan los hombres.
el CaPitán: ¿No fallará nada?
el enViado: Es de esperar que no. Tenemos armas y gente
dispuesta a todo. Al gobernador se le prenderá en casa
de su querida, la Rosalba. Del Jefe Superior de Policía se
encargarán los agentes comprometidos en la Jefatura.
- 229 -
Declarada la huelga general en la madrugada del quince,
lo primero será el ataque a la Telefónica y a la Radio, que
debe llevarse con rapidez extrema.
el CaPitán: ¿Y el ejército?
el enViado: Ese nos dará qué hacer, pero tenemos de nuestra
parte a muchos oficiales jóvenes y a los viejos que quieren
hacerse perdonar las pasadas tropelías. Contamos con
cinco regimientos que se echarán a la calle con nosotros.
Se atacará la Capitanía General. Será lo más duro, porque
el Capitán General se resistirá, pero acabaremos con él.
el CaPitán: ¿Contamos con la aviación?
el enViado: No.
el CaPitán: Malo.
el enViado: Pero contamos con los que, de acuerdo con el
personal subalterno, inmovilizarán la aviación. A las once
de la noche los aeródromos serán ocupados por nuestras
fuerzas y, si se presentan, los pilotos afectos al régimen
hechos prisioneros. Al estallar la insurrección no podremos
evitar que se una a nosotros el populacho, la hez de los
bajos fondos, acuciada por el instinto de robar y matar. A río
revuelto... Pero una vez vencedores, se han tomado todas
las medidas para eliminar implacablemente tan peligrosos
colaboradores. Hay que hacerlo así, pues es siempre el
populacho quien deshonra las revoluciones.
el CaPitán: ¿Y en las demás ciudades?
el enViado: En todo el territorio la insurrección estallará a
la misma hora. Una insurrección debe regularse como la
maquinaría de un reloj.
- 230 -
el CaPitán: Pero puede fallar una ruedecilla, un resorte
cualquiera.
el enViado: Siempre suelen fallar, en efecto, una ruedecilla,
un resorte cualquiera, pero la máquina sigue funcionando
y la avería se repara dándole más ímpetu a la insurrección.
el CaPitán: ¿No se abrirán las cárceles?
el enViado: No. Los presos comunes no nos interesan. A
los políticos se les libertará cuando todo haya terminado.
el CaPitán: ¿Los responsables, los peces gordos, no
escaparán?
el enViado: Esta vez creo que no. Los puertos y las fron-
teras serán ocupados por los nuestros desde los primeros
momentos.
el CaPitán: Ya verán ustedes como Palmiro sí escapará.
el enViado: Tampoco. Ese menos que nadie. Ese tiene que
pagar. Y pagará.
el CaPitán: Su fuga sería el fracaso de la revolución.
el enViado: Ya no se recibirán nuevas consignas ni habrá,
puedo asegurarlo, contraorden. El día señalado, todo el
mundo en su puesto. Podrido como está el régimen del
General Palmiro, no hay peligro de caer en una de esas
guerras civiles en las que todos son vencidos, incluso los
vencedores. Por lo tanto, todo tiene que ser muy rápido. La
operación iniciada el quince ha de terminar el dieciocho. Y
ha de terminar con la victoria. Tenemos el deber de triunfar.
- 231 -
XXVIII
1.
En el despacho de la fábrica.
el Patrono, a su SoCio: Se rumorea que los obreros preparan
una huelga.
el soCio, pasmado: ¿Una huelga?
el Patrono: Revolucionaria.
el soCio: ¿Bajo un régimen policíaco como el del General
Palmiro? ¡Imposible!
el Patrono: Si, como lo creo, los obreros van a la huelga,
los patronos debemos secundarla desde bastidores, o sea:
sin dar la cara.
el soCio, escandalizado: ¡Pero, hombre!
el Patrono: Los obreros están hartos del régimen del General
Palmiro. Los patronos lo estamos también.
2.
En la comisaría.
- 232 -
un guardia, a otro: Si la huelga estalla, ¿tú qué harás?
otro guardia: Si puedo, escabullirme. Si no, disparar al aire.
3.
En casa del nuevo rico.
el nueVo riCo: Creo que lo mejor sería liquidar el negocio y
marcharnos con viento fresco a veranear.
la esPosa del nueVo riCo: Heliodoro, tú has empinado el
codo. ¿Veranear en marzo?
el nueVo riCo: Bueno, primaverizar.
la esPosa del nueVo riCo: Bien sabes que para nosotros no
existe la primavera. Por cierto: que, desde que no existe,
¡me dan unas sofocaciones, unos ahogos!
el nueVo riCo: Eso no tiene importancia: es la menopausia.
Lo que importa es largarnos cuanto antes.
la esPosa del nueVo riCo: ¿Largarnos? ¿Abandonar al Ge-
neral Palmiro, nuestro protector?
el nueVo riCo: ¡Mal rayo le parta al General Palmiro!
la esPosa del nueVo riCo: ¿Pero por qué largarnos?
el nueVo riCo: Porque esto huele a chamusquina.
4.
En el cuarto de banderas.
un CaPitán: Ya estamos hartos de hacer el primo, de hacer
el canelo.
- 233 -
otro CaPitán: Seguir al lado del General Palmiro es precipitar
nuestra ruina.
otro: A nosotros el General Palmiro nos importa un bledo.
Si sus adversarios olvidan las perrerías que les hicimos y no
nos retiran la paga, nos pasamos al campo de sus adversa
-
rios. Lo principal es salvar la pelleja.
un CaPitán: Y seguir cobrando.
5.
En la sacristía.
el Cura PárroCo: Me da en la nariz que se avecinan días
luctuosos para la Iglesia. Su Ilustrísima me ha pedido que
traslade al palacio el tesoro de la Virgen. ¿Para qué querrá
Su Ilustrísima, tan rico, el tesoro de la Virgen? Lo pondré a
buen recaudo para que, en vez de caer en la manos sacrí-
legas de la chusma, no salga de las mías.
6.
el Ministro de la guerra, a los otros ministros: Lo mejor es
presentar nuestra dimisión a Palmiro. ¿O vamos a resignar-
nos a que ese idiota nos arrastre en su caída?
el Ministro de gobernaCión: Ni pensarlo.
el Ministro de JustiCia: Pues bueno fuera.
el Ministro de agriCultura: La actitud más patriótica es
dimitir.
el Ministro de la guerra: Y la más prudente, compadre.
- 235 -
XXIX
Un salón en el palacio real. Como en todas partes
—los cines, las universidades, las corseterías, las
tabernas, los burdeles...— el inevitable retrato del
General Palmiro. Éste que hay en el salón es de
grandes dimensiones, de los llamados de tamaño
natural.
El
general PalMiro habla con su otro yo: el retrato.
el general PalMiro: Cada vez vengo con más frecuencia a
verte. ¿Sabes por qué? Porque cada vez me siento más solo.
Mala compañera, para un jefe, la soledad. Los jefes nece-
sitan darse en espectáculo, hacer de su vida espectáculo,
recibir los aplausos de la multitud. ¡Los aplausos de cada
día, dánoslos, Señor...! La soledad, según tengo entendido,
es la amiga de los sabios. Pero los jefes no somos sabios.
¿Para qué queremos la sabiduría? ¿Para qué queremos la
soledad? Me siento inexplicablemente cada día más solo.
Soledad que no depende del menor o mayor número de
personas que me acompañen. Soledad que nace en mí y
se nutre de mi vida, destruyéndola... ¿Qué? Dices que mi
mujer...
- 236 -
Mi mujer dejó hace tiempo de ser la esposa y se ha conver-
tido, hidrópica de vanidad, en la Señora, con mayúscula.
Una señora dengosa y cursi que se ha tomado en serio su
papel de reina. Y eso me encocora profundamente, pues
sólo yo tengo derecho a tomarme en serio los papeles de
la comedia. No, tampoco mi mujer puede arrancarme a la
soledad, esa soledad que me asedia por todas partes y en
la que voy hundiéndome como en un lodazal. ¡Si la soledad
fuera visible! ¡Si uno pudiera verla llegar y ahuyentarla a
gritos!
El hombre de la calle, el hombre anónimo, tiene amigos, va
a la oficina y al café, sube al tranvía, pasea por las calles.
Yo, no. Yo no tengo a nadie. Yo, que lo tengo todo, no
tengo nada. Siento que todo lo humano, todo cuanto tiene
un hálito y una palpitación de vida, una voz, un gesto, se
aleja de mí, aislándome. Por eso acudo a ti: porque sólo me
quedas tú, mi retrato, mi otro yo. El yo de algunos hombres
anónimos y sin historia, o célebres y de muchas campanillas,
me han asegurado que es un yo interior que enriquece sus
vidas. El mío, no. El de los jefes como yo es externo, de
puertas afuera. Es el yo que, por llegar demasiado tarde,
se quedó en la calle solitaria, prisionero de su soledad. Y
de su vacío. Porque me siento vacío, ¿sabes?, deshabitado.
Toda mi vida está en ti, que estás fuera de ella, que eres
reflejo frío de lo que no existe. Sí, ya sé: duermo, como,
ando, me visto, me desnudo, asisto a un Te Deum o a un
desfile militar... pero rodeado de policías para que nadie
advierta que tras la fachada, recamada de oro y pedrería, no
hay nada; para que, mientras los papanatas se encandilan
- 237 -
con la fachada y los patriotas buscan en ella el blanco a sus
pistolas, el niño vea que el amo anda desnudo.
Quería una vida de héroe y me ha sido concedida una vida
de fantoche. Anhelaba la grandeza y sólo conseguí su
caricatura. Una caricatura que no hace reír y a la que mis
súbditos arrojan las pellas de barro de sus insultos y maldi
-
ciones. No pudiendo hacerme amar, quise hacerme odiar.
¡Y sólo he logrado que se rían de mí! Me odian también,
claro, ¡pero cómo se ríen!
Mirando al retrato.
¿Qué te pasa? ¿Es que tú, mi otro yo, te ríes también?
En el retrato del espadón el rostro fofo y abotaga
-
do se ha convertido en una descarnada calavera:
los ojos, dos agujeros sin luz; la boca, sin labios,
riéndose silenciosamente.
Y las manos, pulidamente enguantadas de blanco,
se transforman en zarpas chorreantes de sangre.
El
general PalMiro, lívido, temblando de ira vesánica,
grita con la voz ronca, desgarrada: ¡Ah, canalla!
¡Canalla! ¡Canalla!
Le pega un tiro al retrato.
- 239 -
XXX
Prima hora de la mañana, de una mañana del mes
de marzo y con sol. En la casuca pobre, sumida en
las tinieblas, duermen la
abuela y el nieto.
Reina un gran silencio, uno de esos silencios graves
y profundos y henchidos de presagios que nacen
cuando la vida de las humanas criaturas va a cam
-
biar. De pronto el silencio se rompe, se desgarra
con el crepitar lejano de unas ametralladoras. La
vieja y el rapaz siguen durmiendo, pero el rapaz
se revuelve en la cama. Más cerca, el canto de un
pajarillo. Y es el canto y no los disparos lo que
despierta al pequeño. Pero el del ave, en el que
parece palpitar la vida que resucita, diríase nacer
de los disparos.
El niño abre los ojos y, maravillado, extasiado,
atiende sonriendo. Sí, sí, no cabe duda: en los
árboles del huerto canta un pajarillo. El rapacín
salta de la cama, casi desnudo —no tiene frío, el
frío ya no existe—, se dirige corriendo a la ventana
y la abre de par en par. Un rayo de sol se cuela de
rondón en la casuca pobre, recamándola de oro.
- 240 -
Ante la ventana aparece un árbol cuajado de flores
blancas. Y ya no es un solo pájaro el que canta:
son muchos, muchísimos. Diríase que son todos
los de la Tierra los que han acudido a darles con
su canto los buenos días a los pobres vencidos.
el nieto,gritando con alegría delirante: ¡Abuela! ¡Abuela!
¡Despierta, abuela! ¡Ha llegado la primavera! ¡Los árboles
están en flor. ¡Ha llegado la primavera! Los prados reverde
-
cen y cantan los pájaros. ¡Ha llegado la primavera, abuela!
A la algarabía de las avecillas se unen, triunfales
en el alba triunfal, en el alba de resurrección, los
estampidos, cada vez más cercanos, de las armas
de los guerrilleros.
- 241 -
EPÍLEG
Lluís Capdevila, un dramaturg de l’exili republicà
El panorama de l’escena catalana en la dècada dels cinquan-
ta del segle xx, en plena dictadura franquista, reclama una
mirada àmplia, oberta i generosa. És cert que, a partir de
1946, el règim va autoritzar les representacions en llengua
catalana en el marc d’una operació de «política cultural» per
a desactivar l’idioma indígena com a «bandera de combate».
L’aixecament de la prohibició del català als escenaris es va fer
amb moltes reticències i limitacions, perquè els factòtums
franquistes no volien ni remotament que la cultura catalana
disposés de cap espai públic de prestigi. Ara bé, en paral·lel,
terres enllà, els dramaturgs catalans exiliats —com el mateix
Lluís Capdevila— continuaven escrivint textos dramàtics amb
l’esperança de poder-los estrenar algun dia, quan retornessin
a la pàtria. A l’exili, on pervivia l’ànima catalana que no havia
estat vençuda, el teatre podia fer-se, malgrat tot, en llibertat.
La dictadura va posar el comptador del teatre indígena
al zero. Va prohibir l’idioma català als escenaris, com en la
vida pública en general. Va obligar molts, la majoria, dels
dramaturgs de filiació republicana a emprendre el camí de
l’exili. Va desarticular d’arrel companyies teatrals o els va
exigir de fer repertori exclusivament en castellà, com la de
l’ínclit Enric Borràs —que tanmateix, sol·lícit, es va avenir
- 242 -
al nou règim amb tanta desimboltura com abans ho havia
fet amb els dirigents de la CNT de l’espectacle. Va impedir
que tornessin de l’exili algunes personalitats il·lustres de
l’escena, com l’actriu Margarida Xirgu, ambaixadora a
l’Amèrica Llatina de la causa republicana durant la guerra.
Va acabar de delmar la mínima estructura institucional que
amb penes i treballs havia aconseguit de crear la Generalitat
autònoma. Va sotmetre, en fi, el sistema teatral català a la
fèrula de la prohibició, la repressió i la censura, molt demo-
lidores en alguns casos. El mal que va fer, no cal dir-ho, va
ser incalculable.
I això no obstant, els dramaturgs, de seguida que van
tenir les necessitats cobertes i l’esperit mínimament serè,
van posar-se a escriure. Amb una obstinació i una fe que els
honora. A l’interior, clandestinament, o a l’exili, amb tota
llibertat, encara que fos amb uns mitjans de difusió molt
precaris. O inexistents. A l’interior, el cas d’Espriu esdevé,
segurament, el més impactant: va escriure Antígona el
1939 per conjurar el dolor la tragèdia de la guerra. O el de
Joan Brossa, que va començar, a mitjan de la dècada dels
quaranta, la seva extensa i originalíssima poesia escènica.
A l’exili, és corprenedor l’exemple de Ramon Vinyes, que
va escriure nombroses obres teatrals en català, al cor de
Barranquilla (Colòmbia), en la seva inconfusible tinta violeta,
mentre feia de mentor del jove i futur premi Nobel Gabriel
García Márquez. O el del mateix Lluís Capdevila, heterodox i
inclassificable, que, com veurem més endavant, va continuar
també omplint pàgines i pàgines d’obres, la majoria de les
quals romanen inèdites.
Els uns i els altres, a l’interior o a l’exili, van garantir
la continuïtat necessària perquè, en un dels períodes més
difícils de la cultura i del teatre català de la història contem-
- 243 -
porània dels Països Catalans, poguéssim disposar d’obres
dramàtiques en la llengua que el franquisme va prohibir,
va perseguir, va censurar i, en definitiva, va voler anihilar.
Aquest repertori, tret d’algun cas, és encara molt poc cone-
gut i massa ignorat, tot i el seu alt valor històric i teatral, que
directament o indirectament reflecteix la situació anòmala
d’una escena que també va patir l’intent de genocidi cultural
del franquisme —que alguns encara s’entesten a negar i fins
a justificar i tot. Al cap de tants anys, potser ja seria hora que
l’escena catalana —o almenys la que rep diners públics— es
preocupés per recuperar aquest patrimoni teatral, tant en
l’àmbit de l’edició com en el de l’escena.
Sigui com vulgui, mentre Josep Maria de Sagarra es
tornava a guanyar, a partir de 1946, el lloc preeminent de
què havia gaudit en la preguerra, altres dramaturgs, com ara
Salvador Espriu, Joan Brossa o Manuel de Pedrolo, escrivien
en silenci, per necessitat o per acte de servei, sense cap
seguretat que les seves obres poguessin ser estrenades en
un futur immediat. El Teatre Romea, l’únic local estable de
programació en català, es va empantanegar en un repertori
d’anar per casa, una mica tronat, moralment correcte, tot
i alguns títols destacables com ara La fortuna de Sílvia i
Galatea, del mateix Sagarra, estrenades el 1947 i el 1948
respectivament, sense èxit ni de crítica ni de públic. A El tea-
tre contemporani (1966), el director d’escena i teòric Ricard
Salvat, una de les veus més combatives del moment, feia
una valoració molt dura de la situació del teatre professional
català des de 1946, segons la qual la majoria de les obres que
s’hi havien estrenat era «d’una qualitat literària ínfima, fins a
arribar a ser insultant pensar que s’hagin pogut estrenar. Si
afegim que tals obres són sociològicament defugidores de
la més mínima visió de la realitat, veurem fins a quin punt
- 244 -
és desesperançada la realitat viva del nostre teatre, i si recor-
dem que el teatre català, per les circumstàncies històriques
i socials que ara no podem exposar, no ha pogut crear un
règim de treball normal, comprendrem que el nostre teatre
hagi arribat a l’atzucac en què es troba en aquest moment:
o morir o començar totalment de nou».
A despit d’un repertori més aviat deplorable, és de
justícia reconèixer els mèrits més o menys valuosos que té
l’obra d’autors programats aleshores al coliseu del carrer
de l’Hospital, com ara Carles Soldevila, Xavier Regàs, Lluís
Elias i, fins i tot, tal com va raonar Xavier Fàbregas a Història
del teatre català (1978), el tàndem Josep Comas Tàpias i
Santiago Vendrell, conreadors del melodrama edificant. De
poc van servir, d’altra banda, les estrenes aïllades al Romea,
en règim de teatre de cambra, de textos de Ramon Folch
i Camarasa (Aquesta petita cosa, 1955) o de Josep Maria
Espinàs (És perillós fer-se esperar, 1958), dos joves autors que
no farien carrera en el teatre. No hi va haver tampoc gaires
alternatives per incorporar traduccions, prohibides de primer
per la censura i molt vigilades després. Entre el tancament
hermètic de fronteres, les traves persistents de la censura i
les seves dificultats estructurals endèmiques, el teatre català
«feia retxes dins s’aigo», com diuen els mallorquins.
Així i tot, malgrat aquestes condicions hostils, en els
marges i sense fer gaire fressa, s’anava gestant una «nova
dramatúrgia» amb títols tan significatius com ara Primera
història d’Esther (1948), de Salvador Espriu; La xarxa (1953),
de Joan Brossa; Ball robat (1954), de Joan Oliver; Un home
entre herois (1956), de Rafael Tasis; Parasceve (1957), de
Blai Bonet; Homes i No (1958), de Manuel de Pedrolo;
L’home de l’aigua (1958), de Francesc de Paula Burguera;
Tu i l’hipòcrita (1959), de Maria Aurèlia Capmany; Els con-
- 245 -
demnats (1959), de Baltasar Porcel, o No n’eren deu? (1960),
de Martí Domínguez, per citar-ne només alguns, sense cap
voluntat d’exhaustió. Els referents estètics d’aquestes peces
cal buscar-los —grosso modo— en el mite, l’existencialisme,
l’absurd o l’avantguardisme que, de manera indirecta i fins
subliminal, reflectien les misèries i penúries d’una societat
sotmesa a una dictadura implacable. En conjunt, es tracta
d’una dramatúrgia que enriquia considerablement el pa-
norama devastat de la postguerra als Països Catalans i, a
empentes i rodolons, feia possible establir un mínim enllaç
de continuïtat amb el període anterior a la desfeta i, al cap
i a la fi, una esperança en les possibilitats de futur.
Fora del circuit professional, gairebé limitat a un Romea
en estat vegetatiu, el 1955 es va constituir —com és sabut—
una de les empreses teatrals més renovadores d’aquells
anys: l’Agrupació Dramàtica de Barcelona (ADB). Fundada a
redós del Cercle Artístic de Sant Lluc, l’ADB es proposava de
dignificar i renovar l’escena catalana amb la formació d’una
companyia no professional, ben preparada artísticament,
mantinguda amb diners de la burgesia més o menys catala-
nista. Seguint els models de Le Grenier de Tolosa i el Piccolo
Teatro de Gènova, l’ADB volia oferir, com va apuntar Jordi
Coca a L’Agrupació Dramàtica de Barcelona. Intent de teatre
nacional (1955-1963) (1978), «representacions del teatre
més noble». Distingint-se de l’escena amateur de l’època,
es guiava per un «teatre d’art» que programés un repertori
de textos de prestigi, clàssics i contemporanis, originals i
traduccions, i que dugués a terme representacions públiques
en llengua catalana en unes condicions artístiques dignes.
Presidida pel prestigiós historiador Ferran Soldevila,
l’equip directiu de l’ADB va ser integrat per persones signi-
ficades de la intel·lectualitat catalana com ara Josep Maria
- 246 -
Millàs-Raurell, Joan Oliver, Rafael Tasis o Joan Triadú, entre
d’altres, i acollí també les joves vocacions teatrals de formació
i orientació diversa: Jordi Sarsanedas, Maria Aurèlia Cap-
many, Ricard Salvat o Miquel Porter i Moix. En una conjunció
explicable per l’època, aquest projecte disposà, doncs, de la
complicitat cívica d’un important sector de la burgesia i de
les joves promeses del catalanisme intel·lectual d’esquerres.
Dirigit successivament per Lluís Orduna, Pau Garsaball, Mont-
serrat Julió, Jordi Sarsanedas i Frederic Roda, va ser aquest
darrer el qui va insuflar a l’entitat semiclandestina l’impuls
definitiu. Si no podia ser un projecte de teatre nacional amb
tots els ets i uts, en va constituir un bon «substitutiu» o
«simulacre» —l’actual Teatre Nacional de Catalunya l’hauria
de tenir, en aquest sentit, molt més present. En bona part
gràcies a l’empenta de l’ADB, es va crear en el seu si el Teatre
Viu el 1959, capitanejat per Miquel Porter i Ricard Salvat,
i, sobretot, ja com a iniciativa independent, l’Escola d’Art
Dramàtic Adrià Gual el 1960, amb Maria Aurèlia Capmany
i el mateix Salvat al capdavant.
Només en la dècada del cinquanta, l’ADB va estrenar
—i atenció a la llista de noms, perquè és ben representativa
d’una alta concepció artística del teatre— clàssics inter-
nacionals (Carlo Goldoni, Ben Jonson, Alfred de Musset,
Anton Pàvlovitx Txèkhov, George Bernard Shaw, William
Shakespeare, Molière), autors contemporanis estrangers
(Jean Giraudoux, Paul Claudel, Gino Pugnetti, Terence Rat-
tigan, Francis Jammes, Eugène Ionesco) i dramaturgs cata-
lans, tant «clàssics» (Francesc Camprodon, Emili Vilanova,
Joan Maragall, Santiago Rusiñol) com «contemporanis»
(Carles Soldevila, Josep Maria Millàs-Raurell, Joan Oliver,
Ferran Soldevila, Salvador Espriu, Manuel de Pedrolo, Maria
Aurèlia Capmany, Blai Bonet, Ramon Folch i Camarasa). Un
- 247 -
plantejament eclèctic, que barrejava tradició i modernitat,
i que s’acostava a allò que —ara sí— en podríem dir un
«repertori nacional», en què, al costat de grans noms de
l’escena universal, no hi faltava, com és lògic i natural, una
presència important d’autors catalans.
Llevat d’aquesta iniciativa teatral que maldava per
mantenir-ne dignament la continuïtat, amb uns mitjans i un
abast limitats, la situació del teatre català arribà, a final de la
dècada, a uns extrems tan insostenibles que l’escriptor Néstor
Luján, des de les pàgines del setmanari Destino, va denunciar
el 1959 el nivell deplorable de degradació en què es trobava
la seu més estable de l’escena professional catalana, és a dir,
el Teatre Romea, dominat pel showman Joan Capri. Amb un
punt d’hipèrbole, Oliver va replicar a Luján en una carta al
director, publicada també a Destino, en què —reprenent el
fil de la preguerra— denunciava els dèficits i les mancances
del teatre català («el estado de miseria moral») i en suggeria
la necessitat d’un redreçament vivificador que el dignifiqués
i l’elevés culturalment: «La escena catalana profesional
de hoy es un subproducto sin nivel literario, sin dignidad
lingüística, sin interés humano (las excepciones pesan bien
poco). Empresarios, autores y actores parece que se han
confabulado para denigrar un teatro ciertamente joven y
modesto, pero que, por lo menos, cuenta con una docena
de nombres dignos de respeto. En los últimos decenios la
decadencia ha sido vertical, vergonzosa». Òbviament, per
raons de censura, Oliver no en podia exposar, de manera
oberta i notòria, totes les causes.
Altres intents de redreçar o reorientar la situació del
teatre català amb una voluntat modernitzadora van tenir
una incidència i una vida més efímera. Al País Valencià, el
grup Teatre Estudi de Lo Rat-Penat (1956-1962) —una en-
- 248 -
titat que anys més tard abanderaria l’anticatalanisme més
irracional— va esforçar-se a renovar, sense aconseguir-ho,
l’esclerotitzada escena valenciana amb l’estrena —en règim
de teatre de cambra i en català— de nous autors (Francesc
de Paula Burguera, Martí Domínguez i Rafael Villar) i alguna
traducció de teatre estranger contemporani (Jean Cocteau).
A les Illes, la Companyia Artis va acaparar l’escena mallorqui-
na amb un repertori de teatre costumista, del qual despunten
noms com ara Pere Capellà, Martí Mayol, Joan Mas, Xesc
Forteza o Antoni Mus. En contrapartida, els dramaturgs
més joves —Blai Bonet i Baltasar Porcel, als anys cinquanta,
seguits després per Joan Soler i Antich, Guillem d’Efak, Jaume
Vidal Alcover o Xesc Barceló— es van instal·lar a Barcelona
a la recerca d’uns ambients més airejats, oberts i liberals.
A la Catalunya Nord, finalment, cal esmentar el nom de
Jordi Pere Cerdà (pseudònim d’Antoni Cayrol), autor de La
set de la terra (1955). Com diagnosticava Joan Fuster en el
paper «Consideracions sobre la situació del teatre valencià»
(1959), que podem fer extrapolable i tristament actualitza-
ble al conjunt dels Països Catalans —amb els matisos que
calgui i en intensitats diverses, de menys a més en els tres
grans focus escènics: Barcelona, Mallorca i València—: «La
veritat és que els valencians mai no hem tingut un teatre
normal —ni en producció literària ni com a empresa co-
mercial— en la llengua del país. Des que s’iniciaren, fa poc
més d’un segle, els intents de crear i d’estabilitzar un teatre
pròpiament valencià, tots els esforços realitzats han hagut
de desplegar-se, sempre, en unes condicions de precarietat
bastant greus. I encara que es poden recordar etapes en les
quals semblava que la situació millorés, també en última
instància tot acabava en un retorn desil·lusionat a l’atonia».
- 249 -
A l’exili, en canvi, dispersats per diversos continents,
els dramaturgs catalans van persistir a escriure i fins van
aconseguir estrenar alguns dels seus textos durant la dècada
dels quaranta i cinquanta. Entre les estrenes més memora-
bles d’aquells anys, podem citar: Els camins d’Antígona,
d’Ambrosi Carrion (Buenos Aires, 1940); El cercle de la por,
de Ferran Canyameres (París, 1948); Nit d’embruixament,
d’Ambrosi Carrion (París, 1950); La festa major de Gràcia,
de Lluís Capdevila (Toulouse, 1953), una de les obres que
editem en aquest llibre; Un home entre herois, de Rafael Tasis
(Mèxic, 1956), i Vendaval, d’Odó Hurtado (Mèxic, 1958).
En poques paraules: el fet d’escriure teatre i, si es podia,
representar-lo en terra d’exili era una manera de reforçar
el sentiment d’identitat col·lectiva i d’exercir a lloure la
catalanitat, sense les limitacions estructurals i mentals que
imposava el totalitarisme franquista.
A la llum dels textos conservats, és lícit parlar d’una
«dramatúrgia de l’exili republicà»? Fins a un cert punt sí,
encara que, ben sospesat, el corpus d’autors i textos sigui
més aviat reduït: aniria des d’alguns noms, ja en actiu
abans de 1939, com ara Ambrosi Carrion, Ramon Vinyes
i Lluís Capdevila, fins a les incursions teatrals d’escriptors
procedents d’altres gèneres com ara Josep Carner (El Ben
Cofat i l’Altre, 1951), Agustí Bartra (Octubre, 1951; Odisseu,
1953; La noia del gira-sol, 1955; Cora i la magrana, 1956; El
tren de cristall, 1963) o Mercè Rodoreda (Un dia, 1959), tot
passant per algun debutant com ara Ferran Canyameres (El
cercle de la por, 1948), entre d’altres. Difícilment, a desgrat
de tractar-se d’escriptors de fermes conviccions republica-
nes, poden incloure’s en aquesta categoria la dramatúrgia
escrita a l’exili de Roc Boronat, Josep Roure-Torent i —tret
de Vendaval— Odó Hurtado.
- 250 -
Sense entrar en detalls, podem generalitzar que la
literatura dramàtica dels exiliats catalans es caracteritza per
una gran diversitat d’estils, temàtiques i tendències, sense
que hi hagi —llevat d’algun cas— una voluntat renovadora
des del punt de vista estètic o artístic. Temàticament, cal
destacar, en primer lloc, les peces que, de manera més
o menys explícita, al·legòrica o simbòlica, van tractar les
circumstàncies de l’exili: Arran del mar Caribe (1944), de
Vinyes, una expressió tant de l’enyor de Catalunya com de
l’atracció / rebuig respecte a la terra d’acolliment; El Ben
Cofat i l’Altre, de Carner, que es fa ressò del «descobriment
d’Amèrica» des d’un registre liricomitològic; el quartet de
la tercera secció de l’Odisseu, de Bartra, també en una clau
similar, i, des del costumisme, com tot seguit veurem amb
més detall, La festa major de Gràcia, de Capdevila, que ex-
posa la situació difícil dels refugiats catalans a França durant
la Segona Guerra Mundial.
En segon lloc, un altre dels temes abordats en els textos
que es conserven, també d’una manera directa o indirecta,
i fins i tot per analogia, és el de la Guerra i la Revolució
de 1936-1939 i, com a derivació, l’exili: des de Vendaval,
d’Hurtado, i Nit d’embruixament i L’àngel negre, totes dues
de Carrion, fins a El cercle de la por, de Canyameres, o Un
home entre herois, de Tasis, passant per Pescadors d’an-
guiles, de Vinyes, tot i que en aquest cas el teló de fons
és la Segona Guerra Mundial, i Un dia, de Rodoreda, la
referència històrica de la qual esdevé molt lateral. No deixa
de ser sorprenent, tot i que de segur que hi ha textos que
encara desconeixem o que potser ja no podrem recuperar
mai més, que la literatura dramàtica de l’exili, a diferència
de la novel·la, no abordés —a banda d’algunes excepcions
molt marginals, com per exemple algunes peces breus, en
- 251 -
llengua castellana, de Capdevila mateix— una experiència
tan traumàtica, que molts catalans van patir en la seva pròpia
pell, com els camps de concentració.
Un dels escriptors més insignes i singulars de la dra-
matúrgia catalana de l’exili republicà és, precisament, Lluís
Capdevila (Barcelona, 1893-Andorra la Vella, 1980). Val a dir
que, si bé avui dia el seu nom és desconegut pel gran públic,
això es deu, al nostre entendre, al fet que —com s’esdevé
amb la immensa majoria dels seus companys de ploma—
l’exili, la carena del qual mai no va remuntar, li va estroncar
la trajectòria professional i el reconeixement de què gaudia
fins a l’ensulsiada. I és que, abans de 1939, l’escriptor Lluís
Capdevila és conegut amb escreix pel públic barceloní, si
més no d’un sector molt específic: les classes menestrals i
populars, assistents habituals del teatre que es representa en
els escenaris del Paral·lel i lectores fidels d’una certa mena de
novel·les i de les capçaleres populars, deganes de la premsa
nostrada, L’Esquella de la Torratxa i La Campana de Gràcia,
de les quals Capdevila n’és el director i un dels principals
redactors. Igualment, el nostre autor, en aquest cas pel seu
paper com a enllaç de la Resistència i com a col·laborador
del maquis, les després anomenades «Forces Franceses de
l’Interior», també és una figura prou important als primers
anys de la dècada dels quaranta entre el cercle de refugiats
que, al sud de França i a la Catalunya Nord, en la zona no
ocupada pels nazis, combaten per l’alliberament de França
i, de retruc, de l’Estat espanyol.
Anem a pams, però, perquè, com Capdevila mateix ha
deixat escrit, l’home no té només una vida, sinó moltes vides i
el nostre personatge, que al llarg de la seva existència gairebé
fa tots els papers de l’auca, exemplifica com pocs aquesta
sentència. Primogènit d’una família benestant que ben aviat,
- 252 -
quan Capdevila encara és adolescent, acaba en la ruïna, la
seva vida pública podem resseguir-la des de mitjan 1910,
als disset anys, moment en què protagonitza una romàntica
fugida a París, perquè el seu pare el vol posar a treballar de
dependent de comerç i ell vol ser pintor. A París, sembla que
hi coneix Picasso, Max Jacob, Modigliani, l’escultor Manolo,
Rubén Darío, etc., i se li desperta la vena poètica, és a dir,
canvia els pinzells per la ploma. Quan, al cap d’uns mesos
retorna a Barcelona, el verí de la literatura ha fet estralls sobre
la seva persona. Torna, sí, però convertit en «artista» i vivint
i experimentant en primera persona l’experiència de la bohè-
mia. Amb això volem dir que posa —vesteix i actua— com a
artista: usa barret d’ales amples, deixa créixer abundosament
els cabells, gasta pipa i monocle i es guarneix amb una xalina
i amb un immens abric de l’època romàntica. Viu de nit,
freqüenta teatres, cafès-concert i bars que gaudeixen d’un
característic catxet artístic com el «Lion d’Or» i s’introdueix
en paradisos artificials com l’absenta i les drogues. Ras i
curt: Capdevila és el màxim —si no l’únic— exponent de la
bohèmia simbolista parisenca trasplantada a la Barcelona
dels feliços anys deu, una ciutat burgesa de dia, però que
també gaudeix, en aquests anys, i encara més arran de la
neutralitat espanyola en la Gran Guerra, d’una exuberant
vida nocturna i marginal, en particular en el triangle del vici
que conformen les Rambles, el carrer Nou i el Paral·lel. No
exagerem. Els adjectius amb què es descriu Capdevila en
els òrgans de premsa coetanis posen de manifest aquest
vernís literari, maleït, amb el qual es vesteix el personatge.
El diari El Poble Català l’anomena, per exemple, «Verlaine
en la seva jovenesa» i «Lord Byron, en la seva joventut». I,
tot plegat, amb la particularitat que ja en aquests primers
instants de la carrera artística Capdevila també s’interessa
- 253 -
pel teatre i pels escenaris. Primer de tot, mitjançant la seva
participació en capçaleres com Joventut Teatral, Talia Jove,
De Tots Colors i El Teatre Català, i, tot seguit i ja com a
dramaturg novell, establint relacions amb alguns cercles de
teatre amateur, per exemple, l’Ateneu Obrer del Districte III,
on estrena, l’abril de 1912, una de les seves primeres peces
escèniques, El Madrigal.
Malgrat això, ben aviat, la bohèmia simbolista, pu-
rament esteticista, del primer Capdevila es transforma en
un tres i no res en una bohèmia refractària políticament
compromesa i no exempta d’un cert component trinxeraire
i brivall. Diverses circumstàncies concorren a aquest fet:
la progressiva ruïna familiar; l’abandonament de la llar i
el descobriment efectiu dels baixos fons ciutadans, de la
misèria i la fam i dels ambients i estaments marginals —les
nits del Paral·lel i del Districte cinquè i de les Rambles de vora
el mar, i la troballa de personatges de condició i trajectòria
similars, que acaben per afaiçonar un lumpenproletariat
artístic, un grup heterogeni o, millor, diversos grups i gru-
puscles interrelacionats, el nucli de cohesió dels quals és el
«Bar del Centro». Pel que ara i aquí ens interessa, direm
que, des d’aquest moment, Capdevila, per anar fent la viu-
viu, escriu, i tant en català com en castellà, a tot arreu on li
accepten col·laboracions: òrgans humorístics i satírics com
La Pepa, Nanu i Papitu; capçaleres polítiques extremes, d’un
republicanisme ferotge i abrandat com El Intransigente, Los
Miserables, El Insurgente, Energía o La Discusión; magazins
i setmanaris literaris i culturals com La Ilustracion Artística,
La Actualidad, Arte & Sport i Bohemia, i també en algunes
empreses editorials que exploten l’erotisme quan no oberta-
ment la pornografia com KDT, Barcelona de Noche, El Caloyo
o Color. I, és clar, hi conrea tots els gèneres: textos creatius,
- 254 -
cròniques, comentaris d’actualitat, articles polítics, textos
humorístics i també crítiques teatrals, que conjumina amb la
publicació, aquí i allà, sobretot en col·leccions efímeres, de
les primeres obres de creació: contes, narracions i algunes
peces per al teatre. D’aquesta dècada, i quant a les obres
que veuen la llum, podem destacar la primera de les proses
que escriu i que li publica la Il·lustració Catalana: La balada
de les set germanes (1912), així com la narració Rosa de
pasión (1916) i la sèrie de fascicles de la col·lecció Barcelona
en película (1916-1917), publicats de manera anònima. En
el camp escènic, allò que paga la pena de ressaltar és la
seva coneixença amb qui esdevindrà al llarg de la segona i
la tercera dècades de segle el dramaturg més popular del
Paral·lel, Josep Amich i Bert, «Amichatis», l’autor de cap-
çalera de Josep Santpere i les seves temporades estables de
vodevil català, primer al Teatre Nou i posteriorment al Teatre
Espanyol. Perquè Capdevila, de més a més de signar amb
l’«Amichatis» un parell de peces breus, té els primes èxits,
en els escenaris professionals, amb dues obres escrites en
col·laboració amb Manuel Fontdevila que imiten les creacions
escèniques de factura similar sobre els baixos fons ciutadans
en què comença a excel·lir el lleidatà: L’auca de la cupletista
(1919) i Les dones del music-hall (1920), estrenades també
per Josep Santpere al Teatre Nou del Paral·lel.
Tot amb tot, la vida del Capdevila d’aquests dies con-
tinua essent atzarosa, digna de ser novel·lada. Escriu, de
manera anònima, sense signar els textos, en infinitud de
capçaleres periòdiques. Per delictes de premsa, és a dir, per
alguns articles que publica en el diari Los Miserables i per
alguns enfrontaments armats amb adversaris ideològics, va
a raure, en un parell de curtes estades, a la presó. I, també,
- 255 -
per necessitat, en diverses ocasions, fa de «negre» per a
altres escriptors, o, dit altrament, escriu textos i obres que
altres —el regidor republicà Casimir Giralt, obscurs perio-
distes com Ubaldo Carrera o Jaume Elias— signen com a
pròpies, a vegades a canvi del sopar, és a dir, d’acord amb
la llegenda, per dos ous ferrats. Ben interessant resulta, pel
que fa a aquests primers temps i a algunes d’aquestes facè-
cies i aventures de joventut, el que explica l’autor en els dos
primers volums de les seves memòries: L’alba dels primers
camins (1968) i De la Rambla a la presó (1975). Ara bé, com
que la situació no sembla que sigui sostenible i Capdevila, a
poc a poc, s’ha anat fent un nom i un cert prestigi en alguns
ambients populars, l’autor decideix dir adéu a la bohèmia i
fer un pensament, és a dir, fer de l’escriptura el seu modus
vivendi. Curiosament, val la pena de posar-ho de manifest,
en el marc d’un sistema cultural hostil en què molt pocs
poden esdevenir professionals de la ploma, Capdevila se’n
surt. En el primer volum de les memòries suara esmentat,
ell mateix ens ho fa avinent: «a Catalunya havies realitzat
allò que a Catalunya és un miracle: viure de la literatura».
Com ho aconsegueix? Doncs, produint de tot a cor què vols,
compaginant diferents disciplines de la cultura de masses i,
com no podia ser d’altra manera, escrivint tant en llengua
castellana (especialment, en l’àmbit de la premsa periòdica)
com en llengua catalana (majoritàriament, novel·les i teatre)
i participant, a més a més, no tan sols de la vida cultural del
país, sinó també en l’esfera política, combatent activament
la Dictadura de Primo de Rivera. Així, en un primer moment,
el seu nom l’hem d’associar de manera assídua i continuada
a diverses capçaleres republicanes d’expressió espanyola com
El Resumen, La Aurora, El Progreso, La Nación, La Publicidad,
La Tarde, La Prensa i La Jornada, fins que l’any 1923 fa el
- 256 -
salt a les capçaleres d’expressió catalana del llibreter Antoni
López, L’Esquella de la Torratxa i La Campana de Gràcia.
Des d’aquestes dues plataformes, el seu nom es popula-
ritza enormement i aquesta circumstància li obre a pleret
les portes, no tan sols a participar cada vegada més en les
estrenes de l’escena comercial, sinó també a l’escriptura de
textos de tota mena —proses, novel·les, narracions—, així
com traduccions i adaptacions diverses que en bona part li
publica el vell López, però que també ven a un o altre editor
ocasional dels que ara, a mitjan dècada dels vint, comencen
a proliferar, gràcies a l’èxit d’algunes col·leccions de novel-
la curta com «La Novel·la d’Ara», «La Novel·la Nova», «Els
Contistes Catalans», etc., i a l’establiment d’iniciatives com
la Diada del Llibre, a partir de 1926, en què Capdevila es fa
un munt de signar exemplars de les seves obres.
Una simple dada ens donarà una idea del que estem
dient, d’aquesta evolució del personatge d’autor minoritari a
autor popular per al gran públic i, en particular, de l’enorme
popularitat que de seguida assoleix el personatge: només en
aquesta tercera dècada de segle, Capdevila publica i estrena,
en alguns casos en col·laboració amb altres autors com ara
Casimir Giralt i Víctor Mora, una quarantena llarga d’obres
de creació, de tot tipus i mena. Per exemple, i si ens fixem
primer de tot en els textos que estrena en diferents esce-
naris teatrals no tan sols barcelonins, sinó també en alguns
casos, madrilenys, trobem obres líriques, sobretot sarsueles
i operetes, com La maja de los lunares (1920), S. M. el Dólar
(1921), La cançó de la Rambla (1923), Los mosqueteros del
rey (1923) i, més endavant, Dolly (1927) o El aguilón (1928),
de més a més de la ben coneguda i molt popular Cançó
d’amor i de guerra (1926); obres més personals i ambicio-
ses com Les flors de la guillotina (1925) i El ídolo de carne
- 257 -
(1926) i, encara, diferents peces en els límits de la comèdia
burgesa, per a l’escenari del Novetats, com Marcel o el triomf
de la poesia (1927) i El rei per força (1928), al costat de la
publicació d’un assaig teòric amb un títol ben explícit: El
teatre del poble (1926), sorgit d’una conferència que l’autor
va fer a l’Ateneu Enciclopèdic Popular. Si ens atenim a les
obres editades, hem de destacar les proses, majoritàriament
confegides a partir de textos publicats abans en la premsa
periòdica, Las mujeres, la noche y el amor (1925), Barcelona,
cor de Catalunya (1928) i La pecadora (1931), al costat dels
quals també treuen el cap unes quantes novel·les i narra-
cions entre les quals destaquen Venus i els bàrbars (1928)
i, sobretot, una de les seves obres més populars, Memòries
d’un llit de matrimoni (1926), la qual en poc més de vuit
anys esgota fins a cinc edicions, amb un tiratge que, segons
ens diu Capdevila mateix, depassa els vint mil exemplars.
Aquesta activitat genuïnament professional de l’escrip-
tor ens la fa avinent Capdevila mateix en un fragment que
pertany, precisament, a aquesta darrera obra i en què es
fa referència a un personatge de nom «Salvador» que no
és res més que el seu «alter ego»: «Salvador escrivia unes
coses deliciosament inútils, per a guanyar-se uns grapadets
de monedes de plata [...] Salvador escrivia comèdies —que
a vegades veia representades—, novel·les —que venia per
una misèria a qualsevol editor—, articles, tot lo que es
presentava. Ell, el pobre home, hauria volgut tenir cura en
especialitzar-se, en no escriure de tot lo que es presentava,
però, era tan cara la vida! I se n’anaven tan ràpidament
aquelles monedes de plata guanyades amb tants afanys!
[...] Ell també, com les dones que venen el seu cos, viu d’un
comerç efímer i banal [...]. El nom! La glòria!». Un nom i
una glòria que s’acaba de fer l’autor de Memòries d’un llit
- 258 -
de matrimoni a final de la dècada i a començament de la
següent, tal com abans hem avançat, combatent la Dictadura
de Primo de Rivera i participant, per tant, en l’adveniment
de la República, amb la ploma i la paraula, això és, entre
altres experiències, anant setmana rere setmana de gira per
Catalunya a fer conferències, a priori de contingut cultural,
però a l’hora de la veritat de component marcadament
polític, per tot d’indrets i contrades del Principat. Perquè,
aquests, els anys de la dècada dels trenta, són uns temps
d’una gran efervescència política en què, per això mateix,
minva notablement la producció creativa de Capdevila,
ocupat i preocupat per la consolidació del nou règim des de
les pàgines, ara, de diaris i setmanaris com El Liberal, El Día
Gráfico, L’Opinió, La Rambla, els madrilenys Nuevo Mundo,
La Voz i Nueva España, i, sobretot, La Humanitat, l’òrgan
diari de la política del futur president Companys, del qual
Capdevila, als primers temps, és un dels principals redactors i
ben aviat, durant un breu període, el director. Entre les obres
principals de creació d’aquests anys podem esmentar una
peça lírica, La falç al puny (1931), estrenada al Teatre Nou;
un parell de proses confegides a partir de textos de tarannà
polític publicades abans a la premsa, Per la justícia i per la
llibertat (1932) i Té la paraula el senyor... (1933); la novel·la,
de tall autobiogràfic, Home d’amor i d’aventura (1935); el
llibre de narracions La bella i el monstre (1936), i dues peces
de teatre que només gaudeixen dels honors de l’edició, però
no de l’estrena, si més no professional: 14 d’abril, claror
d’alba (1935) i Adriana i l’amor (1935).
L’alçament militar de 1936, però, ho fa anar tot en orris.
Capdevila, davant de la insurrecció i l’ambient dels primers
dies a Barcelona, decideix marxar voluntari amb la Columna
Macià-Companys al front d’Aragó, a Alcanyís, indret des
- 259 -
del qual, exercint de Comissari de Premsa i Propaganda,
veu el desenvolupament de la guerra en segona línia, tal
com s’observa en les cròniques i narracions que escriu per
a diferents mitjans, Amic, Meridià, La Rambla, Mi Revista,
Moments i, sobretot, La Humanitat i que, de seguida, es
converteixen en el volum Diari de guerra (1937). No són
les úniques obres de creació que publica o dóna a conèixer
durant la contesa. A l’escenari del Poliorama, al maig de
1937, s’hi representa una obra de temàtica social, Crim de
mitja nit i, un any després, al maig de 1938, i en el mateix
escenari, aleshores ja anomenat Teatre Català de la Comè-
dia, una altra obra escènica de caràcter poemàtic, Poema
de Nadal, mentre que una tercera obra, aquesta plenament
abocada a les circumstàncies del moment, Nadal en temps
de guerra (1938), es publica a les pàgines de la revista Ca-
talans! i unes altres dues, també circumscrites en la realitat
de la rereguarda i de la fugida endavant, a París, d’alguns
catalans que no combreguen amb el règim republicà, La
crida del bosc (1938) i Les trinxeres de París (1938), si bé no
arriben a estrenar-se, són les guanyadores, respectivament,
del primer premi del Concurs de Teatre de Guerra de la Co-
missió Interventora dels Espectacles Públics de Catalunya i,
aquesta segona, que avui es troba perduda, ex aequo amb
una peça de Josep Roure-Torent, del Concurs de «Teatre de
Xoc» organitzat pel periòdic La Rambla.
Arriba, però, la desfeta. D’ara endavant, la vida de
Capdevila encara sembla més una pel·lícula trepidant: el
febrer de 1939 creua la frontera i s’exilia a França; gràcies a
la coneixença del president de la Cambra de Diputats, Edo-
uard Hérriot, aconsegueix una autorisation de séjour i s’es-
talvia la dramàtica experiència dels camps de concentració;
després d’una breu estada al centre d’acolliment, en una de
- 260 -
les famoses casernes de bombers que hi ha a Toulouse per
als intel·lectuals catalans refugiats, s’instal·la, aquell mateix
mes d’agost, a l’Ariège, a Ax-les-Thermes. Ben aviat, sorgeix
l’oportunitat de marxar, com fan bona part dels intel·lectuals
catalans i espanyols refugiats, cap a Xile i Mèxic, però Cap-
devila prefereix romandre a Ax, a tocar de la frontera amb
Andorra i de Catalunya, des d’on comença a col·laborar, a les
ordres de la Resistència, amb el maquis, al Comitè Regional
de l’Ariège. Amb el nom en clau de «Gerard Saint Sauveur»
i mercès als seus contactes amb refugiats, s’informa de la
presència de forces armades espanyoles i de la Gestapo a la
frontera andorrana, esbrina com passar d’un país a l’altre
per la muntanya i, pel fet que la Resistència camufla gent
arreu, entra a formar part, com a informador, d’un grup
armat que, des de l’anonimat i l’ombra, realitza sabotatges i
atemptats. No resulta estrany, per tot plegat, que Capdevila,
la primavera de 1944, col·labori directament —conquerint
pobles com Foix i Ax mateix i entrant en batalla amb les forces
nazis, ara ja a plena llum del dia— en l’alliberament d’aquest
territori i que, per aquests dies, com abans apuntàvem, sigui
un dels homes del moment a la zona: recorre el territori
francès fent mítings, xerrades i conferències; ningú no pot
passar al Principat sense un laisser passer signat per ell; se
li obren les portes de Ràdio Toulouse núm. 1, on cada nit, a
un quart de dotze, té una emissió en llengua catalana per
als catalans de l’exili i els de Catalunya; dirigeix el setmanari
El Poble Català (1944-1945), etc.
I, tanmateix, l’alliberament de França resulta, ben
aviat, una estafa per als refugiats espanyols, perquè De
Gaulle vol acabar —i ho aconsegueix— amb els guerrillers,
massa esvalotats, massa independents. Les Forces Franceses
de l’Interior són desarmades i dissoltes, i les emissions de
- 261 -
Ràdio Toulouse, suspeses. Capdevila, decebut i fastiguejat
de la política francesa d’interessos roïns, retorna a Ax. De
seguida, s’adona que la llibertat de França no implica, auto-
màticament, tal com ell i tants altres refugiats esperaven, la
de Catalunya, la de l’Estat espanyol. Ara bé, aquesta lluita
contra l’opressor i el coneixement directe de l’actuació dels
maquis el reflectirà Capdevila en algunes obres d’exili i, com
de seguida veurem, és present, també, en una de les que
aquí editem, Tierra sin primavera. Perquè, de més a més de
tota aquesta activitat subversiva, tot al llarg de l’exili, gai-
rebé des del primer dia, Capdevila no deixa de col·laborar
en capçaleres —de la França ocupada mateix, moltes de les
quals clandestines, i del continent americà— que accepten la
seva col·laboració: Catalunya (Buenos Aires), El Poble Català
(París), Era Bouts dera Mountanho, El Trabajador Español,
España Combatiente, Reconquista de España (Toulouse),
Lucha, Guía, Catalunya (Toulouse), Le Patriote du Sud-Oest
(Toulouse), Unión, Per Catalunya (Niça), entre d’altres. Ni dei-
xa d’escriure, tampoc, textos de creació que, dissortadament,
en el marc d’un país estranger, primer en guerra i després en
plena etapa de reconstrucció i de tornada a la normalitat,
tenen molt poques possibilitats d’estrena o de publicació, i,
per això mateix, continuen, encara avui, la immensa majoria,
inèdits. Són, al marge d’un grapat de dietaris i assajos, una
desena de volums de memòries (un dels quals, el volum novè,
El periodisme, el teatre i la República, s’edita l’any 2012 a
cura de Francesc Canosa amb el títol capgirat) i una altra
cinquantena de textos narratius i dramàtics. Destaquem-ne,
quant als primers, Les inquietuds de Daniel Auban (1940),
Nuestra señora del destierro (1941), Elegia per Maria Anna
(1953), Joan Pere, vidu d’una sirena (1957) i Historia natural
para damas sentimentales (1959), mentre que, pel que fa a
- 262 -
les peces escèniques, que són majoria, Le mariage de Preciosa
(1939), Nochebuena en el campo de concentración (1939),
La vida és un conte de fades (1941), El sendero andante
(1941), Canción de Nochebuena en el destierro (1941),
Hermano lobo (1943), La guerrilla (1944), La segunda vida
de Miguel Garcés (1947), La última Nochebuena de Joaquín
Galván (1947), Una mujer llamada Venus (1949), Reo de
muerte (1950), El padre y el hijo (1950), La més bonica del
barri o la plaça del Padró (1952), La festa major de Gràcia
(1952), Era un mozo muy raro (1952), Tierra sin primavera
(1954), Don Juan (1959?), Sala d’espera (1963), Los héroes
(1964), La rebelión de las máscaras (1967), El alba (1969),
López contra S. A. (1970) i El Nadal dels fantasmes (1976).
De totes aquestes obres, n’hem triat dues de repre-
sentatives de la dramatúrgia de maduresa de Capdevila, la
dels anys cinquanta. La primera, La festa major de Gràcia,
començada a Ax-les-Thermes l’any 1945, justament a les
acaballes de la Segona Guerra Mundial, però finalment
enllestida a Poitiers l’any 1952, és una peça costumista
breu, qualificada de comèdia en un acte per Capdevila,
de factura força tradicional i sense pretensions escèniques
renovadores. Una mica ingènua, destaca, justament, per la
continuïtat que representa amb bona part del teatre popular
i de diversió del mateix autor anterior al tall de 1939. Això
sí, amb la significativa variació temàtica que representa el
tractament realista, proper i quotidià, del tema de l’exili i les
seves circumstàncies, que la fa una obra de tesi, amb una
remarcable intencionalitat de document històric.
En efecte, La festa major de Gràcia, que rep el premi
Enric Lluelles en els Jocs Florals celebrats a Toulouse el 1952 i,
que per aquest mateix motiu, l’estrena l’any següent, també
en aquesta ciutat, el Grup Escènic de la Llar de Germanor
- 263 -
Catalana, exposa la situació difícil dels refugiats catalans a
França en el context de les esperances que desperta, a mit-
jan i final de la dècada dels quaranta, la victòria aliada en la
Segona Guerra Mundial, en el sentit que allò que esperen
els refugiats no és sinó que les democràcies occidentals
facin fora del poder el general Franco i això els permeti
tornar a la pàtria. La peça, com aquell qui no vol la cosa,
conté una notable dosi de denúncia politicosocial: respecte
de la crueltat i vilesa dels nazis, que turmenten i assassinen
gent innocent en els camps de concentració, entre els quals
presoners republicans catalans i espanyols i, sobretot, en
relació amb la misèria diària amb què han de bregar els re-
fugiats a França. Uns refugiats que Capdevila ens presenta
aixoplugats en pisos foscos i tristos com gàbies, ubicats en
barris també molt humils de ciutats grises, i que no només
tenen serioses dificultats per aconseguir arribar a final de
mes, sinó per poder proveir-se d’aliments a causa de les
dures condicions del moment i de les mancances —tiquets
de racionament, cues, mercat negre, etc.— que una segona
contesa, la Segona Guerra Mundial, ha afegit a la ja seva
dissortada situació produïda per l’exili de 1939. Ara bé, de
l’obra també se’n desprèn, encara que de trascantó, que la
passen pitjor els catalans que han romàs a l’interior i han
de viure sotmesos sota el jou del Generalísimo, el règim del
qual —segons que diu el personatge principal de l’obra, el
senyor Daniel, un «alter ego» de Capdevila— sembla haver
substituït el ratpenat de l’escut de la ciutat de Barcelona per
una garsa. I no són aquests els únics aspectes denunciats en
el text, atès que també hi observem una crítica, força subtil,
de la França menys fraternal, la que va confinar els refugiats
en camps de concentració, voltats de filferrades, així com
- 264 -
dels líders republicans a l’exili («aquests que els hi diuen els
grans i que m’estan resultant tan petits»).
Més enllà d’això, però, l’obra, lliurada a concurs —re-
cordem-ho— en un dels Jocs Florals de l’exili, exalça el re-
publicanisme, en la figura del recordat i enyorat president
Companys, i, sobretot, la catalanitat (es clou mentre sonen
les notes vibrants, abrandades, de La Santa Espina), de la
qual, com és ben habitual del Capdevila de preguerra, és un
component destacat i principal el barcelonisme (amb Gràcia
i la Rambla com a espais neuràlgics: «Ai, la meva Barcelona,
cor de la nostra Catalunya!»), posat de manifest aquí, una
vegada i una altra, per mitjà de la commemoració especial,
enmig de la grisor de l’exili, del dia quinze d’agost, la diada
en què s’esdevé l’acció, el dia en què tot és possible, no
tan sols que Joan i Albert tornin, sans encara que no preci-
sament estalvis, del camp de concentració de Buchenwald,
sinó que els refugiats concebin l’esperança que un dia no
massa llunyà podran tornar a la pàtria sollada per la petja
del general Franco.
No perdem de vista, però, que l’obra és una comèdia i
que, aquí i allà, la hilaritat aflora. Especialment de la mà del
caràcter que fa de contrapunt del personatge principal de
la peça, Monsieur Verdier, d’edat similar al Senyor Daniel,
però molt diferent en la resta d’aspectes, ja que és el tipus
del francès mediocre, pràctic, golafre, que es plany del
paradís perdut que era el país abans de la Segona Guerra
Mundial, on es vivia a cor què vols i que, en el fons, és un
bon, un pobre home, la qual cosa no treu que també sigui
un banyut i un pocapena. Al costat d’aquest, un altre caràc-
ter de to faceciós, Obdúlia, una noia alegre i enjogassada, i
cinc personatges més, la majoria dels quals —Joan, Albert i
- 265 -
fins i tot Maria, la filla del senyor Daniel— a penes perfilats
perquè qui llueixi i s’emporti el protagonisme principal sigui
el matrimoni de refugiats, la senyora Caterina, responsable
en gran mesura —com s’esdevé en el cas real de Capdevi-
la— de tirar endavant la família amb el seu treball manual, i,
sobretot, el senyor Daniel, el refugiat republicà pobre i sense
feina, íntegre, madur però jove d’esperit, bona persona,
alegre, honest, entenimentat —«alter ego», com abans ha
estat apuntat, de Capdevila— i que tot i ser un home pací-
fic («perquè els catalans som de mena pacífics») es troba a
l’exili per convicció, per dignitat, i intueix, sap, de fet, que
les coses milloraran i, malgrat l’adversitat, no ha perdut un
borrall ni de la seva catalanitat ni de la seva fe en la sortida
del pou sense fons de l’exili («Tingueu coratge, que la nit
ja s’acaba. Tingueu coratge, que arriba l’alba»). Una fe i
una esperança que el retorn serà realitat, que és la tesi de
la peça, perquè, en aquests primers dies que segueixen la
fi de la Segona Guerra Mundial i la victòria dels aliats, per
als refugiats el retorn a la pàtria és, ha de ser una realitat,
i és, també, la força que combat la resignació i el que els
manté alerta, amatents, segurs de la victòria final: «cal saber
esperar. Maleint, sofrint, mossegant-se els punys de ràbia,
cal saber esperar perquè la nit no dura sempre, i sempre,
després de la nit, ve un matí que surt el sol».
Ben diferent de l’anterior és Tierra sin primavera (1954),
escrita també a Poitiers, en llengua castellana, a penes dos
anys després. Es tracta d’una obra coral, amb cent i escaig
personatges i de considerable extensió (trenta escenes), que
fa l’efecte que es tracta d’una obra més aviat confegida per
ser llegida que no pas representada. De plantejament més
elaborat i molt més ambiciós que no pas el de La festa major
de Gràcia, l’obra barreja realisme amb evocació poètica i es
- 266 -
desenvolupa, un rere l’altre, al llarg dels diferents escenaris
contraposats que poblen, de grat o per força, la munió de
tipus que retrata Capdevila: d’un costat, els espais immunds
dels oprimits —la llar pobra de l’àvia i el nét i la presó en
què es troben encarcerats la bona gent que s’oposa al
règim; de l’altra, els hàbitats luxosos però degradats dels
opressors —el saló del palau reial en què viuen Palmiro i la
generala, el Cercle de les Classes Directores, el saló de casa
l’alcalde rural, etc.— i, enmig, els ínfims espais de llibertat i
de rebel·lia que són el cementiri (on viu Casiano el loco, el
més lúcid dels personatges, tot i la seva bogeria aparent),
la zona fronterera (des d’on s’observa la normalitat del país
veí i per on es pot fugir de l’opressió a indrets més lliures i
civilitzats) i, sobretot, la muntanya, on hi ha el braç armat,
l’avançada de l’organització que lluita contra el règim i les
seves forces vives.
I és que allò que ens reporta el devenir de l’acció, escena
rere escena, és la davallada, la desfeta progressiva a què es
veu abocat un règim dictatorial arribat al poder, a imatge del
del general Franco, gràcies a la força de les armes, per mor
d’una força contrària superior, tangible i nebulosa alhora,
encarnada no sols per la lluita perseverant dels guerrillers,
sinó per la del conjunt del poble, que no es resigna al fet
que li siguin manllevats, a desgrat del dictat dels poderosos,
ni el riure ni la cançó ni molt menys la primavera, símbols
d’esperança, de llibertat, de renaixença, de vida nova i de
resurrecció. Així, si al llarg de les primeres escenes observem
com els manaies oprimeixen, turmenten i afusellen els més
dèbils, a mesura que avança l’acció descobrim que la força
veritable rau en l’altre bàndol i que el règim, com diu la
cançó, està corcat, que no és tan sòlid com semblava. I això
perquè, ben mirat, el seu principal personatge, el General
- 267 -
Palmiro és un tirà d’estar per casa que no té cap mena de
grandesa ni de carisma; al contrari, és un tipus analfabet,
vanitós, poruc i curt de gambals, que basa el seu patriarcat,
el seu poder omnímode d’amo absolut, per una banda, en
el culte a la seva persona («¡Palmiro!», «¡Palmiro!», «¡Pal-
miro!», criden a cor que vols i aixecant el braç amb el pal-
mell enlaire els seus fidels a la mínima ocasió, igual que per
aquests dies a l’Estat ressonen per triplicat, també, els crits
de «¡Franco!», «¡Franco!», «¡Franco!» mentre se l’honora
amb la salutació feixista) i per l’altra, en l’existència i la com-
plicitat d’un conjunt de poders fàctics —l’Església, l’Exèrcit,
les classes dirigents— que sostenen i agombolen el règim.
Per això mateix, quan aquests acòlits, principalment
els ministres, que no són més que una banda de corruptes i
aprofitats que només persegueixen el profit personal, però
també la resta, és a dir, la policía, els patrons, els militars i els
sacerdots, comencen a dubtar de la política, de les decisions
del General, després del contraproduent episodi grotesc dels
nassos de cartró, que Capdevila introdueix per afegir encara
una dosi més gran d’escarni damunt la figura de l’opressor,
la sort del règim està servida: a la possibilitat que les tornes
canviïn perquè el poble oprimit ha començat a reaccionar s’hi
afegeix, a causa de l’evolució de l’ambient, la contestació al
règim des de dins mateix de les seves fileres. Des d’aquesta
premissa, les dues escenes finals mostren, precisament, el
canvi de rols esdevingut i contraposen mort (la del dictador)
amb resurrecció (la dels oprimits).
Tot amb tot, com a conclusió, paga la pena de dir que a
desgrat del començament i del final força reeixits de la peça,
així com d’algunes escenes ben resoltes i aconseguides, la
intenció de fons decau perquè la conjunció dels registres
dramàtic i satíric no acaba de ser del tot reeixida. L’obra,
- 268 -
en la versió definitiva que aquí editem, fa l’efecte que té la
intenció —a l’encalç dels esperpents de Valle-Inclán, que
semblen els referents estètics en què s’inspira l’autor, i fins
tot d’algunes semblances o connexions amb els motius del
teatre de l’absurd— de provocar en el lector la reflexió sobre
l’absurditat que significa, a principis de la dècada dels anys
seixanta, el manteniment en el poder d’un règim com el
del General no sols opressor, retrògrad i inquisitorial, sinó
francament improductiu i estúpid. Però, al nostre entendre,
aquesta amalgama de components dramàtics i absurds a
la vegada és un llast per a la trama i treu contundència al
missatge ideològic de fons que l’obra persegueix provocar
en el lector.
Fins aquí l’anàlisi de les obres escollides, que avui veuen
la llum, negre sobre blanc, per primera volta i així s’afegeixen
a la mitja dotzena escarida d’obres editades per Capdevila
dels anys quaranta ençà: Beethoven (1945), Chronique de
Noël en temps de guerre (1947), Llibre d’Andorra (1958),
L’art de fumar en pipa (1970) i El somriure de Viena (1972),
a les quals cal sumar els dos primers volums de memòries a
què abans hem fet referència i una única estrena al Romea,
això sí, signada pel seu germà Enric i sense que el seu nom
no figuri enlloc, L’amor és una comèdia (1955). Aquestes
són les úniques obres que Capdevila pot veure publicades o
estrenades al llarg dels prop de quaranta anys que passa a
la sala d’espera del retorn a la pàtria que per a ell és l’exili.
Un exili que, finalment, després que el 1950 accedeixi com
a lector a la Facultat de Lletres i Ciències Humanes de la Uni-
versitat de Poitiers, en la qual vint anys després hi crearà una
Aula de Llengua i Literatura Catalanes, i de la qual plegarà
- 269 -
l’any 1972 amb tots els honors, deixa de ser sala d’espera
per esdevenir, si us plau per força, llar veritable.
Val la pena de citar, com a conclusió de tot el que
aquí hem exposat, un fragment breu d’un dels seus darrers
volums inèdits de memòries, Viatge —d’exiliat— a França,
en què l’autor passa revista a la seva vida i a la infinitud de
vides que ha viscut i de persones que ha conegut:
L’atzar ha fet que l’època fos de les més intenses
i febroses. Tan intensa i febrosa com la teva vida:
la riquesa de quan eres infant, la pobresa sòrdida
i lletja de la teva joventut, l’èxit massa fàcil que et
donà diners guanyats massa fàcilment, el cabaret, el
music-hall, les dones que com un babau creies que
eren l’amor, un periodisme demagògicament desta-
rotat al qual et llançaves amb una candidesa seràfica,
la política, les conspiracions, els empresonaments, el
pistolerisme, la República —tan mal governada per
uns homes de tan bona voluntat—, la guerra, l’exili.
Per ser, com ets, home tan amic de la vida assossega-
da, no et pots pas queixar. [...] A tu França t’ha tractat
bé —l’amistat de grans escriptors, la traducció dels
teus llibres, la càtedra de literatura a la Facultat de
Poitiers, la independència econòmica que t’ha permès
viatjar per Europa— i ho agraeixes, però avui, febrer
del 66, ets el mateix que passava la frontera un matí
de febrer del 39, i sols vius pel retorn, si el retorn és
una terra de llibertat, per la qual, quan has pogut i
com has pogut, has seguit lluitant a l’exili. Ser refugiat
és lluitar pel retorn o no és res. [...] A Catalunya hi
tens l’amor de dos germans i l’estima d’alguns amics
- 270 -
però si el retorn no ha de ser amb la llibertat, bona
és França per a deixar-s’hi morir.
No mor a França, sinó que ho fa en un petit país de
parla catalana que tampoc no és Catalunya. L’any 1973,
jubilat de la docència, Capdevila s’instal·la a Andorra, ben
a prop de la terra encara ocupada. Fins al 1976, mort el
dictador, no torna a posar fugisserament els peus a la seva
estimada Barcelona. Però no hi roman: el 17 de març de
1980 mor a Andorra, en el seu exili voluntari. Com a punt i
final tant del retrat del personatge que aquí hem presentat
com de l’esbós del panorama sobre el teatre català de la
dècada dels cinquanta del segle
xx, podem afirmar que,
malauradament, la dramatúrgia de l’exili català no ha estat
integrada —almenys fins ara— en el marc global de l’escena
catalana contemporània. Si exceptuem alguns autors, molt
pocs, no hi ha edicions dels seus textos, ni tampoc s’han dut
a terme representacions de les peces de més qualitat artística.
Moltes de les obres dramàtiques de l’exili continuen essent
desconegudes, ignorades o oblidades. L’obra de Capdevila
n’és un bon paradigma. Esdevé un dèficit més, entre tants
d’altres, d’una escena com la catalana que no ha trobat la
manera d’assimilar naturalment el passat, sense caure en
prejudicis, excomunions o revisionismes estèrils. Moltes ve-
gades, val a dir-ho, amb uns graus de candidesa, ignorància
o mala fe que fan tombar d’esquena. Perquè molts, sense
saber-ne ni un borrall, s’atreveixen a parlar del passat de
les arts escèniques d’aquests verals del planeta terra amb
una alegria que ens fa pensar en l’aforisme de Montaigne:
«Personne n’est exempt de dire des fadaises; le malheur est
de les dire curieusement».
- 271 -
És per això que, comptat i debatut, amb l’edició de La
festa major de Gràcia i de Tierra sin primavera, dues de les
peces de l’extensa obra de l’exili de Capdevila, hem volgut
contribuir, d’una banda, a integrar aquest autor en el sistema
cultural del país i, de l’altra, donar a conèixer dos textos de
la dècada dels cinquanta, de l’etapa de la seva plena madu-
resa artística. Totes dues obres, a desgrat de les limitacions
de tota mena, pròpies del medi hostil que les veié néixer,
resulten prou reeixides, sobretot si les comparem amb el
repertori deplorable de l’escena nostrada de l’interior, com
hem comentat al començament, o, fins i tot, amb alguns dels
subproductes més recents de la postmodernitat escènica.
Just Cortès i Francesc Foguet
Universitat Autònoma de Barcelona, primavera de 2015
Lluís Capdevila, per l’època en què
confegeix les obres aquí editades
Aquest llibre,
imprès
als tallers de Gràfiques Arrels
de la ciutat de Tarragona,
fou enllestit
el dia 5 de juny del 2015
- 276 -
Volums publicats:
Textos a Part
Teatre contemporani
1. Gerard Vàzquez, Magma, 1998
Premi Born 1997
2. Enric Rufas, Certes mentides, 1998
3. Lluïsa Cunillé, La venda, 1999
4. Juan Mayorga, Cartes d’amor a
Stalin, 1999. Premi Born 1998
5. Toni Cabré, Navegants, 1999.
Premi Serra d’Or 1999
6. Patrice Chaplin, Rient cap a la
foscor, 2000
7. Paco Zarzoso, Ultramarins, 2000.
Premi Serra d’Or 1999 (al millor
text espectacle)
8. Lluïsa Cunillé, L’aniversari, 2000.
Premi Born 1999
9. Bienve Moya, Ànima malalta,
2000
10. Joan Casas, L’últim dia de la crea-
ció, 2001
11. Toni Rumbau, Eurídice i els titelles
de Caront, 2001
12. Rosa M. Isart Margarit, Vainilla,
2001. Premi Joaquim M. Bartrina,
Reus 2000
13. Raül Hernández Garrido, Si un dia
m’oblidessis, 2001. Premi Born
2000
14. Harold Pinter, L’engany, 2001
15. David Plana, Després ve la nit,
2002
16. Beth Escudé, Les nenes mortes no
creixen, 2002. Premi Joaquim M.
Bartrina, Reus 2001
17. Luis Miguel González, La negra,
2002. Premi Born 2001
18. Enric Nolla, Tractat de blanques,
2003
19. Dic Edwards, Sobre el bosc lacti,
2003
20. Manuel Molins, Elisa, 2003
21. Meritxell Cucurella, Pare nostre
que esteu en el cel, 2003
22. Llorenç Capellà, Un bou ha mort
Manolete, 2003. Premi Born 2002
23. Gerard Vàzquez i Jordi Barra, El
retratista, 2003. Premi del Crèdit
Andorrà, Andorra 2002
24. Albert Mestres, 1714. Homenatge
a Sarajevo, 2004
25. AADD, Dramaticulària, 2005
26. Miquel Argüelles, Una nevera no
és un armari, 2004. Premi Joaquim
M. Bartrina, Reus 2002
27. Joan Duran, Bruna de nit, 2004
28. Vicent Tur, Alícia, 2005. Premi
Joaquim M. Bartrina, Reus 2003
29. Josep Julien, Anitta Split, 2005.
Premi del Crèdit Andorrà, Andorra
2004
30. Magí Sunyer, Lucrècia, 2005
31. Ignasi Garcia Barba, El bosc que
creix / Marina / Preludi en dos
temps, 2005
32. Marco Palladini, Assassí, 2006
33. Jordi Coca, Interior anglès, 2006
34. Marta Buchaca, L’olor sota la pell,
2006. Premi Joaquim M. Bartrina,
Reus 2005
35. Manuel Molins, Combat, 2006
36. Marc Rosich, Surabaya, 2007
37. Carlos Be, Origami, 2007. Premi
Born 2006
38. Ödön Von Horváth, Amor Fe
Esperança. Una Petita dansa de
mort en cinc quadres, 2007
39. Jordi Sala, Despulla’t, germana,
2007
40. Cinta Mulet, Qui ha mort una
poeta, 2007
41. Gerard Guix, Gènesi 3.0, 2007. III
Premi Fundació Romea de Textos
Teatrals 2006
42. Aleix Aguilà, Ira, 2007. Premi del
Crèdit Andorrà, Andorra 2006
- 277 -
43. Carles Batlle, Trànsits, 2007
44. Marc Rosich, La Cuzzoni, 2007
45. Fernando Pessoa, El mariner, 2007
46. Janusz Glowacki, Antígona a Nova
York, 2007
47. Jordi Faura, La sala d’espera, 2008
Premi Joaquim M. Bartrina, Reus
2006
48. Toni Cabré, Demà coneixeràs en
Klein, 2008
49. Damià Barbany, Arnau, el mite; la
llegenda catalana, 2008 (Inclou un
CD)
50. José Sanchis Sinisterra, El setge de
Leningrad, 2008
51. Jesús Díez, El show de Kinsey,
2008. Premi Born 2007
52. Guillem Clua, Gust de cendra,
2008
53. Josep M. Miró Coromina, Quan
encara no sabíem res, 2008. Pre-
mi del Crèdit Andorrà, Andorra
2007
54. Josep Julien, Hong Kong Haddock,
2008. IV Premi Fundació Romea
de Textos Teatrals 2008
55. Ignasi Garcia i Barba, Mars de
gespa / La finestra / Sota terra,
2008
56. Albert Benach, Mascles!, 2008
57. Erik Satie, El parany de Medusa,
2009
58. Joan Cavallé, Peus descalços sota
la lluna d’agost, 2009. I Premi 14
d’Abril de Teatre, 2008
59. Josep M. Diéguez, De vegades
la pau, 2009. Accèssit I Premi 14
d’Abril de Teatre, 2008
60. Angelina Llongueras i Altimis, El
cobert, 2009. Accèssit I Premi 14
d’Abril de Teatre, 2008
61. Carles Batlle, Oblidar Barcelona,
2009. Premi Born 2008
62. Enric Nolla, Còlera, 2009
63. Manuel Pérez Berenguer, Hòmens
de palla, dies de vent (Una reflexió
sobre el destí), 2009. Premi del
Crèdit Andorrà, Andorra 2008
64. Jordi Faura, La fàbrica de la felici-
tat, 2009
65. Joan Gallart, Sexe, amor i literatu-
ra, 2009
66. Pere Riera, Casa Calores, 2009
67. Enric Nolla, El berenar d’Ulisses,
2009
68. Helena Tornero, Apatxes, 2009. II
Premi 14 d’Abril de Teatre, 2009
69. Carles Mallol, M de Mortal, 2010
70. Josep Maria Miró i Coromina, La
dona que perdia tots els avions,
2010. Premi Born 2009
71. Joan Lluís Bozzo, Còmica vida,
2010
72. Pere Riera, Lluny de Nuuk, 2010
73. Marta Buchaca, A mi no em diguis
amor, 2010
74. Neil Labute, Coses que dèiem avui,
2010
75. Damià Barbany, Prohibit prohibir,
2010
76. Michel Azama, La Resclosa, 2010
77. Ferran Joanmiquel Pla, Blau,
2010
VIII Premi Joaquim M. Bartrina,
Reus 2009
78. Evelyne de la Chenelière, Bashir
Lazhar, 2010
79. Josep M. Benet i Jornet, Dues
dones que ballen, 2010
80. Carles Batlle, Zoom, 2010
81. Ferran Joanmiquel Pla, Blau,
2010
82. Daniela Feixas, El bosc, 2011
83. Guillem Clua, Killer, 2011
84. Marc Rosich, Rive Gauche, 2011
85. August Strindberg, Creditors,
2011
86. Lluïsa Cunillé, El temps, 2011
87. Maria Aurèlia Capmany i Xavier
Romeu, Preguntes i respostes so-
- 278 -
bre la vida i la mort de Francesc
Layret, advocat dels obrers de
Catalunya, 2011
88. Cristina Clemente, Vimbodí vs.
Praga, 2011
89. Josep Maria Miró i Coromina,
Gang bang (Obert fins a l’hora
de l’Àngelus), 2011
90. Joan Rosés, Falstaff Cafè (Els
pallassos de Shakespeare), 2011
91. Marc Rosich, Car Wash (Tren de
rentat), 2011
92. Sergi Pompermayer, Top model,
2011
93. Aleix Puiggalí, Al fons del calaix,
2011
94. Jordi Casanovas, Una història
catalana, 2012
95. Joan Brossa, Poesia escènica I: Al
voltant de Dau al Set, 2012
96. Josep Maria Miró i Coromina, El
principi d’Aquimedes, 2012
97. Jordi Oriol, T-error, 2012
98. Marc Angelet, Voyager, 2012
99. Marilia Samper, L’ombra al meu
costat, 2012
100. Joan Brossa, Poesia escènica
II: Strip-tease i teatre irregular
(1966-1967), 2012
101. Joan Brossa, Poesia escènica III:
Mirades sobre l’amor i la vida
(1956-1962), 2012
102. Toni Cabré, L’inútil, 2012
103. Mercè Sarrias, Quebec-Barcelo-
na, 2012
104. Damià Barbany, Lizzie Mc Kay,
2012
105. Pere Riera, Barcelona, 2013
106. Josep M. Benet i Jornet, Com dir-
ho?, 2013
107. Helena Tor nero, No parlis amb
estranys, 2013
108. Harold Pinter, Terra de ningú,
2013
109. Josep Maria Miró, Fum, 2013
110. Tennessee W illiams, La rosa
tatuada, 2013
111. Raúl Dans, Un corrent salvatge,
2013
112. Jordi Faura, Groenlàndia, 2013
113. Marta Momblant, Resposta a
cartes impertinents, 2013
114. Serafí Pitarra i Pau Bonyegues, El
cantador, 2014
115. Marivaux, El joc de l’amor i de
l’atzar, 2014
116. Rafael Spregelburd, Falk Richter i
Lluïsa Cunillé, Fronteres, 2014
117. Joan Brossa, Poesia escènica IV:
Els déus i els homes, 2014
118. Joan Brossa, Poesia escènica V:
Estar al món el 1953, 2014
119. Joan Brossa, Poesia escènica VI:
Circ, màgia i titelles, 2014
120. Àngels Aymar, Carles Batlle, Joan
Cavallé, Beth Escudé i Gallès,
Albert Mestres. Espriu x dotze,
volum 1, 2014
121. Pau Miró, Enric Nolla i Gual,
Josep Pere Peyró, Gemma
Rodríguez, Mercè Sarrias, Gerard
Vàzquez, Teresa Vilardell, Espriu
x dotze, volum 2, 2014
122. Alexandre Dumas fill, La Dama
de les Camèlies, 2014
123. Marc Artigau i Queralt, Un
mosquit petit, 2014
124. Dimitris Dimitriadis, Moro com a
país, 2014
125. Paco Zarzoso, L’eclipsi, 2014
126. Carles Mallol, Mata el teu alum-
ne, 2014
127. Serafí Pitarra, Liceistes i cruza-
dos, 2014
128. Thomas Bernhard, El President,
2014
129. W illiam Shakespeare, El somni
d’una nit d’estiu, 2014
130.
Lina Prosa. Traducció d’Anna Soler
Horta. Il·lustracions: Anna Bohigas
- 279 -
i Núria Milà, Lampedusa Beach
,
2014
131. Josep M. Muñoz Pujol, L’Home del
Billar
, 2014
132. Toni Cabré, Les verges virtuals,
2014.
Premi del Crèdit Andorrà,
Andorra 2013
133. Damià Barbany, Kabaret amb K,
2014
134. Eduardo De Filippo, L’art de la
comèdia, 2014
135. Josep Palau i Fabre, Mots de
ritual per a Electra, 2014
136. Joan Brossa, Poesia escènica VII:
La societat i el camí personal,
2014
137. Joan Brossa, Poesia escènica
VIII: Postteatre i Teatre de carrer,
2014
138. Joan Brossa, Poesia escènica IX:
L’ofici de viure, 2014
139. Narcís Comadira, L’hort de les
oliveres, 2015
140. Elisenda Guiu, Explica’m un
conte, 2015
141. Lluïsa Cunillé, El carrer Franklin,
2015
142 Albert Arribas, Selecció, 2015
Textos a Part Teatre clàssic
1. Fiódor Dostoievski, El gran inqui-
sidor, 2008
Textos Aparte
Teatro contemporáneo
1. Juan Pablo Vallejo, Patera, 2004.
Premi Born 2003
2. Toni Cabré, Navegantes / Viaje a
California, 2005
3. Fernando León de Aranoa, Familia,
2005. Adaptación de Carles Sans
4. José Luis Arce, El sueño de Dios,
2005. Premi Born 2004
5. Joan Casas, El último día de la
creación, 2006
6. J. Carlos Centeno Álvarez, Anita
Rondó, 2006
7. Antonio Álamo, Veinticinco años
menos un día, 2006. Premi Born
2005
8. Rebecca Simpson, Juana, 2007
9. Antonio Morcillo, Firenze, 2008
10. José Sanchis Sinisterra, Valeria y
los pájaros, 2008
11. Richard France, Su seguro servi-
dor Orson Welles, 2008
12. Carlos Be, Llueven vacas, 2008
13. Santiago Martín Bermúdez, El
tango del Emperador, 2008
14. José Sanchis Sinisterra, Vagas
noticias de Klamm, 2009
15. Gerard Vàzquez / Jordi Barra, El
retratista, 2009
16. Marcela Terra, La Espera / Simo-
ne / Entre las Olas, 2014
Textos aparte Teatro clásico
1. Friedrich Schiller, Don Carlos, 2010
2
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA / TIERRA SIN PRIMAVERA
Lluís Capdevila
LA FESTA MAJOR DE GRÀCIA
TIERRA SIN PRIMAVERA
Lluís Capdevila
Edició a cura de Just Cortès
Epíleg de Just Cortès i Francesc Foguet
ISBN: 978-84-94401-60-2
Lluís Capdevila (Barcelona, 1893-Andorra la Vella, 1980) és un dels escriptors
més singulars, i alhora un dels més prolífi cs, de la dra matúrgia catalana de
l’exili republicà. Si bé avui dia el seu nom és desconegut per al gran públic, això
es deu al fet que —com s’esdevé amb la immensa majoria dels seus companys
de ploma— l’exili, la carena del qual mai no va remuntar, li va estroncar la
trajectòria professional i el reconeixement de què gaudia fi ns a l’ensulsiada.
I és que, abans de 1939, l’escriptor Lluís Capdevila és conegut amb escreix pel
públic barceloní, si més no per un sector molt específi c d’aquest: les classes
menestrals i populars, assistents habituals del teatre que es representa en els
escenaris del Paral·lel i lectores fi dels d’una certa mena de novel·les i de les
capçaleres populars, deganes de la premsa nostrada, L’Esquella de la Torratxa
i La Campana de Gràcia, de les quals Capdevila, a la dècada dels vint, n’és el
director i un dels principals redactors.
La festa major de Gràcia (1952) és un sainet que, mig de veres mig de broma
però amb un marcat to de denúncia, exposa la situació difícil dels refugiats
catalans a França en el context de les esperances que desperta, a mit jan
i fi nal de la dècada dels quaranta, la victòria aliada en la Segona Guerra
Mundial, en la mesura que l’anhel més gran que tenen els refugiats és la
concreció del retorn a la pàtria, així com la restauració del règim republicà
un cop les democràcies occidentals hagin contribuït a fer fora del poder el
general Franco, una circumstància que els ha de permetre abandonar la sala
d’espera que és l’exili.
Tierra sin primavera (1954), escrita en llengua castellana, és una sàtira descar-
nada d’un règim dictatorial que evoca, òbviament, el del general Franco, així
com de l’Espanya d’aquells anys foscos de repressió injustifi cada per part dels
vencedors, desigualtats immenses entre rics i pobres i oprobis constants als
vençuts de la mà d’un règim aparentment sòlid i consolidat, però que, en el
fons, està podrit i corcat per les seves pròpies misèries i contradiccions. L’obra,
de caràcter coral, amb cent i escaig personatges i de considerable extensió,
barreja drama amb humor, realisme amb evocació poètica, i es desenvolupa,
un rere l’altre i en contraposició, al llarg dels diferents escenaris que poblen,
de grat o per força, la munió de tipus que Capdevila retrata: d’un costat, els
espais immunds dels oprimits; de l’altre, els hàbitats luxosos però degradats
dels opressors, i, enmig, els ínfi ms espais de llibertat i de rebel·lia en què
esclata la contestació al règim i al dictador, fi nalment derrotats i enderrocats.
T
E
A
T
R
E
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
C
A
T
A
L
U
N
Y
A
TEATRE CLÀSSIC
TEATRE CLÀSSIC